Estudios sobre conservación, restauración y museología II
- Título(s)
- Título
- Estudios sobre conservación, restauración y museología
- Vol. II
- Resumen
- Esta publicación de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía reúne el trabajo de diversos investigadores dedicados a la conservación del patrimonio cultural.
- Tabla de Contenido
- - Prácticas de aproximación al Patrimonio: - El color del sonido: el temperamento y afinación del clavicordio ubicado en el Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Estado de México por Esteban Mariño Garza. - Identificación de corladuras por cromatografía en capa fina por Orlando Martínez Zapata e Ignacio Castillo González. - Reintegración formal de papel con pulpas por Jeniffer Arlett Ponce Fernández y Ana Dalila Terrazas Santillán. - Metodología para la evalucación de la divulgación en sitios patrimoniales y museos. Primeros resultados por Manuel Gándara Vázquez, Alejandra Mosco Jaimes, Leticia Pérez Castellanos, Andrés Triana Moreno y Luis Fernando Gómez Padilla. - Comunidad y gestión: - Criterios para la conservación del acueducto de la hacienda de Santa Catarina, Chiconcuac, Morelos por Miguel Ángel Cuevas Olascoaga y Gerardo Gama Hernández. - Doo yuku / tikachi ixii: una aproximación antropológica a la conservación de dos textiles mixtecos por Angélica Vázquez Martínez, Mariana Huguette Palomino Plaza, Rodrigo Ruiz Herrera y Karen Benavides Soriano. - El patrimonio edificado de un pueblo mágico. Caso de estudio: Mazamitla, Jalisco por Katya Meredith García Quevedo. - Conservación reflexiva del patrimonio. Investigación colectiva y trabajo comunitario. Programa Nacional de Espacios Comunitarios. CNME-INAH por Víctor Hugo Anaya Linares, Norma Angélica Avila Meléndez, Leonardo Hegel Mercado Millán y Federico Padilla Gómez. - El enfoque antropológico como fuente de conocimiento para la restauración: el caso del Santo Entierro por Anacaren Morales Ortizóchitl Cruz Pérez y María Rosa Ruiz Cervera. - Técnicas y tradición en tierra: - Evaluación de bitumen como estabilizante para patrimonio construido en tierra bajo el clima trópico húmedo por Yuko Kita y Annick Jo Elvire Daneels Verriest. - Gestión del riesgo en las iglesias del altiplano, Chile por Daniela Díaz Fuentes. - Extracción y purificación del mucílago y goma de nopal para su uso en conservación por Nora A. Pérez, Denise Charua y Sarahy Fernández. - Catálogo de la vivienda vernácula en el estado de Oaxaca. Caso: distrito de Tlacolula por David Zafra Pinacho y Juan Manuel Gastéllum Alvarado. - Patrimonio industrial: - Patrimonio ferrocarrilero: la Estación del Ferrocarril de Cuernavaca. Patrimonio en riesgo por Sofía Riojas Paz. - Patrimonio industrial en Santa María la Ribera 1900-1930 por Laureana Martínez Figueroa. - Documentación y revaloración: - Conservación y valorización de los jardines históricos. Un reto pendiente en la ciudad de México por Gibran Ortiz Equihua. - La obra de Boris Albin: el estilo internacional, un patrimonio moderno en peligro por Alejandro Leal Menegus. - Reflexiones teóricas en torno a la conservación: - Una breve revisión sobre la metodología para la conservación-restauración por Jannen Contreras Vargas, Gabriela Peñuelas Guerrero e Ilse Marcela López. - Ciudad histórica y turismo: el patrimonio como espectáculo en el devenir turístico (2000-2014) de Morelia por Carlos Alberto Hiriart Pardo e Ilia Alvarado Sizzo. - Arte público o vandalismo: el grafiti en el Centro Histórico de Oaxaca por Vera de la Cruz Baltazar, Luz Cecilia Rodríguez Sánchez y Mayra Elitania Galán Villa.
- isbn
- 978-607-484-649-2 Volumen II
- 978-607-484-548-8 Obra completa
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XXI
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2015
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Edición
- 1°
- Autoría
- Esteban Mariño Garza
- Orlando Martínez Zapata
- Ignacio Castillo González
- Jennifer Arlett Ponce Fernández
- Ana Dalila Terrazas Santillán
- Manuel Gándara Vázquez
- Alejandra Mosco Jaimes
- Leticia Pérez Castellanos
- Andrés Triana Moreno
- Luis Fernando Gómez Padilla
- Miguel Ángel Cuevas Olascoaga
- Gerardo Gama Hernández
- Angélica Vázquez Martínez
- Mario Huguette Palomino Plaza
- Rodrigo Ruiz Herrera
- Karen Benavides Soriano
- Katya Meredith García Quevedo
- Víctor Hugo Anaya Linares
- Norma Angélica Avila Meléndez
- Leonardo Hegel Mercado Millán
- Federico Padilla Gómez
- Anacaren Morales Ortizóchitl Cruz Pérez
- María Rosa Ruiz Cervera
- Yuko Kita
- Annick Jo Elvire Daneels Verriest
- Daniela Díaz Fuentes
- Norma A. Pérez
- Denise Charua
- Sarahy Fernández
- David Zafra Pinacho
- Juan Manuel Gastéllum Alvarado
- Sofía Riojas Paz
- Laureana Martínez Figueroa
- Gibran Ortiz Equihua
- Alejandro Leal Menegus
- Jannen Contreras Vargas
- Gabriela Peñuelas Guerrero
- Ilse Marcela López
- Carlos Alberto Hiriat Pardo
- Ilia Alvarado Sizzo
- Vera de la Cruz Baltazar
- Luz Cecilia Rodríguez Sánchez
- Mayra Elitania Galán Villa
- Personas/ Instituciones
- Yúmari Pérez Ramos; Coordinadora
- Guadalupe de la Torre Villalpando; Coordinadora
- Héctor Siever; Corrección de estilo
- Jorge Alejandro Bautista Ramírez: Diseñador
- Erika Castillo Licea; Formación, vectores y tablas
- CONACULTA; Producción
- Instituto Nacional de Antropología e Historia; Producción
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 271 p.
- Identificadores
- MID
- 45_20160216-134000:16
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Estudios sobre conservación, restauración y museología
- Vol. II
- Resumen
- Esta publicación de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía reúne el trabajo de diversos investigadores dedicados a la conservación del patrimonio cultural.
- Tabla de Contenido
- - Prácticas de aproximación al Patrimonio: - El color del sonido: el temperamento y afinación del clavicordio ubicado en el Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Estado de México por Esteban Mariño Garza. - Identificación de corladuras por cromatografía en capa fina por Orlando Martínez Zapata e Ignacio Castillo González. - Reintegración formal de papel con pulpas por Jeniffer Arlett Ponce Fernández y Ana Dalila Terrazas Santillán. - Metodología para la evalucación de la divulgación en sitios patrimoniales y museos. Primeros resultados por Manuel Gándara Vázquez, Alejandra Mosco Jaimes, Leticia Pérez Castellanos, Andrés Triana Moreno y Luis Fernando Gómez Padilla. - Comunidad y gestión: - Criterios para la conservación del acueducto de la hacienda de Santa Catarina, Chiconcuac, Morelos por Miguel Ángel Cuevas Olascoaga y Gerardo Gama Hernández. - Doo yuku / tikachi ixii: una aproximación antropológica a la conservación de dos textiles mixtecos por Angélica Vázquez Martínez, Mariana Huguette Palomino Plaza, Rodrigo Ruiz Herrera y Karen Benavides Soriano. - El patrimonio edificado de un pueblo mágico. Caso de estudio: Mazamitla, Jalisco por Katya Meredith García Quevedo. - Conservación reflexiva del patrimonio. Investigación colectiva y trabajo comunitario. Programa Nacional de Espacios Comunitarios. CNME-INAH por Víctor Hugo Anaya Linares, Norma Angélica Avila Meléndez, Leonardo Hegel Mercado Millán y Federico Padilla Gómez. - El enfoque antropológico como fuente de conocimiento para la restauración: el caso del Santo Entierro por Anacaren Morales Ortizóchitl Cruz Pérez y María Rosa Ruiz Cervera. - Técnicas y tradición en tierra: - Evaluación de bitumen como estabilizante para patrimonio construido en tierra bajo el clima trópico húmedo por Yuko Kita y Annick Jo Elvire Daneels Verriest. - Gestión del riesgo en las iglesias del altiplano, Chile por Daniela Díaz Fuentes. - Extracción y purificación del mucílago y goma de nopal para su uso en conservación por Nora A. Pérez, Denise Charua y Sarahy Fernández. - Catálogo de la vivienda vernácula en el estado de Oaxaca. Caso: distrito de Tlacolula por David Zafra Pinacho y Juan Manuel Gastéllum Alvarado. - Patrimonio industrial: - Patrimonio ferrocarrilero: la Estación del Ferrocarril de Cuernavaca. Patrimonio en riesgo por Sofía Riojas Paz. - Patrimonio industrial en Santa María la Ribera 1900-1930 por Laureana Martínez Figueroa. - Documentación y revaloración: - Conservación y valorización de los jardines históricos. Un reto pendiente en la ciudad de México por Gibran Ortiz Equihua. - La obra de Boris Albin: el estilo internacional, un patrimonio moderno en peligro por Alejandro Leal Menegus. - Reflexiones teóricas en torno a la conservación: - Una breve revisión sobre la metodología para la conservación-restauración por Jannen Contreras Vargas, Gabriela Peñuelas Guerrero e Ilse Marcela López. - Ciudad histórica y turismo: el patrimonio como espectáculo en el devenir turístico (2000-2014) de Morelia por Carlos Alberto Hiriart Pardo e Ilia Alvarado Sizzo. - Arte público o vandalismo: el grafiti en el Centro Histórico de Oaxaca por Vera de la Cruz Baltazar, Luz Cecilia Rodríguez Sánchez y Mayra Elitania Galán Villa.
- isbn
- 978-607-484-649-2 Volumen II
- 978-607-484-548-8 Obra completa
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XXI
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2015
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
- Edición
- 1°
- Autoría
- Esteban Mariño Garza
- Orlando Martínez Zapata
- Ignacio Castillo González
- Jennifer Arlett Ponce Fernández
- Ana Dalila Terrazas Santillán
- Manuel Gándara Vázquez
- Alejandra Mosco Jaimes
- Leticia Pérez Castellanos
- Andrés Triana Moreno
- Luis Fernando Gómez Padilla
- Miguel Ángel Cuevas Olascoaga
- Gerardo Gama Hernández
- Angélica Vázquez Martínez
- Mario Huguette Palomino Plaza
- Rodrigo Ruiz Herrera
- Karen Benavides Soriano
- Katya Meredith García Quevedo
- Víctor Hugo Anaya Linares
- Norma Angélica Avila Meléndez
- Leonardo Hegel Mercado Millán
- Federico Padilla Gómez
- Anacaren Morales Ortizóchitl Cruz Pérez
- María Rosa Ruiz Cervera
- Yuko Kita
- Annick Jo Elvire Daneels Verriest
- Daniela Díaz Fuentes
- Norma A. Pérez
- Denise Charua
- Sarahy Fernández
- David Zafra Pinacho
- Juan Manuel Gastéllum Alvarado
- Sofía Riojas Paz
- Laureana Martínez Figueroa
- Gibran Ortiz Equihua
- Alejandro Leal Menegus
- Jannen Contreras Vargas
- Gabriela Peñuelas Guerrero
- Ilse Marcela López
- Carlos Alberto Hiriat Pardo
- Ilia Alvarado Sizzo
- Vera de la Cruz Baltazar
- Luz Cecilia Rodríguez Sánchez
- Mayra Elitania Galán Villa
- Personas/ Instituciones
- Yúmari Pérez Ramos; Coordinadora
- Guadalupe de la Torre Villalpando; Coordinadora
- Héctor Siever; Corrección de estilo
- Jorge Alejandro Bautista Ramírez: Diseñador
- Erika Castillo Licea; Formación, vectores y tablas
- CONACULTA; Producción
- Instituto Nacional de Antropología e Historia; Producción
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 271 p.
- Identificadores
- MID
- 45_20160216-134000:16
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Escuela Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui