Los pueblos indígenas de Hidalgo
- Título(s)
- Título
- Los pueblos indígenas de Hidalgo
- Subtítulo
- Atlas Etnográfico
- Colección Divulgación
- Resumen
- Este Atlas Etnográfico de Hidalgo se enfoca en los grupos otomíes de dos regiones: Valle del Mezquital y Oriental, derivado del proyecto “Etnografía de las regiones indígenas de México". Ofrece un panorama amplio de las tradiciones culturales indígenas más relevantes y representativas, manifestadas en su vida cotidiana, en su trabajo en el campo, en su vida ritual, en sus saberes del mundo y en sus mitos, que incluso trascienden las fronteras nacionales a causa del fenómeno de la migración. Este libro describe a lo largo de sus páginas, las expresiones culturales más significativas de los pueblos indígenas que habitan en el territorio hidalguense, aquellas tradiciones de mayor arraigo. Pero también muestra el rostro dinámico de estas sociedades indígenas que, en las últimas décadas, han estdo inmersas en complejos procesos de transformación y reivindicación de sus valores buscando el reconocimiento de la sociedad.
- La realización de este proyecto fue posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Hidalgo a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
- Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Tabla de Contenido
- - Introducción general. - Estudios básicos. - Capítulo 1. Hidalgo y sus regiones: una aproximación por Lourdes Báez. - Capítulo 2. Diversidad lingüística en Hidalgo por Alonso Guerrero Galván: - De Huehuetla a Tziltzacuapan y Mecapalapa: ma’álh’amá, los tepehuas surorientales por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. - Capítulo 3. Recorrido histórico por las regiones otomíes de Hidalgo: El Valle del Mezquital desde la época prehispánica hasta el cardenismo por María Gabriela Garrett Ríos. - Capítulo 4. Evangelización en Hidalgo por Alonso Guerrero Galván: - Los pueblos indígenas de Hidalgo por Doris Bartholomew. - Capítulo 5. “¡Aquí sí es Huasteca!” Hechos y deshechos en la conformación territorial de la Huasteca hidalguense por Laura Rebeca Camacho González y Sergio Eduardo Carrera Quezada: - La Sierra Oriental de Hidalgo: su etnohistoria por Ulises Julio Fierro Alonso. - El idioma náhuatl de Acaxochitlán por Marisela Avilés Torres. - Ran yogipêntßð. “El águila sagrada”. En yuhú y español por Artemisa Echegoyen y Katherine Voigtlander. - Capítulo 6. Los otomíes o ñähñu en la época prehispánica por Patricia Fournier. - Capítulo 7. Códice de Huichapan por Carmen Aguilera. - Capítulo 8. Revueltas indígenas en el Valle del Mezquital en el siglo XIX por Gabriela Garrett Ríos. – Ensayos temáticos: - Capítulo 9. Organización social y política en Acaxochitlán y el Valle del Mezquital por Lourdes Báez Cubero y Beatriz Moreno Alcántara: - Organizaciones etnopolíticas del Valle del Mezquital: el caso de San Ildefonso, Tepeji del Río por Milton Gabriel Hernández García. - Capítulo 10. Economía indígena en el contexto de la globalización por Lourdes Báez Cubero y Beatriz Moreno Alcántara: - Tejiendo la vida para sobrevivir: las mujeres nahuas de Santa Ana Tzacuala, Acaxochitlán, Hidalgo por Lourdes Báez. - Alternativas de producción: la cafeticultura en Hidalgo por David Pérez González. - Las cooperativas como estrategia de organización por Beatriz Moreno Alcántara. - Trabajo minero-metalúrgico en el estado de Hidalgo por Laura Elena Corona de la Peña y Leonardo Vega Flores. - Capítulo 11. El maguey y sus productos en Hidalgo, México por Francisco Rivas Castro: - Estrategias de supervivencia doméstica aplicadas a la alimentación y salud del preescolar de El Cardonal, Hidalgo por Edith Yesenia Peña Sánchez. - Tradición y alimentación en el Valle del Mezquital, Hidalgo por Paris Aguilar Piña. - Capítulo 12. Evolución y diversidad del trabajo migratorio: Gundhó, un pueblo ñähñu del Mezquital por Richard M. Ramsay. - Capítulo 13. Los mercados de la Huasteca hidalguense por Ana Bella Pérez Castro. - Capítulo 14. Prácticas rituales en el Valle del Mezquital, Hidalgo por Sergio Sánchez Vázquez: - El Valle del Mezquital y su música por Elfego Nicolás Rodríguez. - Capítulo 15. Mitos otomíes del Valle del Mezquital. Región de Tula por Tobías García Vilchis. - Capítulo 16. Tres cristos representativos en el Valle del Mezquital por Ma. Angélica Galicia Gordillo: - El Santuario de la Virgen de la Ferrería, Alto Mezquital, Hidalgo por Susana Muñoz Enríquez. - Peregrinación guadalupana de los trabajadores mineros de Zimapán por Laura Elena Corona de la Peña, Leonardo Vega Flores y Claudia Corona de la Peña. - Capítulo 17. Ritual y etnoconocimiento agrario en la Huasteca hidalguense por Antonio Rimada Oviedo: - Testimonio de una partera por Francisca Hernández Hernández. - Capítulo 18. Religión tradicional de los ñähñu de la Sierra por James W. Dow: - El juego del develamiento. Los carnavales otomíes del estado de Hidalgo por Berenice Morales Aguilar. - Capítulo 19. La danza: recreación y simbolismo por Lorna Hernández Sánchez. - Capítulo 20. Al compás de la ofrenda: la música ritual entre los nahuas de la Sierra Oriental por Ulises Julio Fierro Alonso. - Capítulo 21. Equilibrio y desequilibrio en el cosmos. Concepciones de los otomíes orientales por Jacques Galinier. - Capítulo 22. Adivinación, salud y desorden: rituales curativos en una comunidad nahua en la Huasteca hidalguense por Reyes Luciano Álvarez y Alessandro Questa. – Bibliografía. - Identificación de imágenes.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Hidalgo
- Género
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2012
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Gobierno del Estado de Hidalgo
- CONACyT
- Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo
- Edición
- 1°
- Autoría
- Lourdes Báez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Alonso Guerrero Galván (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Dirección de Lingüística)
- Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez (Estudiante de doctorado en Antropología Social, ENAH)
- María Gabriela Garrett Ríos (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Doris Bartholomew (Instituto Lingüístico de Verano)
- Laura Rebeca Camacho González (Universidad Autónoma de Nuevo León)
- Sergio Eduardo Carrera Quezada (Universidad Autónoma de Nuevo León)
- Ulises Julio Fierro Alonso (Universidad Intercultural de Michoacán)
- Marisela Avilés Torres (Investigadora independiente)
- Artemisa Echegoyen (Instituto Lingüístico de Verano)
- Katherine Voigtlander (Instituto Lingüístico de Verano)
- Patricia Fournier (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Carmen Aguilera (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Beatriz Moreno Alcántara (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Milton Gabriel Hernández García (Profesor investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- David Pérez González (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Laura Elena Corona de la Peña (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
- Leonardo Vega Flores (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Francisco Rivas Castro (Investigador titular del INAH)
- Edith Yesenia Peña Sánchez (Dirección de Antropología Física, INAH)
- Paris Aguilar Piña (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
- Richard M. Ramsay (Investigador independiente)
- Ana Bella Pérez Castro (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
- Sergio Sánchez Vázquez (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
- Elfego Nicolás Rodríguez (Profesor bilingüe en Ixmiquilpan)
- Tobías García Vilchis (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Ma. Angélica Galicia Gordillo (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
- Susana Muñoz Enríquez (Investigadora independiente)
- Laura Elena Corona de la Peña (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
- Leonardo Vega Flores (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Claudia Corona de la Peña (Sección 286, Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMySRM))
- Antonio Rimada Oviedo (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Colombia)
- Francisca Hernández Hernández
- James W. Dow (Departamento de Antropología, Universidad de Oakland)
- Berenice Morales Aguilar (Investigadora Asociada en el Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Lorna Hernández Sánchez (Subdirección de Culturas Populares del estado de Hidalgo)
- Jacques Galinier (CNRS, Universidad de París X, Nanterre)
- Reyes Luciano Álvarez (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Alessandro Questa (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Personas/ Instituciones
- Lourdes Báez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH); Coordinadora
- Gabriela Garret Ríos (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH); Coordinadora
- David Pérez González (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología e Historia, INAH); Coordinador
- Beatriz Moreno Alcántara (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH); Coordinadora
- Ulises Julio Fierro Alonso (Universidad Intercultural de Michoacán); Coordinador
- Milton Gabriel Hernández García (Profesor investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH); Coordinador
- Francisco Barriga; Consejo Académico
- Amparo Sevilla; Consejo Académico
- Eckart Boege; Consejo Académico
- Leopoldo Trejo; Consejo Académico
- Pedro Molinero; Coordinación editorial
- Ruth Rodríguez; Viñetas
- Tlaoli Ramírez: Cartógrafo
- Gabriela Garrett (20C): Fotógrafo; Portada: Costaludo, Huehuetla
- Marco Pacheco: Fotógrafo; Contraportada: Aprovechando los recursos naturales, Banderas (2006)
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.: Diseñador
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 410 p.
- Fotos, il.
- 32 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-357-6
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Los pueblos indígenas de Hidalgo
- Subtítulo
- Atlas Etnográfico
- Colección Divulgación
- Resumen
- Este Atlas Etnográfico de Hidalgo se enfoca en los grupos otomíes de dos regiones: Valle del Mezquital y Oriental, derivado del proyecto “Etnografía de las regiones indígenas de México". Ofrece un panorama amplio de las tradiciones culturales indígenas más relevantes y representativas, manifestadas en su vida cotidiana, en su trabajo en el campo, en su vida ritual, en sus saberes del mundo y en sus mitos, que incluso trascienden las fronteras nacionales a causa del fenómeno de la migración. Este libro describe a lo largo de sus páginas, las expresiones culturales más significativas de los pueblos indígenas que habitan en el territorio hidalguense, aquellas tradiciones de mayor arraigo. Pero también muestra el rostro dinámico de estas sociedades indígenas que, en las últimas décadas, han estdo inmersas en complejos procesos de transformación y reivindicación de sus valores buscando el reconocimiento de la sociedad.
- La realización de este proyecto fue posible gracias al apoyo del Gobierno del Estado de Hidalgo a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
- Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas en México en el Nuevo Milenio auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- Tabla de Contenido
- - Introducción general. - Estudios básicos. - Capítulo 1. Hidalgo y sus regiones: una aproximación por Lourdes Báez. - Capítulo 2. Diversidad lingüística en Hidalgo por Alonso Guerrero Galván: - De Huehuetla a Tziltzacuapan y Mecapalapa: ma’álh’amá, los tepehuas surorientales por Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. - Capítulo 3. Recorrido histórico por las regiones otomíes de Hidalgo: El Valle del Mezquital desde la época prehispánica hasta el cardenismo por María Gabriela Garrett Ríos. - Capítulo 4. Evangelización en Hidalgo por Alonso Guerrero Galván: - Los pueblos indígenas de Hidalgo por Doris Bartholomew. - Capítulo 5. “¡Aquí sí es Huasteca!” Hechos y deshechos en la conformación territorial de la Huasteca hidalguense por Laura Rebeca Camacho González y Sergio Eduardo Carrera Quezada: - La Sierra Oriental de Hidalgo: su etnohistoria por Ulises Julio Fierro Alonso. - El idioma náhuatl de Acaxochitlán por Marisela Avilés Torres. - Ran yogipêntßð. “El águila sagrada”. En yuhú y español por Artemisa Echegoyen y Katherine Voigtlander. - Capítulo 6. Los otomíes o ñähñu en la época prehispánica por Patricia Fournier. - Capítulo 7. Códice de Huichapan por Carmen Aguilera. - Capítulo 8. Revueltas indígenas en el Valle del Mezquital en el siglo XIX por Gabriela Garrett Ríos. – Ensayos temáticos: - Capítulo 9. Organización social y política en Acaxochitlán y el Valle del Mezquital por Lourdes Báez Cubero y Beatriz Moreno Alcántara: - Organizaciones etnopolíticas del Valle del Mezquital: el caso de San Ildefonso, Tepeji del Río por Milton Gabriel Hernández García. - Capítulo 10. Economía indígena en el contexto de la globalización por Lourdes Báez Cubero y Beatriz Moreno Alcántara: - Tejiendo la vida para sobrevivir: las mujeres nahuas de Santa Ana Tzacuala, Acaxochitlán, Hidalgo por Lourdes Báez. - Alternativas de producción: la cafeticultura en Hidalgo por David Pérez González. - Las cooperativas como estrategia de organización por Beatriz Moreno Alcántara. - Trabajo minero-metalúrgico en el estado de Hidalgo por Laura Elena Corona de la Peña y Leonardo Vega Flores. - Capítulo 11. El maguey y sus productos en Hidalgo, México por Francisco Rivas Castro: - Estrategias de supervivencia doméstica aplicadas a la alimentación y salud del preescolar de El Cardonal, Hidalgo por Edith Yesenia Peña Sánchez. - Tradición y alimentación en el Valle del Mezquital, Hidalgo por Paris Aguilar Piña. - Capítulo 12. Evolución y diversidad del trabajo migratorio: Gundhó, un pueblo ñähñu del Mezquital por Richard M. Ramsay. - Capítulo 13. Los mercados de la Huasteca hidalguense por Ana Bella Pérez Castro. - Capítulo 14. Prácticas rituales en el Valle del Mezquital, Hidalgo por Sergio Sánchez Vázquez: - El Valle del Mezquital y su música por Elfego Nicolás Rodríguez. - Capítulo 15. Mitos otomíes del Valle del Mezquital. Región de Tula por Tobías García Vilchis. - Capítulo 16. Tres cristos representativos en el Valle del Mezquital por Ma. Angélica Galicia Gordillo: - El Santuario de la Virgen de la Ferrería, Alto Mezquital, Hidalgo por Susana Muñoz Enríquez. - Peregrinación guadalupana de los trabajadores mineros de Zimapán por Laura Elena Corona de la Peña, Leonardo Vega Flores y Claudia Corona de la Peña. - Capítulo 17. Ritual y etnoconocimiento agrario en la Huasteca hidalguense por Antonio Rimada Oviedo: - Testimonio de una partera por Francisca Hernández Hernández. - Capítulo 18. Religión tradicional de los ñähñu de la Sierra por James W. Dow: - El juego del develamiento. Los carnavales otomíes del estado de Hidalgo por Berenice Morales Aguilar. - Capítulo 19. La danza: recreación y simbolismo por Lorna Hernández Sánchez. - Capítulo 20. Al compás de la ofrenda: la música ritual entre los nahuas de la Sierra Oriental por Ulises Julio Fierro Alonso. - Capítulo 21. Equilibrio y desequilibrio en el cosmos. Concepciones de los otomíes orientales por Jacques Galinier. - Capítulo 22. Adivinación, salud y desorden: rituales curativos en una comunidad nahua en la Huasteca hidalguense por Reyes Luciano Álvarez y Alessandro Questa. – Bibliografía. - Identificación de imágenes.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Hidalgo
- Género
- Etnografía
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2012
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Gobierno del Estado de Hidalgo
- CONACyT
- Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo
- Edición
- 1°
- Autoría
- Lourdes Báez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Alonso Guerrero Galván (Instituto Nacional de Antropología e Historia-Dirección de Lingüística)
- Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez (Estudiante de doctorado en Antropología Social, ENAH)
- María Gabriela Garrett Ríos (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Doris Bartholomew (Instituto Lingüístico de Verano)
- Laura Rebeca Camacho González (Universidad Autónoma de Nuevo León)
- Sergio Eduardo Carrera Quezada (Universidad Autónoma de Nuevo León)
- Ulises Julio Fierro Alonso (Universidad Intercultural de Michoacán)
- Marisela Avilés Torres (Investigadora independiente)
- Artemisa Echegoyen (Instituto Lingüístico de Verano)
- Katherine Voigtlander (Instituto Lingüístico de Verano)
- Patricia Fournier (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Carmen Aguilera (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Beatriz Moreno Alcántara (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Milton Gabriel Hernández García (Profesor investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- David Pérez González (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Laura Elena Corona de la Peña (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
- Leonardo Vega Flores (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Francisco Rivas Castro (Investigador titular del INAH)
- Edith Yesenia Peña Sánchez (Dirección de Antropología Física, INAH)
- Paris Aguilar Piña (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
- Richard M. Ramsay (Investigador independiente)
- Ana Bella Pérez Castro (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
- Sergio Sánchez Vázquez (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
- Elfego Nicolás Rodríguez (Profesor bilingüe en Ixmiquilpan)
- Tobías García Vilchis (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Ma. Angélica Galicia Gordillo (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)
- Susana Muñoz Enríquez (Investigadora independiente)
- Laura Elena Corona de la Peña (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
- Leonardo Vega Flores (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Claudia Corona de la Peña (Sección 286, Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMySRM))
- Antonio Rimada Oviedo (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Colombia)
- Francisca Hernández Hernández
- James W. Dow (Departamento de Antropología, Universidad de Oakland)
- Berenice Morales Aguilar (Investigadora Asociada en el Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Lorna Hernández Sánchez (Subdirección de Culturas Populares del estado de Hidalgo)
- Jacques Galinier (CNRS, Universidad de París X, Nanterre)
- Reyes Luciano Álvarez (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH)
- Alessandro Questa (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH)
- Personas/ Instituciones
- Lourdes Báez Cubero (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH); Coordinadora
- Gabriela Garret Ríos (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH); Coordinadora
- David Pérez González (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología e Historia, INAH); Coordinador
- Beatriz Moreno Alcántara (Subdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH); Coordinadora
- Ulises Julio Fierro Alonso (Universidad Intercultural de Michoacán); Coordinador
- Milton Gabriel Hernández García (Profesor investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH); Coordinador
- Francisco Barriga; Consejo Académico
- Amparo Sevilla; Consejo Académico
- Eckart Boege; Consejo Académico
- Leopoldo Trejo; Consejo Académico
- Pedro Molinero; Coordinación editorial
- Ruth Rodríguez; Viñetas
- Tlaoli Ramírez: Cartógrafo
- Gabriela Garrett (20C): Fotógrafo; Portada: Costaludo, Huehuetla
- Marco Pacheco: Fotógrafo; Contraportada: Aprovechando los recursos naturales, Banderas (2006)
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión: Productor de libros
- Quinta del Agua Ediciones, S.A. de C.V.: Diseñador
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 410 p.
- Fotos, il.
- 32 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-484-357-6
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0100
- LC
- F1219.1 / H52 / P84
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui