La producción alfarera en el México antiguo IV
- Título(s)
- Título
- La producción alfarera en el México antiguo
- Subtítulo
- Del Clásico tardío al Posclásico y secuencias regionales
- Colección Científica Serie Arqueología Vol. IV
- Resumen
- La Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH decidió hace unos años impulsar la elaboración de una síntesis del conocimiento de la cerámica del México antiguo, con el fin de formular problemas y líneas de investigación que contribuyeran al avance de la arqueología como disciplina científica.
- La coordinación de este magno proyecto se encargó a Beatriz Leonor Merino Carrión y a Ángel García Cook, quienes aceptaron el reto de reunir textos documentales sobre la cerámica prehispánica característica de las muchas regiones del territorio que ocupa nuestro país.
- En el volumen IV de La producción alfarera en el México antiguo se examina la cerámica encontrada en regiones donde la ocupación fue corta o cubrió más de un periodo regional: del Clásico al Posclásico.
- De este modo, catorce especialistas en diez capítulos nos brindan información de los tipos cerámicos característicos en los estados de Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Quintana Roo, Sonora y Zacatecas; Tula, el señorio de Meztitlán, Cantona y Playa del Tesoro.
- Tabla de Contenido
- - La producción alfarera en el México antiguo. Introducción al volumen IV por Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook. - La cerámica del Clásico terminal y el Posclásico temprano en el estado de Chiapas por Sonia E. Rivero Torres. - La alfarería tolteca por Robert H. Cobean. - La cerámica del señorío de Metztitlan durante el Posclásico tardío por Ana María Álvarez Palma. - La alfarería en Cantona del 500 al 1000 de nuestra era por Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook. - La cerámica y las figurillas de Playa del Tesoro por José Carlos Beltrán Medina y Lourdes González Barajas. - La cerámica del Epiclásico y Posclásico temprano en la región de Colima por Ana María Jarquín Pacheco y Enrique Martínez Vargas. - La cerámica de Chihuahua, Zacatecas y Durango por Arturo Guevara Sánchez. - La cerámica de Sonora por María Elisa Villalpando Canchola. - Secuencia cerámica de la región del Río Candelaria. Estudio preliminar por Ernesto Vargas Pacheco y Angélica Delgado Salgado. - La cerámica arqueológica en Quintana Roo durante el Clásico tardío y el Posclásico temprano (700-1200 d.C.) por Luis Alberto Martos López.
- isbn
- 968-03-0144-3 (Obra Completa)
- 968-03-0215-6 (Volumen IV)
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Mesoamérica
- Género
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2007
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Beatriz Leonor Merino Carrión
- Ángel García Cook (Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico, DEA-INAH)
- Sonia E. Rivero Torres (Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arquelógico de la DEA, INAH)
- Robert H. Cobean (Dirección de Estudios Arquelógicos, INAH)
- Ana María Álvarez Palma (Investigadora de tiempo completo. Proyecto Metztitlan. Licenciatura de Arqueología, ENAH)
- José Carlos Beltrán Medina (Centro INAH Nayarit)
- Lourdes González Barajas (Centro INAH Nayarit)
- Ana María Jarquín Pacheco (Centro INAH Colima)
- Enrique Martínez Vargas (Centro INAH Colima)
- Arturo Guevara Sánchez (Centro INAH Chihuahua)
- María Elisa Villalpando Canchola (Centro INAH Sonora)
- Ernesto Vargas Pacheco (Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM)
- Angélica Delgado Salgado (Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM)
- Luis Ernesto Martos López (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 310 p.
- Ils.
- 26 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La producción alfarera en el México antiguo
- Subtítulo
- Del Clásico tardío al Posclásico y secuencias regionales
- Colección Científica Serie Arqueología Vol. IV
- Resumen
- La Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH decidió hace unos años impulsar la elaboración de una síntesis del conocimiento de la cerámica del México antiguo, con el fin de formular problemas y líneas de investigación que contribuyeran al avance de la arqueología como disciplina científica.
- La coordinación de este magno proyecto se encargó a Beatriz Leonor Merino Carrión y a Ángel García Cook, quienes aceptaron el reto de reunir textos documentales sobre la cerámica prehispánica característica de las muchas regiones del territorio que ocupa nuestro país.
- En el volumen IV de La producción alfarera en el México antiguo se examina la cerámica encontrada en regiones donde la ocupación fue corta o cubrió más de un periodo regional: del Clásico al Posclásico.
- De este modo, catorce especialistas en diez capítulos nos brindan información de los tipos cerámicos característicos en los estados de Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Quintana Roo, Sonora y Zacatecas; Tula, el señorio de Meztitlán, Cantona y Playa del Tesoro.
- Tabla de Contenido
- - La producción alfarera en el México antiguo. Introducción al volumen IV por Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook. - La cerámica del Clásico terminal y el Posclásico temprano en el estado de Chiapas por Sonia E. Rivero Torres. - La alfarería tolteca por Robert H. Cobean. - La cerámica del señorío de Metztitlan durante el Posclásico tardío por Ana María Álvarez Palma. - La alfarería en Cantona del 500 al 1000 de nuestra era por Beatriz Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook. - La cerámica y las figurillas de Playa del Tesoro por José Carlos Beltrán Medina y Lourdes González Barajas. - La cerámica del Epiclásico y Posclásico temprano en la región de Colima por Ana María Jarquín Pacheco y Enrique Martínez Vargas. - La cerámica de Chihuahua, Zacatecas y Durango por Arturo Guevara Sánchez. - La cerámica de Sonora por María Elisa Villalpando Canchola. - Secuencia cerámica de la región del Río Candelaria. Estudio preliminar por Ernesto Vargas Pacheco y Angélica Delgado Salgado. - La cerámica arqueológica en Quintana Roo durante el Clásico tardío y el Posclásico temprano (700-1200 d.C.) por Luis Alberto Martos López.
- isbn
- 968-03-0144-3 (Obra Completa)
- 968-03-0215-6 (Volumen IV)
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Mesoamérica
- Género
- Arqueología
- Origen
- Lugar
- Distrito Federal, México
- Fecha de publicación
- 2007
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- CONACULTA
- Edición
- 1°
- Autoría
- Beatriz Leonor Merino Carrión
- Ángel García Cook (Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico, DEA-INAH)
- Sonia E. Rivero Torres (Subdirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arquelógico de la DEA, INAH)
- Robert H. Cobean (Dirección de Estudios Arquelógicos, INAH)
- Ana María Álvarez Palma (Investigadora de tiempo completo. Proyecto Metztitlan. Licenciatura de Arqueología, ENAH)
- José Carlos Beltrán Medina (Centro INAH Nayarit)
- Lourdes González Barajas (Centro INAH Nayarit)
- Ana María Jarquín Pacheco (Centro INAH Colima)
- Enrique Martínez Vargas (Centro INAH Colima)
- Arturo Guevara Sánchez (Centro INAH Chihuahua)
- María Elisa Villalpando Canchola (Centro INAH Sonora)
- Ernesto Vargas Pacheco (Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM)
- Angélica Delgado Salgado (Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM)
- Luis Ernesto Martos López (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH)
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- formato
- Rústico
- Extensión
- 310 p.
- Ils.
- 26 cm
- Ubicación
- Coordinación Nacional de Difusión
- Identificadores
- MID
- 80_20141114-181100:0081
- LC
- CC 79.5 P6 P76
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui