San Jerónimo Aculco Lídice


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    San Jerónimo Aculco Lídice
    Subtítulo
    Testimonios, identidad y memoria colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México
    Colección Etnología y Antropología Social Serie Testimonios

    Resumen
    San Jerónimo Aculco Lídice, testimonios, identidad y conciencia colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México es resultado de la conjunción de dos saberes y experiencias: por un lado, la metodología de la investigación de la ciencia antropológica que fundamenta el primer Dictamen Cultural para un pueblo originario elaborado por el INAH y, por el otro, el conocimiento de los nativos de su pasado y de la práctica de los usos, costumbres y sistemas normativos expresados en su relación con la tierra, el agua y su territorio; en la producción de las huertas para el mercado y de su aprovechamiento para la preparación de alimentos y remedios caseros; en el ámbito familiar, la conformación y las relaciones de las familias nativas; en el ámbito sociocultural, los lugares emblemáticos, y en las diversas celebraciones socioculturales guardadas en la memoria de su vida rural. El contenido de los 10 capítulos no agota la riqueza de los bienes culturales tangibles e intangibles del patrimonio cultural de San Jerónimo Aculco Lídice, pero muestra un caso particular de la memoria colectiva y la identidad de la diversidad cultural de la Ciudad de México.

    Tabla de Contenido
    - Introducción: - Metodología. - Perspectivas teóricas. - San Jerónimo Aculco Lídice. - Capítulo 1. Aculco, un pueblo bajo el signo del agua por Cristina Barros. - Capítulo 2. Templo del pueblo San Jerónimo Aculco Lídice y su santo patrono por Manuel Martínez Salazar: - El templo de San Jerónimo y las intervenciones de que ha sido objeto. - Testimonios de los habitantes del pueblo. - Capítulo 3. Los recursos naturales: clima, flora, fauna y agua por Manuel Martínez Salazar: - San Jerónimo y el aprovechamiento de las aguas del río Magdalena. - San Jerónimo y el reparto colonial del agua del río Magdalena. - El agua del río de La Magdalena para pueblos e industria moderna. - La presa Reventada. - Contaminación del agua y salud. - Expansión urbana y sus efectos en el abasto de agua y la red de canales de riego. - Los usuarios de agua de riego de San Jerónimo y las juntas local y general del río Magdalena. - El riego. - El uso recreativo del agua. - Capítulo 4. Las tierras de San Jerónimo por Manuel Martínez Salazar: - El fundo legal de San Jerónimo y las tierras de las que fue despojado. - La extensión del territorio de San Jerónimo en el pasado. - El fundo legal y los propietarios no reconocidos como vecinos del pueblo de San Jerónimo Aculco. - Los títulos primordiales de las tierras y recursos de San Jerónimo Aculco. -La pequeña propiedad en el fundo legal del pueblo. - Acondicionamiento para el mejor aprovechamiento de las tierras de San Jerónimo. - Los nombres de las propiedades. - Las tierras ejidales que tuvo por seis décadas el pueblo de San Jerónimo Aculco Lídice. - Resolución favorable de la restitución de tierras en forma de ejido. - Ampliación del ejido. - La paulatina extinción del ejido. - Los ejidatarios. - Capítulo 5. El Territorio y la añoranza de la vida rural por Teresa Mora Vázquez: - El nombre y lugares de memoria. - El territorio y los espacios de convivencia. - El territorio y su transformación. - Capítulo 6. El territorio y su aprovechamiento por Teresa Mora Vázquez: - Las huertas. - Los alimentos de origen vegetal. - Los alimentos de origen animal. - El menú diario. - Los platillos de fiesta. - Las bebidas. - Los dulces. - Permanencia y transformación. - Capítulo 7. Los saberes curativos por Teresa Mora Vázquez: - Los servicios de salud. - Las parteras y las curanderas. - Las enfermedades y el tratamiento. - El recetario. - Los remedios tradicionales. - Capítulo 8. Los pobladores y sus recuerdos por Teresa Mora Vázquez: - Los cuentos. - Las canciones del pueblo. - Los juegos y pasatiempos. - Los chiflidos y los apodos. - Los visitantes. - Las autoridades. - Los personajes de San Jerónimo. - Los avecindados. - Capítulo 9. Las familias de San Jerónimo Aculco por María Teresa Figueroa Islas: - Origen étnico y relaciones de parentesco. - Parejas endogámicas. - Parejas exogámicas. - Origen étnico y apellidos de los habitantes de San Jerónimo. - Habitantes y familias de San Jerónimo en 1883. - Capítulo 10. Las celebraciones tradicionales por Teresa Mora Vázquez: - Los bautizos. - La primera comunión. - La fiesta de XV años. - Los matrimonios. - Las defunciones. - El ciclo anual de las celebraciones religiosas, sociales y cívicas. - Las ceremonias de mayo. - La fiesta patronal. - Ceremonia de entrega del Dictamen Cultural. – Conclusiones. – Comentarios. – Bibliografía. - Anexo 1. Dictamen Cultural por Teresa Mora Vázquez. - Anexo 2. Los Apodos. - Anexo 3. Censo de la población del pueblo San Jerónimo Aculco, 1883. - Anexo 4. Efemérides históricas por Manuel Martínez Salazar. – Colaboradores: Equipo de investigación. – Entrevistadores. – Testimonios. - Pinturas y Acuarela. – Fotografías.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Vida social
    Costumbres
    Religión
    Ecología
    Patrimonio cultural
    Etnología
    Geográfica
    San Jerónimo Aculco Lídice

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2024
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición
    1

    Autoría
    Cristina Barros
    Manuel Martínez Salazar
    Teresa Mora Vázquez
    María Teresa Figueroa Islas

    Personas
    / Instituciones
    Teresa Mora Vázquez: Director de proyecto
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    437 p.

    Ubicación
    Dirección de Publicaciones

    Identificadores
    ISBN
    978-607-5921-69-3

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20241112-232015:138
    LC
    F1386.4 S94

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 67.63 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 129.06 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    San Jerónimo Aculco Lídice
    Subtítulo
    Testimonios, identidad y memoria colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México
    Colección Etnología y Antropología Social Serie Testimonios

    Resumen
    San Jerónimo Aculco Lídice, testimonios, identidad y conciencia colectiva de un pueblo originario de la Ciudad de México es resultado de la conjunción de dos saberes y experiencias: por un lado, la metodología de la investigación de la ciencia antropológica que fundamenta el primer Dictamen Cultural para un pueblo originario elaborado por el INAH y, por el otro, el conocimiento de los nativos de su pasado y de la práctica de los usos, costumbres y sistemas normativos expresados en su relación con la tierra, el agua y su territorio; en la producción de las huertas para el mercado y de su aprovechamiento para la preparación de alimentos y remedios caseros; en el ámbito familiar, la conformación y las relaciones de las familias nativas; en el ámbito sociocultural, los lugares emblemáticos, y en las diversas celebraciones socioculturales guardadas en la memoria de su vida rural. El contenido de los 10 capítulos no agota la riqueza de los bienes culturales tangibles e intangibles del patrimonio cultural de San Jerónimo Aculco Lídice, pero muestra un caso particular de la memoria colectiva y la identidad de la diversidad cultural de la Ciudad de México.

    Tabla de Contenido
    - Introducción: - Metodología. - Perspectivas teóricas. - San Jerónimo Aculco Lídice. - Capítulo 1. Aculco, un pueblo bajo el signo del agua por Cristina Barros. - Capítulo 2. Templo del pueblo San Jerónimo Aculco Lídice y su santo patrono por Manuel Martínez Salazar: - El templo de San Jerónimo y las intervenciones de que ha sido objeto. - Testimonios de los habitantes del pueblo. - Capítulo 3. Los recursos naturales: clima, flora, fauna y agua por Manuel Martínez Salazar: - San Jerónimo y el aprovechamiento de las aguas del río Magdalena. - San Jerónimo y el reparto colonial del agua del río Magdalena. - El agua del río de La Magdalena para pueblos e industria moderna. - La presa Reventada. - Contaminación del agua y salud. - Expansión urbana y sus efectos en el abasto de agua y la red de canales de riego. - Los usuarios de agua de riego de San Jerónimo y las juntas local y general del río Magdalena. - El riego. - El uso recreativo del agua. - Capítulo 4. Las tierras de San Jerónimo por Manuel Martínez Salazar: - El fundo legal de San Jerónimo y las tierras de las que fue despojado. - La extensión del territorio de San Jerónimo en el pasado. - El fundo legal y los propietarios no reconocidos como vecinos del pueblo de San Jerónimo Aculco. - Los títulos primordiales de las tierras y recursos de San Jerónimo Aculco. -La pequeña propiedad en el fundo legal del pueblo. - Acondicionamiento para el mejor aprovechamiento de las tierras de San Jerónimo. - Los nombres de las propiedades. - Las tierras ejidales que tuvo por seis décadas el pueblo de San Jerónimo Aculco Lídice. - Resolución favorable de la restitución de tierras en forma de ejido. - Ampliación del ejido. - La paulatina extinción del ejido. - Los ejidatarios. - Capítulo 5. El Territorio y la añoranza de la vida rural por Teresa Mora Vázquez: - El nombre y lugares de memoria. - El territorio y los espacios de convivencia. - El territorio y su transformación. - Capítulo 6. El territorio y su aprovechamiento por Teresa Mora Vázquez: - Las huertas. - Los alimentos de origen vegetal. - Los alimentos de origen animal. - El menú diario. - Los platillos de fiesta. - Las bebidas. - Los dulces. - Permanencia y transformación. - Capítulo 7. Los saberes curativos por Teresa Mora Vázquez: - Los servicios de salud. - Las parteras y las curanderas. - Las enfermedades y el tratamiento. - El recetario. - Los remedios tradicionales. - Capítulo 8. Los pobladores y sus recuerdos por Teresa Mora Vázquez: - Los cuentos. - Las canciones del pueblo. - Los juegos y pasatiempos. - Los chiflidos y los apodos. - Los visitantes. - Las autoridades. - Los personajes de San Jerónimo. - Los avecindados. - Capítulo 9. Las familias de San Jerónimo Aculco por María Teresa Figueroa Islas: - Origen étnico y relaciones de parentesco. - Parejas endogámicas. - Parejas exogámicas. - Origen étnico y apellidos de los habitantes de San Jerónimo. - Habitantes y familias de San Jerónimo en 1883. - Capítulo 10. Las celebraciones tradicionales por Teresa Mora Vázquez: - Los bautizos. - La primera comunión. - La fiesta de XV años. - Los matrimonios. - Las defunciones. - El ciclo anual de las celebraciones religiosas, sociales y cívicas. - Las ceremonias de mayo. - La fiesta patronal. - Ceremonia de entrega del Dictamen Cultural. – Conclusiones. – Comentarios. – Bibliografía. - Anexo 1. Dictamen Cultural por Teresa Mora Vázquez. - Anexo 2. Los Apodos. - Anexo 3. Censo de la población del pueblo San Jerónimo Aculco, 1883. - Anexo 4. Efemérides históricas por Manuel Martínez Salazar. – Colaboradores: Equipo de investigación. – Entrevistadores. – Testimonios. - Pinturas y Acuarela. – Fotografías.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Vida social
    Costumbres
    Religión
    Ecología
    Patrimonio cultural
    Etnología
    Geográfica
    San Jerónimo Aculco Lídice

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2024
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición
    1

    Autoría
    Cristina Barros
    Manuel Martínez Salazar
    Teresa Mora Vázquez
    María Teresa Figueroa Islas

    Personas
    / Instituciones
    Teresa Mora Vázquez: Director de proyecto
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    437 p.

    Ubicación
    Dirección de Publicaciones

    Identificadores
    ISBN
    978-607-5921-69-3

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20241112-232015:138
    LC
    F1386.4 S94

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.