Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. Volumen I


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México
    Subtítulo
    Regiones bioculturales del Noroeste de México
    Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México Serie Ensayos Volumen I

    Resumen
    Los volúmenes de la serie “Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables” forman parte del amplio Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, dirigido por la Coordinación Nacional de Antropología durante dos décadas. En ellos se exploran los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, situándolos en el contexto legal y de derechos humanos en México como país pluricultural. En cada uno de los capítulos, desarrollados por los equipos de investigación, se abordan aspectos específicos del vínculo indisoluble de los pueblos indígenas con su entorno. Los distintos componentes de los patrimonios bioculturales territorializados, se exploran desde preguntas comunes resueltas con enfoques analíticos distintos, como la etnoecología, el diálogo de saberes, la ecología política, el perspectivismo, de tal manera que las etnografías logran adentrarse en las múltiples dimensiones del patrimonio biocultural, que van desde las especies domesticadas en Mesoamérica, hasta las cosmovisiones situadas en el territorio.

    Tabla de Contenido
    - Presentación. Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidad equiparable por Eckart Boege. – Introducción. - I. Pueblos indígenas de Sonora: complejos bioculturales y ecología política. Pueblos indígenas: es-pei (cucapá), tohono o’otham (pápago), comca’ac (seri), yoeme (yaqui), yoreme (mayo), o’ob (pima) y mahkurawe (guarijío) por Diana Luque (coord. y autora), Angelina Martínez-Yrízar, Alberto Búrquez, Eduwiges Gómez y Gerardo López Cruz. – Introducción. - Comunidad y territorio. - Sistemas alimentarios comunitarios. - Dinámica lingüística. - Desarrollo y subsistencia. - A manera de conclusión. – Bibliografía. - II. Territorios indígenas y saberes locales: reflexiones sobre el patrimonio biocultural entre los guarijó, los ralámuli y los yoreme del noroeste de México por Hugo Eduardo López Aceves (coord.), Ana Paula Pintado Cortina, Pablo César Sánchez Pichardo y Claudia Jean Harriss Clare. – Introducción. - Espacio y tiempo: el territorio intangible entre los ralámuli y los guarijó de las barrancas. - Territorio, saberes locales y patrimonio biocultural entre los yoreme de Sonora y Sinaloa. - A manera de conclusión. – Bibliografía. - III. La familia del maíz. Prácticas agrícolas y reproducción social entre los tepehuanes de Durango. Pueblo indígena: o’dam (tepehuán) por Antonio Reyes Valdez. – Introducción. - Condiciones ambientales y actividades económicas: zona Huicot, región Gran Nayar. - Los o’dam y el maíz: reproduciendo una simbiosis. - A manera de conclusión. – Anexos. – Bibliografía.

    isbn
    978-607-539-981-2 Volumen I
    978-607-539-980-5 Obra completa

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio biocultural
    Conservación
    Biodiversidad
    Ecología
    Pueblos indígenas
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2024
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición
    1

    Autoría
    Eckart Boege Schmidt
    Diana Luque
    Angelina Martínez-Yrízar
    Alberto Búrquez
    Eduwiges Gómez
    Gerardo López Cruz
    Ana Paula Pintado Cortina
    Pablo César Sánchez Pichardo
    Claudia Jean Harriss Clare
    Antonio Reyes Valdez

    Personas
    / Instituciones
    Eckart Boege Schmidt: Director de proyecto
    Diana Luque: Director de proyecto
    Hugo Eduardo López Acevez: Director de proyecto
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    495 p.
    Ilus.
    23 x 17 cm

    Ubicación
    Dirección de Publicaciones

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    80_20240711-221458:119
    LC
    QH77.M6 B64 Vol. 1

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • Imagen miniatura (JPG) 107.31 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 223.01 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México
    Subtítulo
    Regiones bioculturales del Noroeste de México
    Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México Serie Ensayos Volumen I

    Resumen
    Los volúmenes de la serie “Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables” forman parte del amplio Proyecto Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, dirigido por la Coordinación Nacional de Antropología durante dos décadas. En ellos se exploran los conceptos de diversidad y patrimonio biocultural, situándolos en el contexto legal y de derechos humanos en México como país pluricultural. En cada uno de los capítulos, desarrollados por los equipos de investigación, se abordan aspectos específicos del vínculo indisoluble de los pueblos indígenas con su entorno. Los distintos componentes de los patrimonios bioculturales territorializados, se exploran desde preguntas comunes resueltas con enfoques analíticos distintos, como la etnoecología, el diálogo de saberes, la ecología política, el perspectivismo, de tal manera que las etnografías logran adentrarse en las múltiples dimensiones del patrimonio biocultural, que van desde las especies domesticadas en Mesoamérica, hasta las cosmovisiones situadas en el territorio.

    Tabla de Contenido
    - Presentación. Etnografías del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidad equiparable por Eckart Boege. – Introducción. - I. Pueblos indígenas de Sonora: complejos bioculturales y ecología política. Pueblos indígenas: es-pei (cucapá), tohono o’otham (pápago), comca’ac (seri), yoeme (yaqui), yoreme (mayo), o’ob (pima) y mahkurawe (guarijío) por Diana Luque (coord. y autora), Angelina Martínez-Yrízar, Alberto Búrquez, Eduwiges Gómez y Gerardo López Cruz. – Introducción. - Comunidad y territorio. - Sistemas alimentarios comunitarios. - Dinámica lingüística. - Desarrollo y subsistencia. - A manera de conclusión. – Bibliografía. - II. Territorios indígenas y saberes locales: reflexiones sobre el patrimonio biocultural entre los guarijó, los ralámuli y los yoreme del noroeste de México por Hugo Eduardo López Aceves (coord.), Ana Paula Pintado Cortina, Pablo César Sánchez Pichardo y Claudia Jean Harriss Clare. – Introducción. - Espacio y tiempo: el territorio intangible entre los ralámuli y los guarijó de las barrancas. - Territorio, saberes locales y patrimonio biocultural entre los yoreme de Sonora y Sinaloa. - A manera de conclusión. – Bibliografía. - III. La familia del maíz. Prácticas agrícolas y reproducción social entre los tepehuanes de Durango. Pueblo indígena: o’dam (tepehuán) por Antonio Reyes Valdez. – Introducción. - Condiciones ambientales y actividades económicas: zona Huicot, región Gran Nayar. - Los o’dam y el maíz: reproduciendo una simbiosis. - A manera de conclusión. – Anexos. – Bibliografía.

    isbn
    978-607-539-981-2 Volumen I
    978-607-539-980-5 Obra completa

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Patrimonio biocultural
    Conservación
    Biodiversidad
    Ecología
    Pueblos indígenas
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2024
    Editor
    Secretaría de Cultura
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Edición
    1

    Autoría
    Eckart Boege Schmidt
    Diana Luque
    Angelina Martínez-Yrízar
    Alberto Búrquez
    Eduwiges Gómez
    Gerardo López Cruz
    Ana Paula Pintado Cortina
    Pablo César Sánchez Pichardo
    Claudia Jean Harriss Clare
    Antonio Reyes Valdez

    Personas
    / Instituciones
    Eckart Boege Schmidt: Director de proyecto
    Diana Luque: Director de proyecto
    Hugo Eduardo López Acevez: Director de proyecto
    Secretaría de Cultura: Productor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
    Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor

    Tipo de recurso
    Texto
    Libro

    Descripción física
    Extensión
    495 p.
    Ilus.
    23 x 17 cm

    Ubicación
    Dirección de Publicaciones

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    80_20240711-221458:119
    LC
    QH77.M6 B64 Vol. 1

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.