520 |
|aLos bienes procesionales son objetos (esculturas, pinturas, custodias, estandartes, etc.) depositarios de valores y símbolos, que se colocan o montan, en una anda u otro dispositivo para la movilidad durante las procesiones religiosas de una comunidad, ya sea para su fiesta patronal o la que indique su calendario de festividades. |
500 |
|aAfanador Llach, María José
2011 Nombrar y representar: escritura y
naturaleza en el códice De la Cruz-Badiano, 1552.
Fronteras de la Historia. Vol. 16, No. 1:13-41.
Alva Ixtlilxóchitl, don Fernando de
1892 Obras Históricas de don Fernando
de Alva Ixtlilxóchitl. Tomos I y II. Historia Chichimeca.
Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
México.
Carrillo Galván, Guadalupe y Robert Bye
2023 Agastache spp. LAMIACEAE. Important
Species of Hyssop in Mexico. En Ethnobotany
of Mountain Regions. Casas, Alejandro y José
Juan Blancas Vázquez (editores). Pp. 983-995.
Springer. Switzerland.
CONABIO
Toronjil morado, Agastache mexicana
(https://shorturl.at/gCRSO
Coronel Sánchez, Gustavo
2023 Los jardines de Texcoco en su contexto
social y político-religioso. En Agua, paisajes y
jardines nahuas prehispánicos. Rodríguez Figueroa,
Andrea Berenice; Erika Miranda Linares; Pedro Sergio
Urquijo Torres y Juan Reynol Bibiano Tonchez
(Coordinadores). Pp. 419-437. UNAM. CDMX.
Cruz Torres, Karla Catalina
2019 Caracterización farmacológica del
extracto hidroalcohólico de Agastache mexicana
en modelos murinos de diabetes, obesidad e hipertensión.
Tesis de Maestría en Farmacia, Universidad
Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca.
Dirzo, Rodolfo y Peter H. Raven
1994 Un inventario biológico para México.
Boletín de la Sociedad Botánica de México.
No. 55: 29-34.
Dirzo, Rodolfo y Guillermina Gómez
1996 Ritmos temporales de la investigación
taxonómica de plantas vasculares en
Mexico y una estimación del número de especies
conocidas. Annals of the Missouri Botanical Garden,
Vol. 83, No. 3:396-403.
Gómez Serafín, Susana
2011 El Altepetl de Huaxtepec. Modificaciones
territoriales desde el siglo XVI. Instituto Nacional
de Antropología e Historia. México.
González Quezada, Raúl Francisco y Eduardo Corona
Martínez
2023 Una perspectiva biocultural del
jardín previo a la invasión española de Huaxtepec.
En Agua, paisajes y jardines nahuas prehispánicos.
Rodríguez Figueroa, Andrea Berenice; Erika Miranda
Linares; Pedro Sergio Urquijo Torres y Juan Reynol
Bibiano Tonchez (Coordinadores). Pp. 297-317.
UNAM. CDMX.
Hernández, Francisco
1651 Nova plantarum, animalium et mineralium
Mexicanorum historia. Sumptibus Blasij
Deuersini, and Zanobij Masotti bibliopolarum, typis
Vitalis Mascardi. Roma.
1959 Obras Completas de Francisco Hernández.
Vol. III. Historia natural de Nueva España II.
Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Lind, Michael
1994 Cholula and Mixteca Polychromes:
Two Mixteca-Puebla Regional Sub-Styles. En Mixteca-
Puebla: Discoveries and Research in Mesoamerican
Art and Archaeology. H. B. Nicholson y
Eloise Quiñones Keber (editores). Pp. 79-99. Labyrinthos
Press, Lancaster, California.
2015 Mixteca-Puebla Polychromes ande
the Codices. En Bridging the Gaps. Interacting Archaeology
and History in Oaxaca, Mexico. Danny
Zborover y Peter C. Kroefges (editores). Pp. 131-
156. University Press of Colorado.
López Corral, Aurelio; Ivonne Velasco Almanza;
Thania E. Ibarra Narváez y Ramón Santacruz Cano
2019 Iconografía y gobierno colectivo
durante el posclásico tardío en Tepeticpac y Tlaxcallan,
México. Latin American Antiquity. Vol. 30,
No. 2:333-353.
Maldonado Jiménez, Druzo
1990 Cuauhnáhuac y Huaxtepec (Tlalhuicas
y Xochimilcas en el Morelos Prehispánico).
UNAM. Centro Regional de Investigaciones Mutidisciplinarias.
Cuernavaca.
2000 Deidades y Espacio Ritual en
Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Universidad Nacional
Autónoma de México. Instituto de Investigaciones
Antropológicas. México.
2023 Huaxtepec (Oaxtepec) en su contexto
histórico-regional. En Agua, paisajes y jardines
nahuas prehispánicos. Rodríguez Figueroa,
Andrea Berenice; Erika Miranda Linares; Pedro Sergio
Urquijo Torres y Juan Reynol Bibiano Tonchez
(Coordinadores). Pp. 277-296. UNAM. CDMX.
Martínez Gracida, Araceli Rojas y Gilda Hernández
Sánchez
2019 Writing and ritual: the transformation
to Mixteca-Puebla ceramics of Cholula. Americae.
No. 4:47-70.
Palma Tenango, Mariana; Rosa E. Sánchez Fernández
y Marcos Soto Hernández
2021 A Systematic Approach to Agastache
mexicana Research: Biology, Agronomy, Phytochemistry,
and Bioactivity. Molecules 2021, Vol. 26,
No. 12:1-16.
López Rosendo, Ester
2013 Cerámica indígena mexicana de
los primeros contactos coloniales en el puerto de
Santa María (Cádiz, España). Revista de Historia de
El Puerto. No. 50:35-78.
Santillán Ramírez, Magali A.; Ma. Edith López-Villafranco;
Silvia Aguilar Rodríguez; y Abigail Aguilar
Contreras
2008 Estudio etnobotánico, arquitectura
foliar y anatomía vegetativa de Agastache mexicana
ssp. mexicana y A. mexicana ssp. xolocotziana.
Revista mexicana de biodiversidad. Vol. 79, No.
2:513-524. Revisado en 03 de abril de 2024, de https://
acortar.link/xdyiJa.
Vela, Enrique
2021 Códice Badiano. Tlatelolco, Ciudad
de México. Arqueología Mexicana, Edición Especial.
No. 96:78-79.
Velasco de Espinosa, María Teresa
1997 El Hospital de Santa Cruz de Oaxtepec.
Notas para su historia. Anales del Instituto
de Investigaciones Estéticas. No. 63:71-97.
Villaseñor, José Luis, y Enrique Ortiz
2014 Biodiversidad de las plantas con
flores (División Magnoliophyta) en México. Revista
mexicana de biodiversidad. No. 85:134-142.
https://doi.org/10.7550/rmb.31987 |