El Tlacuache Núm. 1119 (2024)
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1119 Año 23 (2024) marzo
- Resumen:
- En el año 2015 iniciamos nuestro trabajo formal en Tlayacapan con el objetivo de estudiar distintos aspectos de la comida como patrimonio biocultural. Ese año, durante nuestro registro etnográfico conocimos a dos familias de artesanos alfareros la familia Dorantes y la familia Allende. Gracias a ellos nos hemos acercado a una actividad de importancia histórica en este municipio, a sus procesos de trabajo y a sus problemáticas. Agradecemos a ambas familias todo su apoyo y el privilegio de trabajar con ellos durante años. Con este texto nos proponemos dar un contexto general sobre la alfarería en la cabecera municipal y analizar algunos de los efectos que tienen políticas públicas como las iniciativas para eliminar el plomo en la alfarería. Retomamos parte de nuestro registro etnográfico, así como entrevistas realizadas a ambas familias, además de textos de distintos colegas, varios de ellos publicados también en El Tlacuache, invitamos a los lectores a consultarlos.
- Crédito foto portada y contraportada:
- La Sra. Ma. del Rosario Crespo, trabajando en su taller. Laura Corona, 26 de mayo de 2018.
- Tabla de Contenido
- - El plomo y la alfarería en Tlayacapan por Laura Elena Corona de la Peña y Leonardo Vega Flores.
- Referencias:
- Fuentes Aguirre, A., Monteros Guijón, A., Méndez Torres, E., Garma Nopaltitla, M., y González Quezada, R. F. (8 de Diciembre de 2013). La alfarería de Tlayacapan es una tradición milenaria. El Tlacuache. Suplemento Cultural (No.599), 1 - 4. Garrido, B. E., y Flores Zúñiga, G. (17 de Agosto de 2008). La Bendición de semillas en Tlayacapan: Una tradición comunitaria y una historia personal. El Tlacuache. Suplemento Cultural (No. 325), 1 y 3. González Quezada, R. F. (5 de Agosto de 2022). Cerámica milenaria de Tlayacapan, Morelos. Suplemento cultural El Tlacuache (No.1040), 2-23. González Quezada, R. F. (28 de enero de 2022). Mayólica virreinal en Tlayacapan. Suplemento cultural El tlacuache (No. 1013), 2-26. Morayta Mendoza, L. (2011). Los pueblos nahuas de Morelos. Tohuaxca, Togente Lo nuestro, nuestra gente: Atlas Etnográfico. México: INAH. Quintanar Gómez, S. (2007). Transferencia de cadmio, plomo y cobalto en alimentos almacenados en vasijas de barro elaboradas en cuatro municipios del estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo: Tesis de Químico en alimentos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sánchez González, A. (1997). Caracterización de esmaltes cerámicos a baja temperatura con diferentes concentraciones de plomo para su utilización en la alfarería tradicional mexicana. México, D.F.: Tesis de Ingeniería Química UNAM.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cerámica
- Geográfica
- Tlayacapan
- Morelos
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2024-03-09
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 18 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20240309-000000_32_3165
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El Tlacuache N°. 1119 Año 23 (2024) marzo
- Resumen:
- En el año 2015 iniciamos nuestro trabajo formal en Tlayacapan con el objetivo de estudiar distintos aspectos de la comida como patrimonio biocultural. Ese año, durante nuestro registro etnográfico conocimos a dos familias de artesanos alfareros la familia Dorantes y la familia Allende. Gracias a ellos nos hemos acercado a una actividad de importancia histórica en este municipio, a sus procesos de trabajo y a sus problemáticas. Agradecemos a ambas familias todo su apoyo y el privilegio de trabajar con ellos durante años. Con este texto nos proponemos dar un contexto general sobre la alfarería en la cabecera municipal y analizar algunos de los efectos que tienen políticas públicas como las iniciativas para eliminar el plomo en la alfarería. Retomamos parte de nuestro registro etnográfico, así como entrevistas realizadas a ambas familias, además de textos de distintos colegas, varios de ellos publicados también en El Tlacuache, invitamos a los lectores a consultarlos.
- Crédito foto portada y contraportada:
- La Sra. Ma. del Rosario Crespo, trabajando en su taller. Laura Corona, 26 de mayo de 2018.
- Tabla de Contenido
- - El plomo y la alfarería en Tlayacapan por Laura Elena Corona de la Peña y Leonardo Vega Flores.
- Referencias:
- Fuentes Aguirre, A., Monteros Guijón, A., Méndez Torres, E., Garma Nopaltitla, M., y González Quezada, R. F. (8 de Diciembre de 2013). La alfarería de Tlayacapan es una tradición milenaria. El Tlacuache. Suplemento Cultural (No.599), 1 - 4. Garrido, B. E., y Flores Zúñiga, G. (17 de Agosto de 2008). La Bendición de semillas en Tlayacapan: Una tradición comunitaria y una historia personal. El Tlacuache. Suplemento Cultural (No. 325), 1 y 3. González Quezada, R. F. (5 de Agosto de 2022). Cerámica milenaria de Tlayacapan, Morelos. Suplemento cultural El Tlacuache (No.1040), 2-23. González Quezada, R. F. (28 de enero de 2022). Mayólica virreinal en Tlayacapan. Suplemento cultural El tlacuache (No. 1013), 2-26. Morayta Mendoza, L. (2011). Los pueblos nahuas de Morelos. Tohuaxca, Togente Lo nuestro, nuestra gente: Atlas Etnográfico. México: INAH. Quintanar Gómez, S. (2007). Transferencia de cadmio, plomo y cobalto en alimentos almacenados en vasijas de barro elaboradas en cuatro municipios del estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo: Tesis de Químico en alimentos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sánchez González, A. (1997). Caracterización de esmaltes cerámicos a baja temperatura con diferentes concentraciones de plomo para su utilización en la alfarería tradicional mexicana. México, D.F.: Tesis de Ingeniería Química UNAM.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Cerámica
- Geográfica
- Tlayacapan
- Morelos
- Origen
- Lugar
- Morelos, México
- Fecha de publicación
- 2024-03-09
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Centro INAH Morelos
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Número de revista
- Descripción física
- Extensión
- 18 p.
- Ubicación
- Centro INAH Morelos
- Identificadores
- ISSN
- 3061-7391
- Identificadores
- MID
- 25_20240309-000000_32_3165
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista El Tlacuache
- URL El Tlacuache Núm. 1119 (2024)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui