Balamkanché, Yucatán
- Título(s)
- Título
- Balamkanché, Yucatán
- Resumen
- La gruta de Balamkanché era conocida por la gente de la región desde hacía mucho tiempo; en ella se habían realizado estudios sobre la fauna del lugar desde 1932. José Humberto Gómez era un guía de turistas, quien, como pasatiempo, exploró la gruta durante 10 años, hasta que el día 15 de septiembre de 1959 se percató de que una sección de una de las cámaras parecía no ser natural. Al examinarla se dio cuenta de que era de mampostería recubierta de estuco y que cubría el acceso a otras cámaras desconocidas que habían permanecido selladas desde tiempos prehispánicos. La noticia de este hallazgo llegó hasta el arqueólogo Willys Andrews IV, quien al visitar la gruta pudo darse cuenta de que se trataba del descubrimiento arqueológico más relevante de los últimos tiempos, ya que había varios grupos de ofrendas con infinidad de invaluables artefactos que se encontraban en el mismo lugar en que fueron depositados cientos de años atrás.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma, y en los trabajos del arqueólogo E. Willys Andrews IV.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Yucatán, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:357
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Balamcanché
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Balamkanché, Yucatán
- Resumen
- La gruta de Balamkanché era conocida por la gente de la región desde hacía mucho tiempo; en ella se habían realizado estudios sobre la fauna del lugar desde 1932. José Humberto Gómez era un guía de turistas, quien, como pasatiempo, exploró la gruta durante 10 años, hasta que el día 15 de septiembre de 1959 se percató de que una sección de una de las cámaras parecía no ser natural. Al examinarla se dio cuenta de que era de mampostería recubierta de estuco y que cubría el acceso a otras cámaras desconocidas que habían permanecido selladas desde tiempos prehispánicos. La noticia de este hallazgo llegó hasta el arqueólogo Willys Andrews IV, quien al visitar la gruta pudo darse cuenta de que se trataba del descubrimiento arqueológico más relevante de los últimos tiempos, ya que había varios grupos de ofrendas con infinidad de invaluables artefactos que se encontraban en el mismo lugar en que fueron depositados cientos de años atrás.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los datos disponibles a la fecha de publicación de la misma, y en los trabajos del arqueólogo E. Willys Andrews IV.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Yucatán, México
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1991
- Personas/ Instituciones
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:357
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Área de procedencia
- Dirección de Publicaciones
- Zona Arqueológica Balamcanché
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui