Santa Cecilia Acatitlan
- Título(s)
- Título
- Santa Cecilia Acatitlan
- Subtítulo
- Estado de México
- Resumen
- Durante el periodo Postclásico Tardío (12OO a 1521 d.C.) se llevaron a cabo en la Cuenca de México grandes movimientos culturales y migratorios que originaron uno de los más importantes desarrollos del México antiguo: el de los mexicas. El estudio de los materiales arqueológicos recuperados en las primeras exploraciones -escultura y cerámica-, así como de las características arquitectónicas del edificio que se conserva, no han permitido conocer la extensión del sitio, el número de edificios que conformaban el centro, ni cuáles eran las zonas de habitación. Sin embargo, se sabe que su economía estuvo ligada a los depósitos lacustres de agua dulce o salada y a la agricultura. Se explotaron la fauna, la flora, la sal y el tequesquite, este último se utilizaba en el proceso de cocción del maíz.
- Se ha descubierto que Acatitlan está cultural y políticamente ligado a los mexicas, aunque no se le menciona en los textos indígenas de la época ni en las fuentes históricas de la conquista o de la Colonia, por lo cual se supone que fue abandonado antes del arribo de los españoles.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Felipe Solís.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1993
- Autoría
- Roberto García Moll
- Personas/ Instituciones
- Fabio Foresti: Fotógrafo
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:135
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Santa Cecilia Acatitlán
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Santa Cecilia Acatitlan
- Subtítulo
- Estado de México
- Resumen
- Durante el periodo Postclásico Tardío (12OO a 1521 d.C.) se llevaron a cabo en la Cuenca de México grandes movimientos culturales y migratorios que originaron uno de los más importantes desarrollos del México antiguo: el de los mexicas. El estudio de los materiales arqueológicos recuperados en las primeras exploraciones -escultura y cerámica-, así como de las características arquitectónicas del edificio que se conserva, no han permitido conocer la extensión del sitio, el número de edificios que conformaban el centro, ni cuáles eran las zonas de habitación. Sin embargo, se sabe que su economía estuvo ligada a los depósitos lacustres de agua dulce o salada y a la agricultura. Se explotaron la fauna, la flora, la sal y el tequesquite, este último se utilizaba en el proceso de cocción del maíz.
- Se ha descubierto que Acatitlan está cultural y políticamente ligado a los mexicas, aunque no se le menciona en los textos indígenas de la época ni en las fuentes históricas de la conquista o de la Colonia, por lo cual se supone que fue abandonado antes del arribo de los españoles.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Felipe Solís.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 1993
- Autoría
- Roberto García Moll
- Personas/ Instituciones
- Fabio Foresti: Fotógrafo
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Editor
- CONACULTA: Editor
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:135
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Zona Arqueológica Santa Cecilia Acatitlán
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui