Exconvento de San Francisco
- Título(s)
- Título
- Exconvento de San Francisco
- Subtítulo
- Tzintzuntzan, Michoacán
- Resumen
- Se trata del primer punto a partir del cual los franciscanos recién llegados de España, con fray Martín de la Coruña al frente, emprendieron en el año de 1525 su labor de evangelización entre los p'urhépechas. El conjunto conventual y su templo, dedicado a San Francisco, fue donde don Vasco de Quiroga tomó posesión como primer obispo de Michoacán en 1538, lo que la convirtió en la primera catedral de Michoacán. Al llegar a Tzintzuntzan, los franciscanos construyeron una capilla y convento de adobe y paja, en las laderas arriba del actual poblado. Sin embargo, a los españoles les resultaba poco conveniente el sitio por la dificultad de subir al templo a caballo, por lo que se optó por desplazarlo a las tierras planas en la parte baja del asentamiento. Las primeras construcciones en el actual sitio fueron dirigidas por fray Juan de San Miguel, quien llegó a Tzintzuntzan con Vasco de Quiroga. El actual conjunto data del último tercio del siglo XVI y dirigió su construcción fray Pedro de la Pila. El conjunto está conformado por el atrio, la capilla abierta, el templo, el claustro, los restos de la capilla de la Tercera Orden, un templo dedicado a Nuestra Señora de la Soledad y una segunda capilla abierta asociada al hospital.
- Créditos
- La información obtenida se basa en la investigación realizada por Manuel Toussaint, George Kubler, Coord. Nacional de Monumentos Históricos y Centro INAH Michoacán.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2001
- Autoría
- Roberto Hernández Huerta
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Exconvento de San Francisco
- Subtítulo
- Tzintzuntzan, Michoacán
- Resumen
- Se trata del primer punto a partir del cual los franciscanos recién llegados de España, con fray Martín de la Coruña al frente, emprendieron en el año de 1525 su labor de evangelización entre los p'urhépechas. El conjunto conventual y su templo, dedicado a San Francisco, fue donde don Vasco de Quiroga tomó posesión como primer obispo de Michoacán en 1538, lo que la convirtió en la primera catedral de Michoacán. Al llegar a Tzintzuntzan, los franciscanos construyeron una capilla y convento de adobe y paja, en las laderas arriba del actual poblado. Sin embargo, a los españoles les resultaba poco conveniente el sitio por la dificultad de subir al templo a caballo, por lo que se optó por desplazarlo a las tierras planas en la parte baja del asentamiento. Las primeras construcciones en el actual sitio fueron dirigidas por fray Juan de San Miguel, quien llegó a Tzintzuntzan con Vasco de Quiroga. El actual conjunto data del último tercio del siglo XVI y dirigió su construcción fray Pedro de la Pila. El conjunto está conformado por el atrio, la capilla abierta, el templo, el claustro, los restos de la capilla de la Tercera Orden, un templo dedicado a Nuestra Señora de la Soledad y una segunda capilla abierta asociada al hospital.
- Créditos
- La información obtenida se basa en la investigación realizada por Manuel Toussaint, George Kubler, Coord. Nacional de Monumentos Históricos y Centro INAH Michoacán.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Michoacán, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2001
- Autoría
- Roberto Hernández Huerta
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:185
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui