Exconvento Agustino de Acolman
- Título(s)
- Título
- Exconvento Agustino de Acolman
- Subtítulo
- Estado de México
- Resumen
- El monumento está asentado sobre un basamento prehispánico. La primera etapa constructiva del convento se le adjudica a fray Andrés de Olmos. La segunda etapa constructiva consta de una gran nave techada con vigas y teja y la planta alta del claustro (lo que actualmente es el claustro chico o franciscano), así como la construcción de las celdas (habitaciones) y la capilla abierta. En la tercera etapa constructiva (en 1558) se edificó el arco triunfal del ábside del templo (en el altar del templo) y probablemente la bóveda de nervadura y un nuevo claustro en el que se incluyen la cocina, el ante-refectorio, el refectorio, el ante-chocolatero, el chocolatero, la sacristía y la despensa. Otros elementos son las caballerizas, la consolidación de los huertos, el atrio, los caminos procesionales, la cruz y la barda atrial.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Antonio Rubial García.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Estado de México, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2002
- Autoría
- Carlos Madrigal Bueno; Texto
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:124
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Exconvento Agustino de Acolman
- Subtítulo
- Estado de México
- Resumen
- El monumento está asentado sobre un basamento prehispánico. La primera etapa constructiva del convento se le adjudica a fray Andrés de Olmos. La segunda etapa constructiva consta de una gran nave techada con vigas y teja y la planta alta del claustro (lo que actualmente es el claustro chico o franciscano), así como la construcción de las celdas (habitaciones) y la capilla abierta. En la tercera etapa constructiva (en 1558) se edificó el arco triunfal del ábside del templo (en el altar del templo) y probablemente la bóveda de nervadura y un nuevo claustro en el que se incluyen la cocina, el ante-refectorio, el refectorio, el ante-chocolatero, el chocolatero, la sacristía y la despensa. Otros elementos son las caballerizas, la consolidación de los huertos, el atrio, los caminos procesionales, la cruz y la barda atrial.
- Créditos
- La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Antonio Rubial García.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Estado de México, México
- Temporal
- Siglo XVI
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2002
- Autoría
- Carlos Madrigal Bueno; Texto
- Tipo de recurso
- Texto
- Guía turística
- Descripción física
- Forma
- Folleto impreso en papel a color
- Extensión
- 8 p.
- Identificadores
- MID
- 72_20150907-122000:124
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Museo Museo Virreinal, ex Convento de San Agustín en Acolman
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui