"El Paricutín" lanza una fumarola
- Título(s)
- Título
- "El Paricutín" lanza una fumarola
- Anotaciones:
- NOTA: Desde la altura las rocas caían para estrellarse en las laderas del volcán o en sus corrientes de lava y al fragmentarse producían un nuevo juego de luz y color acompañados de fuertes ruidos del volcán producidos por los gases y las rocas que lanzaba en ocasiones la enorme cantidad de ceniza se veía opaca y se levantaba hacia el cielo en forma de una gran coliflor, poco a poco fue creciendo; el cono en diámetro y en altura, sus explosiones llegaron a contarse hasta de 20 por minuto, la temperatura de lava de basalto de olivino oscitaba entre las 962 y 1020 grados centígrados que corresponden aproximadamente a una cámara magnética de 30 a 34 Km. de profundidad y que por las anomalías que existen en regiones volcánicas puede apreciarse a 10012 Km. El polvo fino acarreado por el viento llegó hasta una distancia de 400 Kms. y produjo celajes de tonos anaranjados y amarillos. El volcán no tuvo un crecimiento uniforme ni las corrientes de lava fueron continuas a veces la fuerte emisión bombas derrumbaba parte de sus bordes. En octubre de 1943 se abrieron varias bocas, una de ellas dio origen al vulconcito de zapicho (pequeño Tarasco) y más tarde quedó sepultado por las continuas erupciones de arenas. La torre de la iglesia del pueblo quedó para siempre rodeada de una gran masa de lava. El Paricutín alcanzó 440 m. sobre la llanura. El final de la actividad lavica fue el 25 de febrero de 1952. Ver: Boletín de la sociedad Mexicana de Geografía y estadística, Enero-Marzo, México, 1974, pp. 36-37. V.F. 843574, 843575.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Parangaricutiro, Michoacán, México
- Temporal
- 1943-03-27
- Origen
- Lugar
- Parangaricutiro, Michoacán, México
- Fecha de creación
- 1943-03-27
- Autoría
- R. García Fot.
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Raspaduras
- Plata coloidal superficial
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Negativo de película de seguridad
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:843576
- Catálogo
- 843576
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, Alejandra del Valle
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- "El Paricutín" lanza una fumarola
- Anotaciones:
- NOTA: Desde la altura las rocas caían para estrellarse en las laderas del volcán o en sus corrientes de lava y al fragmentarse producían un nuevo juego de luz y color acompañados de fuertes ruidos del volcán producidos por los gases y las rocas que lanzaba en ocasiones la enorme cantidad de ceniza se veía opaca y se levantaba hacia el cielo en forma de una gran coliflor, poco a poco fue creciendo; el cono en diámetro y en altura, sus explosiones llegaron a contarse hasta de 20 por minuto, la temperatura de lava de basalto de olivino oscitaba entre las 962 y 1020 grados centígrados que corresponden aproximadamente a una cámara magnética de 30 a 34 Km. de profundidad y que por las anomalías que existen en regiones volcánicas puede apreciarse a 10012 Km. El polvo fino acarreado por el viento llegó hasta una distancia de 400 Kms. y produjo celajes de tonos anaranjados y amarillos. El volcán no tuvo un crecimiento uniforme ni las corrientes de lava fueron continuas a veces la fuerte emisión bombas derrumbaba parte de sus bordes. En octubre de 1943 se abrieron varias bocas, una de ellas dio origen al vulconcito de zapicho (pequeño Tarasco) y más tarde quedó sepultado por las continuas erupciones de arenas. La torre de la iglesia del pueblo quedó para siempre rodeada de una gran masa de lava. El Paricutín alcanzó 440 m. sobre la llanura. El final de la actividad lavica fue el 25 de febrero de 1952. Ver: Boletín de la sociedad Mexicana de Geografía y estadística, Enero-Marzo, México, 1974, pp. 36-37. V.F. 843574, 843575.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Parangaricutiro, Michoacán, México
- Temporal
- 1943-03-27
- Origen
- Lugar
- Parangaricutiro, Michoacán, México
- Fecha de creación
- 1943-03-27
- Autoría
- R. García Fot.
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Raspaduras
- Plata coloidal superficial
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Negativo de película de seguridad
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:843576
- Catálogo
- 843576
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, Alejandra del Valle
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Adquisición Martine Chomel
- Erupción de "El Paricutín"
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui