Solapas principales

Semana Santa en Temascalcingo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Semana Santa en Temascalcingo

    Anotaciones:
    En la guarda se lee: "INCREMENTO FOTOTECA/Donación de Fotógrafos Contemporáneos Foto: Rubén Pax. 1985 Semana Santa en temascalcingo. Edo de México". I.O. En la parte inferior: "Semana Santa en Temascalcingo. Rubén Pax 1985". Temascalncingo. Municipio del Estado de México. El nombre de Temascalcingo es de origen náhuatl y significa "Lugar del pequeño temazcal", mientras que en otomí el nombre de la población es Mätha. El municipio de Temascalcingo se ubica hacia el extremo noroeste del Estado de México, sus límites son: por el norte, con el municipio de Acambay; por el sur, con los municipios de El Oro y Atlacomulco; y por el oeste, los estados de Querétaro y Michoacán. Véase: www.es.wikipedia.org/wiki/Temascalcingo. La imagen probablemente corresponda al Viacrucis de Jesucristo, representado por la Hermandad de los Crucíferos o Hermanos Crucíferos, quienes desde muy temprano manifiestan su fe, llevando pesadas cruces de madera sobre uno de sus hombros. Junto a ellos, doce niños engalanados con llamativos vestidos que parecen simbolizar a los apóstoles; además, un tamborcillo y una flauta le dan el toque ceremonioso al acto. Por su parte, los crucíferos se visten con mantas blancas bendecidas con anterioridad; cubren sus rostros con una manta de cielo blanca, en virtud de que no quieren ser reconocidos mientras cargan sus cruces, algunas de ellas de tres o cuatro metros de largo y con un peso aproximado de 200 kilos. El trayecto de casi 3 kilómetros se inicia con una procesión que recorre todas las calles que circundan la parroquia. Algunos integrantes de la hermandad llevan sobre sus hombros los entarimados en los que descansan las imágenes de Jesús flagelado y del Cristo de la cruz, en tanto que la Virgen es sostenida por varios jóvenes, quienes esperan en determinado punto del recorrido la llegada de la imagen de Jesús. Recién instalados en el Calvario, da principio una ceremonia de carácter privado en la que sólo participan los integrantes de la Hermandad de los Crucíferos. Para tal efecto, se desaloja a los fieles de la iglesia y se retiran todas las bancas de su interior, colocando en el interior dos trozos de madera que sirven de base para sostener la urna que contiene la imagen de Jesús. A esto se suma el sonido de la flauta y el monótono ritmo del tambor. La iluminación desciende hasta casi quedar en penumbras. En ese momento, los crucíferos levantan la manta que cubre sus rostros e inician una larga serie de rezos como el Padre Nuestro y el Ave María; se flagelan y, a través de un débil y triste canto, piden perdón. Véase: CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA, www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/edomex/nuestro-estado/identidad-mexiquense/fiestas/semana-santa, (última consulta 8 de octubre de 2009). Catalogó: Ariadna Herrera R.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Procesiones religiosas
    Hombres
    Ropa y vestidos
    Mascaras
    Cruces
    Madera
    Calles y avenidas
    Arquitectura civil
    Casas habitación
    Fotografía documental
    Geográfica
    Temascalcingo, Estado de México, México
    Temporal
    1985

    Origen
    Lugar
    Temascalncingo, Estado de México, México
    Fecha de creación
    1985

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Mayores de 40.5 - 51 cm
    Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:842345
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, Gloria Gutiérrez

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 110.06 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 62.78 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Semana Santa en Temascalcingo

    Anotaciones:
    En la guarda se lee: "INCREMENTO FOTOTECA/Donación de Fotógrafos Contemporáneos Foto: Rubén Pax. 1985 Semana Santa en temascalcingo. Edo de México". I.O. En la parte inferior: "Semana Santa en Temascalcingo. Rubén Pax 1985". Temascalncingo. Municipio del Estado de México. El nombre de Temascalcingo es de origen náhuatl y significa "Lugar del pequeño temazcal", mientras que en otomí el nombre de la población es Mätha. El municipio de Temascalcingo se ubica hacia el extremo noroeste del Estado de México, sus límites son: por el norte, con el municipio de Acambay; por el sur, con los municipios de El Oro y Atlacomulco; y por el oeste, los estados de Querétaro y Michoacán. Véase: www.es.wikipedia.org/wiki/Temascalcingo. La imagen probablemente corresponda al Viacrucis de Jesucristo, representado por la Hermandad de los Crucíferos o Hermanos Crucíferos, quienes desde muy temprano manifiestan su fe, llevando pesadas cruces de madera sobre uno de sus hombros. Junto a ellos, doce niños engalanados con llamativos vestidos que parecen simbolizar a los apóstoles; además, un tamborcillo y una flauta le dan el toque ceremonioso al acto. Por su parte, los crucíferos se visten con mantas blancas bendecidas con anterioridad; cubren sus rostros con una manta de cielo blanca, en virtud de que no quieren ser reconocidos mientras cargan sus cruces, algunas de ellas de tres o cuatro metros de largo y con un peso aproximado de 200 kilos. El trayecto de casi 3 kilómetros se inicia con una procesión que recorre todas las calles que circundan la parroquia. Algunos integrantes de la hermandad llevan sobre sus hombros los entarimados en los que descansan las imágenes de Jesús flagelado y del Cristo de la cruz, en tanto que la Virgen es sostenida por varios jóvenes, quienes esperan en determinado punto del recorrido la llegada de la imagen de Jesús. Recién instalados en el Calvario, da principio una ceremonia de carácter privado en la que sólo participan los integrantes de la Hermandad de los Crucíferos. Para tal efecto, se desaloja a los fieles de la iglesia y se retiran todas las bancas de su interior, colocando en el interior dos trozos de madera que sirven de base para sostener la urna que contiene la imagen de Jesús. A esto se suma el sonido de la flauta y el monótono ritmo del tambor. La iluminación desciende hasta casi quedar en penumbras. En ese momento, los crucíferos levantan la manta que cubre sus rostros e inician una larga serie de rezos como el Padre Nuestro y el Ave María; se flagelan y, a través de un débil y triste canto, piden perdón. Véase: CELEBRACIONES DE SEMANA SANTA, www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/edomex/nuestro-estado/identidad-mexiquense/fiestas/semana-santa, (última consulta 8 de octubre de 2009). Catalogó: Ariadna Herrera R.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Procesiones religiosas
    Hombres
    Ropa y vestidos
    Mascaras
    Cruces
    Madera
    Calles y avenidas
    Arquitectura civil
    Casas habitación
    Fotografía documental
    Geográfica
    Temascalcingo, Estado de México, México
    Temporal
    1985

    Origen
    Lugar
    Temascalncingo, Estado de México, México
    Fecha de creación
    1985

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Mayores de 40.5 - 51 cm
    Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:842345
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, Gloria Gutiérrez

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Incrementoacervo
    Ritos y ceremonias religiosas

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.