000
|
nkm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
245 |
10|aAsalto a Chapultepec|hpicture |
700 |
1 |aCasasola|ephotographer|ecreator |
650 |
|a1847-09-13|zCiudad de México, Distrito Federal, México |
650 |
1 |alitografías |
650 |
1 |aescenas de batallas|xcaballos|xartillería|xejercito|xvegetación|xcastillos|xfotoperiodismo |
046 |
|kca. 1930 |
260 |
|aCiudad de México, Distrito Federal, México|gca. 1930 |
852 |
|aFototeca Nacional |
773 |
0 |tArchivo Casasola|iFondo |
773 |
0 |tInvasión Norteamericana de 1846-1848|iSerie |
655 |
7|aFotografía|2mediateca-genero |
500 |
|aNota: El 13 de septiembre de 1847, el ejército mexicano perdió el último punto que protegía la Ciudad de México de la invasión estadunidense: el Castillo de Chapultepec que al estallar la guerra contra Estados Unidos, era sede del Colegio Militar. Entre los 837 hombres que constituían la guarnición de la plaza, se contaba medio centenar de alumnos del Colegio Militar. El encargado de la defensa de la posición era el general Nicolás Bravo. El ataque de Winfield Scott contra Chapultepec constó de dos etapas: primero, inició un intenso bombardeo sobre el Castillo y los débiles obstáculos externos del bosque. Una vez inutilizadas las obras de defensa, desmoralizada y mermada su guarnición, sin dejar de acosar a los mexicanos mediante el cañoneo, hizo avanzar a las divisiones de infantería. La artillería norteamericana debilitó las defensas del castillo abriendo paso a la infantería que conquistó la posición. Castillo de Chapultepec, litografía de F. Lehnert. Referencia: http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-cerro-chapulin-articulo, (fecha de consulta: 26-06-2012). V. F. 626406, 626409, 626410, 626408. |
540 |
|aDerechos reservados por los respectivos autores |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/77
|
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |