"Exconvento de la Merced Patio" Claustro
- Título(s)
- Título
- "Exconvento de la Merced Patio" Claustro
- Título original
- " Exconvento de la Merced Patio" Claustro
- Anotaciones:
- I.O. México-México-Exconvento de la Merced Patio " El conjunto se consevó completo en su arquitectura y con todos sus tesoros artísticos hasta 1860. Con motivo de la Ley de Exclaustración los mercenarios lo abandonarón .En 1861 se puso en venta, se comenzo a distribuir el edificio y a edificar en sus terrenos un mercado. Al claustro se le dierón muy diversos usos: cuartel , gimnasio, museo escuela y guarderia. En 1974 el Instituto Nacional de Bellas Artes instalo ahí la sede de Taller Nacional del Tapiz . Del conjunto mercenario solo quedan en pie los muros laterales del templo, y el claustro un anexo y el vestibulo que comunicaba con la iglesia en donde se localiza la antigua escalera . El patio, que es una joya del barroco metropolitano, presenta en su planta baja siete arcadas por lado en la alta se abren dos arcosppor cada uno de los que existen en la inferior. En el primer campo de la ornamentación se concentran en los arcos, que son ligeramente peraltados, en cuyo estrado aparecen cuadrangulos que se alternan con rosetones . Las claves las forman abultados rodeos de los que se originan dobles conchas que contienen esculturas d apóstoles, evangelistas, santos mercenarios, la Virgen de la Merced y amarcillos. Las enjuntas presentan ornamentación vegetal enmarcando diferentes símbolos religiosos que en su mayoria aluden a temas marianos . El segundo cuerpo del Claustro muestra gran riqueza ornamental, los fustes de las columnas estan cubiertos con follaje en el primer tercio mientras el resto se cubre con frutas y cadenas que se entrecruzan. Las capiteles se inspiran en el orden compuesto. Los arcos ligeramente peraltados y se adornan con tres vibrantes grecas escalonadas separadas con bandas: sobre salen las interiores que recortan el perfin con puntas de diamante. Finalmente el anlablamento esta decorado con una cenefa de roleos formados con vegetales y las górgolas de la cornisa se cubre totalmente de follaje.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1910
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Raspaduras
- Manchas
- Pérdida parcial de emulsión
- Plata coloidal superficial
- Huellas digitales indelebles
- Desplastificación del soporte de película de seguridad
- Hasta 10.2 - 12.7 cms (4 - 5 pulgadas)
- Transparencia: gelatina sobre vidrio
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:596736
- Catálogo
- 596736
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, Alejandra del Valle
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- "Exconvento de la Merced Patio" Claustro
- Título original
- " Exconvento de la Merced Patio" Claustro
- Anotaciones:
- I.O. México-México-Exconvento de la Merced Patio " El conjunto se consevó completo en su arquitectura y con todos sus tesoros artísticos hasta 1860. Con motivo de la Ley de Exclaustración los mercenarios lo abandonarón .En 1861 se puso en venta, se comenzo a distribuir el edificio y a edificar en sus terrenos un mercado. Al claustro se le dierón muy diversos usos: cuartel , gimnasio, museo escuela y guarderia. En 1974 el Instituto Nacional de Bellas Artes instalo ahí la sede de Taller Nacional del Tapiz . Del conjunto mercenario solo quedan en pie los muros laterales del templo, y el claustro un anexo y el vestibulo que comunicaba con la iglesia en donde se localiza la antigua escalera . El patio, que es una joya del barroco metropolitano, presenta en su planta baja siete arcadas por lado en la alta se abren dos arcosppor cada uno de los que existen en la inferior. En el primer campo de la ornamentación se concentran en los arcos, que son ligeramente peraltados, en cuyo estrado aparecen cuadrangulos que se alternan con rosetones . Las claves las forman abultados rodeos de los que se originan dobles conchas que contienen esculturas d apóstoles, evangelistas, santos mercenarios, la Virgen de la Merced y amarcillos. Las enjuntas presentan ornamentación vegetal enmarcando diferentes símbolos religiosos que en su mayoria aluden a temas marianos . El segundo cuerpo del Claustro muestra gran riqueza ornamental, los fustes de las columnas estan cubiertos con follaje en el primer tercio mientras el resto se cubre con frutas y cadenas que se entrecruzan. Las capiteles se inspiran en el orden compuesto. Los arcos ligeramente peraltados y se adornan con tres vibrantes grecas escalonadas separadas con bandas: sobre salen las interiores que recortan el perfin con puntas de diamante. Finalmente el anlablamento esta decorado con una cenefa de roleos formados con vegetales y las górgolas de la cornisa se cubre totalmente de follaje.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1910
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Raspaduras
- Manchas
- Pérdida parcial de emulsión
- Plata coloidal superficial
- Huellas digitales indelebles
- Desplastificación del soporte de película de seguridad
- Hasta 10.2 - 12.7 cms (4 - 5 pulgadas)
- Transparencia: gelatina sobre vidrio
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:596736
- Catálogo
- 596736
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, Alejandra del Valle
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Vives Price
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui