MARCXML

Download MARCXML
000 nkm 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
245 10|a"Cirque Orrin", Circo Teatro Orrín|hpicture
650 |a1906|zCiudad de México, Distrito Federal, México
650 1 |aarquitectura civil
650 1 |agente|xcalles y avenidas|xciudades|xdecoración arquitectónica|xventanería|xinstalaciones eléctricas|xalumbrado público|xletreros|xautomóviles|xvías férreas|xbiciletas|xnubes|xfotografía documental
046 |k1906
260 |aCiudad de México, Distrito Federal, México|g1906
852 |aFototeca Nacional
773 0 |tMarcos Rocha|iFondo
773 0 |tVida cotidiana|iSerie
655 7|aFotografía|2mediateca-genero
500 |aI.O. En la parte superior del negativo se lee: "MEXICO 1906 CIRQUE ORRIN". Nota: Del lado izquierdo el edificio lleva un letrero que dice: "FUENTES". El circo- teatro Orrin, fue fundado en 1881, en la Plaza del Seminario; después pasó a la de Santo Domingo y por último y definitivamente en enero de 1894 a la plaza de Villamil. En éste sitio el local se construyó según los planos del arquitecto francés Del Piére, empleándose hierro, madera y cristales. Julio Revolledo Cárdenas refiere otros detalles del edificio: "Fue el 21 de febrero de 1891 cuando se inauguró el nuevo Circo-Teatro Orrin en la plazuela de Villamil, calle de Aquiles Serdán, que es exactamente donde hoy se encuentra el Teatro Blanquita. Enfrente se había construido un parque inglés en miniatura. La torre que se edificó en el lado oriental era sencilla pero esbelta. En ella se situaban los músicos... La pista era reglamentaria: con sus 42 pies de diámetro era igual a la de todos los circos ecuestres del mundo. El techo era soberbio, con un peso calculado en 230 mil libras. La linternilla cerrada de cristales venía a ser el remate agradable del conjunto. Lo primero que se notaba al entrar al circo eran los espaciosos salones perfectamente decorados: el de fumar, la cantina, pastelería, dulcería y buffet especial para señoras. Pendían del techo 12 candiles que producían 144 luces, más las 70 que iluminaban el escenario...". Se hizo famosa aquí la Pantomima Acuática. Una de sus mayores estrellas fue el payaso Ricardo Bell de origen inglés, que más tarde formaría su propio espectáculo. El circo- teatro Orrin desapareció en 1911 al concluirse el contrato de aquel terreno de la Plaza Villamil que se había firmado con el Ayuntamiento de la ciudad de México. Referencias: Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, cuarta edición, Editorial Porrúa, S.A., México, D.F., 1976, pp. 1530 y en la página: http://www.oem.com.mx/elsoldetampico/notas/n1007627.htm, REGALADO HERNÁNDEZ, Aurelio, "La relación entre el circo Orrin y el cine Isabel". Depuró: Perla Ibarra, 01/10/09.
540 |aDerechos reservados por los respectivos autores
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/77
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.