"Federales en Combate" contra zapatistas en el Distrito Federal
- Título(s)
- Título
- "Federales en Combate" contra zapatistas en el Distrito Federal
- Anotaciones:
- El movimiento conducido por Emiliano Zapata fue a la vez el más radical y el más conservador de la lucha armada. Su deseo de vivir en pueblos y tierras comunales se enfrentaba directamente con el proceso modernizador de México y el "sistema mundo". La guerra zapatista fue en esencia defensiva, contraria a invasores que atacaban poblaciones civiles, mezclados siempre con la guerrilla. De sus huestes surgieron las coronelas, mujeres combatientes que acaso no figuraron en otros ejércitos. Los fotoperiodistas capitalinos siempre estuvieron a la vera de las fuerzas federales, documentando la lucha contra el zapatismo en imágenes de guerra y prisioneros. Desde luego hubo excepciones, destacando Armando Salmerón, miembro de una dinastía de fotógrafos fundada por su padre Protasio, en Chilapa, Guerrero. En los caminos de la resistencia, Salmerón se encontró pronto frente a los campesinos en abierta rebelión, a los que hizo imágenes como la que celebra la toma de Chilapa por los hermanos Ramírez, en abril de 1911. Al triunfo del maderismo el fotorreportero se dedicó a hacer retratos como el de los asistentes al XXII Congreso Constitucional. Con el golpe de estado de Victoriano Huerta, Salmerón no perdió tiempo en pasarse a la oposición. Ya con el corazón zapatista, tomó a líderes y soldados tanto en su estudio como en escenarios "reales". Otros colegas que compartían su ideología eran Sara Castrejón, de Guerrero; Cruz Sánchez, de Morelos, y Hernández, de Puebla. Referencia: http://testimonios.cultura-inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=7
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- 1911-10
- Autoría
- Casasola: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Huellas digitales indelebles
- Manchas
- Sulfuración
- Pérdida parcial de emulsión
- Plata coloidal superficial
- Sello o descripción a tinta
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:474053
- Catálogo
- 474053
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- "Federales en Combate" contra zapatistas en el Distrito Federal
- Anotaciones:
- El movimiento conducido por Emiliano Zapata fue a la vez el más radical y el más conservador de la lucha armada. Su deseo de vivir en pueblos y tierras comunales se enfrentaba directamente con el proceso modernizador de México y el "sistema mundo". La guerra zapatista fue en esencia defensiva, contraria a invasores que atacaban poblaciones civiles, mezclados siempre con la guerrilla. De sus huestes surgieron las coronelas, mujeres combatientes que acaso no figuraron en otros ejércitos. Los fotoperiodistas capitalinos siempre estuvieron a la vera de las fuerzas federales, documentando la lucha contra el zapatismo en imágenes de guerra y prisioneros. Desde luego hubo excepciones, destacando Armando Salmerón, miembro de una dinastía de fotógrafos fundada por su padre Protasio, en Chilapa, Guerrero. En los caminos de la resistencia, Salmerón se encontró pronto frente a los campesinos en abierta rebelión, a los que hizo imágenes como la que celebra la toma de Chilapa por los hermanos Ramírez, en abril de 1911. Al triunfo del maderismo el fotorreportero se dedicó a hacer retratos como el de los asistentes al XXII Congreso Constitucional. Con el golpe de estado de Victoriano Huerta, Salmerón no perdió tiempo en pasarse a la oposición. Ya con el corazón zapatista, tomó a líderes y soldados tanto en su estudio como en escenarios "reales". Otros colegas que compartían su ideología eran Sara Castrejón, de Guerrero; Cruz Sánchez, de Morelos, y Hernández, de Puebla. Referencia: http://testimonios.cultura-inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=7
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- 1911-10
- Autoría
- Casasola: Fotógrafo
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Huellas digitales indelebles
- Manchas
- Sulfuración
- Pérdida parcial de emulsión
- Plata coloidal superficial
- Sello o descripción a tinta
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Impresión plata sobre gelatina (entonada y manipulada)
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:474053
- Catálogo
- 474053
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Archivo Casasola
- Zapatistas llegan a Milpa Alta
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui