Panorámica de la "Hacienda de Santa María Regla"
- Título(s)
- Título
- Panorámica de la "Hacienda de Santa María Regla"
- Anotaciones:
- I.O. En el anverso: "HACIENDA DE REGLA EST° DE HIDALGO 677". La Hacienda de Santa María Regla, fue la residencia de Pedro Romero de Terreros, primer conde de Regla, quien la denominó así en honor a la virgen de dicha devoción que se venera en Chipiona, provincia de Cádiz en España, de donde él provenía. Fue la primera hacienda de beneficio de plata que existió en la región; aún se conservan parte de sus patios y una magnífica capilla con fachada de estilo barroco sobrio. El método de Amalgamación también llamado "beneficio de patio", consiste en extraer la plata de otros metales mezclando mercurio con sal común, para luego amalgamarlos con mineral y éste deje libre la plata. Este método era menos costoso que el de fundición, pues se trabajaba en grandes patios donde el mineral una vez molido se extendía en esos patios enlozados para mezclarlo con sal, "magistral" y azogue (mercurio); luego se lavaba en grandes tinas para separar la amalgama de los elementos no metálicos y finalmente, por medios físicos y por calor se aislaba la plata del azogue. Para el proceso de lavado los indígenas dentro de las tinas apisonaban el mineral con sus propios pies, sin protección alguna. Este método obtuvo gran popularidad no solamente en México, sino también en Europa y en Sudamérica. A través de este invento Bartolomé de Medina obtuvo regalías desde 100 hasta 500 pesos por cada hacienda que empleara el sistema. Referencias en línea: http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=344 y en http://redescolar.ilce.edu.mx/publicaciones/publi_quepaso/bartolomemed.htm (última fecha de consulta: 04/08/11). V.F. 469885.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Huasca de Ocampo, Hidalgo, México
- Temporal
- Ca. 1880
- Origen
- Lugar
- Huasca de Ocampo, Hidalgo, México
- Fecha de creación
- Ca. 1880
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Dobladuras
- Raspaduras
- Manchas
- Sulfuración
- Deformación del soporte o capa anticurling
- Deformación de sustrato
- Hasta 28.0 - 35.6 cms (11 - 14 pulgadas)
- Positivo en Albúmina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:469912
- Catálogo
- 469912
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, AHERRERA(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Panorámica de la "Hacienda de Santa María Regla"
- Anotaciones:
- I.O. En el anverso: "HACIENDA DE REGLA EST° DE HIDALGO 677". La Hacienda de Santa María Regla, fue la residencia de Pedro Romero de Terreros, primer conde de Regla, quien la denominó así en honor a la virgen de dicha devoción que se venera en Chipiona, provincia de Cádiz en España, de donde él provenía. Fue la primera hacienda de beneficio de plata que existió en la región; aún se conservan parte de sus patios y una magnífica capilla con fachada de estilo barroco sobrio. El método de Amalgamación también llamado "beneficio de patio", consiste en extraer la plata de otros metales mezclando mercurio con sal común, para luego amalgamarlos con mineral y éste deje libre la plata. Este método era menos costoso que el de fundición, pues se trabajaba en grandes patios donde el mineral una vez molido se extendía en esos patios enlozados para mezclarlo con sal, "magistral" y azogue (mercurio); luego se lavaba en grandes tinas para separar la amalgama de los elementos no metálicos y finalmente, por medios físicos y por calor se aislaba la plata del azogue. Para el proceso de lavado los indígenas dentro de las tinas apisonaban el mineral con sus propios pies, sin protección alguna. Este método obtuvo gran popularidad no solamente en México, sino también en Europa y en Sudamérica. A través de este invento Bartolomé de Medina obtuvo regalías desde 100 hasta 500 pesos por cada hacienda que empleara el sistema. Referencias en línea: http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=344 y en http://redescolar.ilce.edu.mx/publicaciones/publi_quepaso/bartolomemed.htm (última fecha de consulta: 04/08/11). V.F. 469885.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Huasca de Ocampo, Hidalgo, México
- Temporal
- Ca. 1880
- Origen
- Lugar
- Huasca de Ocampo, Hidalgo, México
- Fecha de creación
- Ca. 1880
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Rayaduras
- Dobladuras
- Raspaduras
- Manchas
- Sulfuración
- Deformación del soporte o capa anticurling
- Deformación de sustrato
- Hasta 28.0 - 35.6 cms (11 - 14 pulgadas)
- Positivo en Albúmina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:469912
- Catálogo
- 469912
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, AHERRERA(2009)
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Estado de Hidalgo
- Minería
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui