Roberto Iglesias y bailaores ejecutan baile flamenco en un ruedo


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Roberto Iglesias y bailaores ejecutan baile flamenco en un ruedo

    Anotaciones:
    Roberto Iglesias nació en Guatemala en 1926 y aunque nunca se nacionalizó mexicano, su carrera estuvo marcada por el devenir del espectáculo dancístico que se desarrolló en la Ciudad de México al mudarse a ella su familia. Comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Danza en 1942, después de una cornada que sufrió al torear, así, su vinculación con la danza española derivó de su afición a los toros. A causa de la oposición de su padre suspendió sus estudios y fue enviado a San Francisco, California en donde, pese a todo, continuó con sus clases de danza. Sus primeras presentaciones a nivel profesional las hizo al ser contratado por Dionisio Cano para integrarse a la compañía "Cabalgata" cuando ésta se instaló en la Ciudad de México, en 1948. También hizo breves presentaciones con los Chavalillos Sevillanos, en 1947. Existe la posibilidad de que haya actuado con anterioridad en la temporada que María Antinea produjera en la Ciudad de México durante 1945, aunque Guillermo Keys niega esta posibilidad. Desde sus primeras actuaciones Roberto demostró un gran carisma para la danza española pues a unos cuantos días de su intervención en "Cabalgata", se le anunciaba como "el genial bailarín Roberto Iglesias". Su carrera teatral comenzó al formar parte del Ballet de Ana María, a lo que continuaría su contratación para la compañía de la bailaora española Rosario, cuando ésta se separó de Antonio, en 1953. Con estas compañías recorrió prácticamente el mundo entero. Después de esto Roberto iniciaría una brillante carrera con su propia agrupación y bajo la tutela del famoso empresario estadounidense Sol Hurok. Podemos enumerar cada una de sus participaciones y de sus obras más exitosas e incluso las distinciones de que fue objeto como el Premio Nacional de Coreografía Española otorgado por la Secretaría de Información y Turismo de España en 1958, pero lo más loable de su carrera fue su trabajo de investigación de campo para llevar al escenario danzas de, prácticamente, todas las regiones de España. En sus espectáculos trató de reunir danza y teatro poniendo en escena obras como Soledad Montoya basada en los versos de Federico García Lorca. Pero fue también su temperamento, su porte y su manera de interpretar lo que le otorga un lugar especial dentro de la danza española. Su temperamental carisma se mezcla con la pasión que en breves frases resumen aquellos que lo vieron bailar, incluso en la etapa final de su carrera cuando sus facultades físicas habían disminuido radicalmente a causa del alcohol. Los testimonios gráficos que podemos encontrar en las publicaciones periódicas muestran que Roberto Iglesias era poseedor de una personalidad excepcional que se complementaba cuando portaba las vestimentas más características del bailaor andaluz. Roberto murió abandonado y en la miseria en Madrid, España, en el año 1975. información tomada de Valentina de Santiago Lázaro, La danza Española como espectáculo cosmopolita. Ciudad de México 1939-1949, tesis licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2006. Documentó América Juárez, 9 de diciembre del 2009.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Bailarines en escena
    Ballet
    Bailes regionales
    Bailarines
    Bailarinas
    Trajes folclóricos
    Vestuario teatral
    Sombreros
    Sombras
    Lienzos charros
    Fotoperiodismo
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    Ca. 1965
    Nombres
  • Roberto Iglesias
  • Género
    Iglesia
    Bailando

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1965

    Autoría
    Nacho López: Fotógrafo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Hasta 5.1 - 7.6 cms (2 - 3 pulgadas)
    Negativo de película de seguridad

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:389823
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, AJUAREZ(2009)
    SINAFO, P. Muñoz

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 118.79 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 48.21 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Roberto Iglesias y bailaores ejecutan baile flamenco en un ruedo

    Anotaciones:
    Roberto Iglesias nació en Guatemala en 1926 y aunque nunca se nacionalizó mexicano, su carrera estuvo marcada por el devenir del espectáculo dancístico que se desarrolló en la Ciudad de México al mudarse a ella su familia. Comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Danza en 1942, después de una cornada que sufrió al torear, así, su vinculación con la danza española derivó de su afición a los toros. A causa de la oposición de su padre suspendió sus estudios y fue enviado a San Francisco, California en donde, pese a todo, continuó con sus clases de danza. Sus primeras presentaciones a nivel profesional las hizo al ser contratado por Dionisio Cano para integrarse a la compañía "Cabalgata" cuando ésta se instaló en la Ciudad de México, en 1948. También hizo breves presentaciones con los Chavalillos Sevillanos, en 1947. Existe la posibilidad de que haya actuado con anterioridad en la temporada que María Antinea produjera en la Ciudad de México durante 1945, aunque Guillermo Keys niega esta posibilidad. Desde sus primeras actuaciones Roberto demostró un gran carisma para la danza española pues a unos cuantos días de su intervención en "Cabalgata", se le anunciaba como "el genial bailarín Roberto Iglesias". Su carrera teatral comenzó al formar parte del Ballet de Ana María, a lo que continuaría su contratación para la compañía de la bailaora española Rosario, cuando ésta se separó de Antonio, en 1953. Con estas compañías recorrió prácticamente el mundo entero. Después de esto Roberto iniciaría una brillante carrera con su propia agrupación y bajo la tutela del famoso empresario estadounidense Sol Hurok. Podemos enumerar cada una de sus participaciones y de sus obras más exitosas e incluso las distinciones de que fue objeto como el Premio Nacional de Coreografía Española otorgado por la Secretaría de Información y Turismo de España en 1958, pero lo más loable de su carrera fue su trabajo de investigación de campo para llevar al escenario danzas de, prácticamente, todas las regiones de España. En sus espectáculos trató de reunir danza y teatro poniendo en escena obras como Soledad Montoya basada en los versos de Federico García Lorca. Pero fue también su temperamento, su porte y su manera de interpretar lo que le otorga un lugar especial dentro de la danza española. Su temperamental carisma se mezcla con la pasión que en breves frases resumen aquellos que lo vieron bailar, incluso en la etapa final de su carrera cuando sus facultades físicas habían disminuido radicalmente a causa del alcohol. Los testimonios gráficos que podemos encontrar en las publicaciones periódicas muestran que Roberto Iglesias era poseedor de una personalidad excepcional que se complementaba cuando portaba las vestimentas más características del bailaor andaluz. Roberto murió abandonado y en la miseria en Madrid, España, en el año 1975. información tomada de Valentina de Santiago Lázaro, La danza Española como espectáculo cosmopolita. Ciudad de México 1939-1949, tesis licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2006. Documentó América Juárez, 9 de diciembre del 2009.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Bailarines en escena
    Ballet
    Bailes regionales
    Bailarines
    Bailarinas
    Trajes folclóricos
    Vestuario teatral
    Sombreros
    Sombras
    Lienzos charros
    Fotoperiodismo
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    Ca. 1965
    Nombres
  • Roberto Iglesias
  • Género
    Iglesia
    Bailando

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    Ca. 1965

    Autoría
    Nacho López: Fotógrafo

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Hasta 5.1 - 7.6 cms (2 - 3 pulgadas)
    Negativo de película de seguridad

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:389823
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, AJUAREZ(2009)
    SINAFO, P. Muñoz

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Nacho López
    Roberto Iglesias, bailarín de flamenco

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.