José María Iglesias y Gabino Barreda, retratos
- Título(s)
- Título
- José María Iglesias y Gabino Barreda, retratos
- Anotaciones:
- Nota bibliográfica: Gabino Barreda: nació en Puebla, Pue., y murió en la Cd. de México (1818-1881). Hizo estudios de derecho, química y medicina. Se alistó en los servicios de sanidad de las fuerzas mexicanas durante la intervención estadounidense y participó en el combate. En 1851 viajó a París donde se convirtió en discípulo de Comte. A su regreso se dedicó a la enseñanza. Durante el imperio fue a Guanajuato, donde ejerció la medicina. Restaurada la República fue llamado por el ministro juarista de Justicia, Antonio Martínez de Castro, para formar parte de una comisión que elaboró la ley de educación primaria que la hacia obligatoria, laica y gratuita. Creó la Escuela Nacional Preparatoria que estuvo bajo su dirección (1867-1878) y elaboró el respectivo plan de estudios. Mediante su actuación en las instituciones de enseñanza y a través de la Sociedad Metodófila que él organizó, introdujo en México el positivismo, que se convirtió en doctrina oficial no solo de la educación sino del Estado. El libro Opúsculos, discusiones y discursos (1877) reúne parte de su obra. José María Iglesias: nace y muere en la ciudad de México (1823-1891). Obtuvo el título de abogado en 1845. Al año siguiente fue elegido regidor del Ayuntamiento de México. Fue jefe de redacción del periódico El Siglo XIX (1847-1850), donde en 1848 escribió artículos contra el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Colaboró en el libro Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos (1848). Dirigió la Junta de Crédito (1849-1853) y fue secretario de Gobernación en el último periodo de Santa Anna. Concluida la revolución de Ayutla trabajó en la Secretaía de Hacienda a las ordenes de José María Urquidi, Manuel Payno y Miguel Lerdo de Tejada hasta el 3 de enero de 1857. Trabajó en la aplicación de la Ley de Lerdo. Comonfort lo nombró ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública (13 de enero al 25 de mayo de 1857) y el 16 de septiembre fue elegido magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Durante la Guerra de los Tres Años escribió en defensa de los principios liberales. Fue administrador general de Rentas, ocupó el mismo puesto en Aduanas y la Oficialía Mayor de Hacienda (1860-61). El 31 de mayo de 1863 acompañó a Juárez en su peregrinaje por el país durante la invasión francesa y ocupó las carteras de Justicia (11 de septiembre de 1863 al 31 de julio de 1867) y de Hacienda (16 de enero de 1864 al 25 de diciembre de 1867). Renunció a este cargo al consumarse el triunfo republicano. Diputado en 1868, año en que rechazó el nombramiento de magistrado de la Corte. Fue secretario de gobernación (15 de septiembre de 1868 al 27 de octubre de 1869) y de Justicia (primero de noviembre de 1869 al 15 de junio de 1871). Volvió a ser administrador de Rentas y luego presidente de la Suprema Corte de Justicia. En este puesto declaró nulas las elecciones de 1876, desconoció a Lerdo de Tejada y, en virtud de su cargo, asumió el Poder Ejecutivo. Estableció su gobierno en Querétaro con el apoyo de cinco gobernadores. Al triunfar la revuelta encabezada por Porfirio Díaz, fue invitado a unirse al Plan de Tuxtepec. Se negó y, carente de fuerzas militares, se exilió en Estado Unidos en marzo de 1877 y volvió al país, ya sin pretenciones políticas, en octubre del mismo año. De 1862 a 1866 escribió las Revistas históricas sobre la intervención francesa, publicadas después de la guerra. Autor de un Estudio constitucional sobre facultades de la Corte de Justicia y La cuestión presidencial de 1876.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1910
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:354231
- Catálogo
- 354231
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, PMUÑOZ
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- José María Iglesias y Gabino Barreda, retratos
- Anotaciones:
- Nota bibliográfica: Gabino Barreda: nació en Puebla, Pue., y murió en la Cd. de México (1818-1881). Hizo estudios de derecho, química y medicina. Se alistó en los servicios de sanidad de las fuerzas mexicanas durante la intervención estadounidense y participó en el combate. En 1851 viajó a París donde se convirtió en discípulo de Comte. A su regreso se dedicó a la enseñanza. Durante el imperio fue a Guanajuato, donde ejerció la medicina. Restaurada la República fue llamado por el ministro juarista de Justicia, Antonio Martínez de Castro, para formar parte de una comisión que elaboró la ley de educación primaria que la hacia obligatoria, laica y gratuita. Creó la Escuela Nacional Preparatoria que estuvo bajo su dirección (1867-1878) y elaboró el respectivo plan de estudios. Mediante su actuación en las instituciones de enseñanza y a través de la Sociedad Metodófila que él organizó, introdujo en México el positivismo, que se convirtió en doctrina oficial no solo de la educación sino del Estado. El libro Opúsculos, discusiones y discursos (1877) reúne parte de su obra. José María Iglesias: nace y muere en la ciudad de México (1823-1891). Obtuvo el título de abogado en 1845. Al año siguiente fue elegido regidor del Ayuntamiento de México. Fue jefe de redacción del periódico El Siglo XIX (1847-1850), donde en 1848 escribió artículos contra el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Colaboró en el libro Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos (1848). Dirigió la Junta de Crédito (1849-1853) y fue secretario de Gobernación en el último periodo de Santa Anna. Concluida la revolución de Ayutla trabajó en la Secretaía de Hacienda a las ordenes de José María Urquidi, Manuel Payno y Miguel Lerdo de Tejada hasta el 3 de enero de 1857. Trabajó en la aplicación de la Ley de Lerdo. Comonfort lo nombró ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública (13 de enero al 25 de mayo de 1857) y el 16 de septiembre fue elegido magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Durante la Guerra de los Tres Años escribió en defensa de los principios liberales. Fue administrador general de Rentas, ocupó el mismo puesto en Aduanas y la Oficialía Mayor de Hacienda (1860-61). El 31 de mayo de 1863 acompañó a Juárez en su peregrinaje por el país durante la invasión francesa y ocupó las carteras de Justicia (11 de septiembre de 1863 al 31 de julio de 1867) y de Hacienda (16 de enero de 1864 al 25 de diciembre de 1867). Renunció a este cargo al consumarse el triunfo republicano. Diputado en 1868, año en que rechazó el nombramiento de magistrado de la Corte. Fue secretario de gobernación (15 de septiembre de 1868 al 27 de octubre de 1869) y de Justicia (primero de noviembre de 1869 al 15 de junio de 1871). Volvió a ser administrador de Rentas y luego presidente de la Suprema Corte de Justicia. En este puesto declaró nulas las elecciones de 1876, desconoció a Lerdo de Tejada y, en virtud de su cargo, asumió el Poder Ejecutivo. Estableció su gobierno en Querétaro con el apoyo de cinco gobernadores. Al triunfar la revuelta encabezada por Porfirio Díaz, fue invitado a unirse al Plan de Tuxtepec. Se negó y, carente de fuerzas militares, se exilió en Estado Unidos en marzo de 1877 y volvió al país, ya sin pretenciones políticas, en octubre del mismo año. De 1862 a 1866 escribió las Revistas históricas sobre la intervención francesa, publicadas después de la guerra. Autor de un Estudio constitucional sobre facultades de la Corte de Justicia y La cuestión presidencial de 1876.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, Distrito Federal, México
- Fecha de creación
- Ca. 1910
- Tipo de recurso
- Imagen fija
- Fotografía
- Descripción física
- Forma
- Hasta 12.7 - 17.8 cms (5 - 7 pulgadas)
- Placa seca de gelatina
- Ubicación
- Fototeca Nacional
- Identificadores
- MID
- 77_20140827-134500:354231
- Catálogo
- 354231
- Catalogación
- Fuente
- SINAFO, PMUÑOZ
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Fotografía
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Culhuacán
- Reproducciones
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui