Friso con bajorrelieves, detalle


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Friso con bajorrelieves, detalle

    Anotaciones:
    I.O. En el anverso: "CX-99". Nota: La Zona Arqueológica de Zaachila es importante porque está considerada como la última capital del poderío zapoteco. Para la época de la Conquista las fuentes nos dicen que se encontraban en poder de los mixtecos, información confirmada a través de los hallazgos encontrados en dos de sus tumbas, lo que refuerza su importancia para el estudio cultural de Oaxaca. Zaachila es el nombre oficial de este sitio que deriva de la palabra zapoteca Zaachila, que según algunas traducciones puede significar "Primera hija; hacer; caminar; grasa; nube; persona oriunda de (algún lugar nombrado); o verdadero", es decir, Nosotros. Así, zaa frecuentemente significa "zapoteca", y chil-la (o chijil-la) es el nombre del "Día lagarto" en el calendario indígena. En lengua náhuatl se le llama teo zapotlan que quiere decir "El dios de la zapoteca", compuesto por teutl que quiere decir "dios" y zapotlan que es el nombre que los mexicas dieron a esta provincia zapoteca. De la historia de Zaachila es poca la información con la que se cuenta; aunque por las exploraciones realizadas en la zona se puede deducir que el sitio presentó su pleno desarrollo alrededor del año 1100 después de Cristo, pero existen elementos que indican orígenes previos, por ejemplo, su ubicación central, su agua freática cercana de la superficie, la factibilidad de cultivar todo el año y sus tierras planas de aluvión, características que la señalan como un lugar propicio donde se pudo asentar una de las primeras aldeas agrícolas en el Valle de Oaxaca. Existen fragmentos fechables de Monte Albán I y II, aunque son pocos debido a los siglos posteriores a su ocupación, por lo que no es extraño encontrar pocos tiestos en la superficie. Así, se puede concluir que la ciudad de Zaachila pudo haber gozado de cierta importancia antes del año 1280, como lo demuestran algunos recorridos superficiales realizados en el área antes y después de las exploraciones de Roberto Gallegos en 1962. La Zona Arqueológica ha sido explorada parcialmente; comprende una gran pirámide artificial con una serie de montículos. Destaca el montículo A, integrado por aposentos y cuatro tumbas; dos de éstas muy interesantes por su contenido; denominadas: Tumba 1 y Tumba 2. Tumba 1. La entrada está decorada con cabezas felinas. El interior contiene siete figuras modeladas en estuco; seis están colocadas por parejas en las paredes centrales. En la antecámara hay representaciones de búhos y dos personajes con las fechas 5 Flor y 9 Flor. Al fondo se encuentra otro personaje cubierto con un caparazón de tortuga y con un tocado en forma de serpiente. La tumba contenía los restos de once personajes, junto a los cuales había objetos de cerámica de estilo mixteco, del periodo Monte Albán V. Tumba 2. Se compone de una sola cámara sin decoración. En esta Tumba se encontró una rica ofrenda consistente en joyas y objetos de oro y piedras preciosas; entre ellos: anillos, bezotes, cuentas, un disco repujado y un mango de abanico. Referencia: http://www.oaxaca.travel/index.php?te=TE0007&st=TE0073&at=AT0212&pagina=1&lang=es, (fecha de consulta: 17-11-11).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Relieves arquitectonicos
    Arqueología
    Investigación arqueológica de campo
    Zonas arqueológicas
    Arquitectura monumental prehispánica
    Decoración arquitectónica
    Muros
    Fotografía de registro
    Geográfica
    Teozapotlán, Oaxaca, México
    Temporal
    1100
    1521

    Origen
    Lugar
    Teozapotlán, Oaxaca, México
    Fecha de creación
    Ca. 1940

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:310999
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 239.18 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 76.89 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Friso con bajorrelieves, detalle

    Anotaciones:
    I.O. En el anverso: "CX-99". Nota: La Zona Arqueológica de Zaachila es importante porque está considerada como la última capital del poderío zapoteco. Para la época de la Conquista las fuentes nos dicen que se encontraban en poder de los mixtecos, información confirmada a través de los hallazgos encontrados en dos de sus tumbas, lo que refuerza su importancia para el estudio cultural de Oaxaca. Zaachila es el nombre oficial de este sitio que deriva de la palabra zapoteca Zaachila, que según algunas traducciones puede significar "Primera hija; hacer; caminar; grasa; nube; persona oriunda de (algún lugar nombrado); o verdadero", es decir, Nosotros. Así, zaa frecuentemente significa "zapoteca", y chil-la (o chijil-la) es el nombre del "Día lagarto" en el calendario indígena. En lengua náhuatl se le llama teo zapotlan que quiere decir "El dios de la zapoteca", compuesto por teutl que quiere decir "dios" y zapotlan que es el nombre que los mexicas dieron a esta provincia zapoteca. De la historia de Zaachila es poca la información con la que se cuenta; aunque por las exploraciones realizadas en la zona se puede deducir que el sitio presentó su pleno desarrollo alrededor del año 1100 después de Cristo, pero existen elementos que indican orígenes previos, por ejemplo, su ubicación central, su agua freática cercana de la superficie, la factibilidad de cultivar todo el año y sus tierras planas de aluvión, características que la señalan como un lugar propicio donde se pudo asentar una de las primeras aldeas agrícolas en el Valle de Oaxaca. Existen fragmentos fechables de Monte Albán I y II, aunque son pocos debido a los siglos posteriores a su ocupación, por lo que no es extraño encontrar pocos tiestos en la superficie. Así, se puede concluir que la ciudad de Zaachila pudo haber gozado de cierta importancia antes del año 1280, como lo demuestran algunos recorridos superficiales realizados en el área antes y después de las exploraciones de Roberto Gallegos en 1962. La Zona Arqueológica ha sido explorada parcialmente; comprende una gran pirámide artificial con una serie de montículos. Destaca el montículo A, integrado por aposentos y cuatro tumbas; dos de éstas muy interesantes por su contenido; denominadas: Tumba 1 y Tumba 2. Tumba 1. La entrada está decorada con cabezas felinas. El interior contiene siete figuras modeladas en estuco; seis están colocadas por parejas en las paredes centrales. En la antecámara hay representaciones de búhos y dos personajes con las fechas 5 Flor y 9 Flor. Al fondo se encuentra otro personaje cubierto con un caparazón de tortuga y con un tocado en forma de serpiente. La tumba contenía los restos de once personajes, junto a los cuales había objetos de cerámica de estilo mixteco, del periodo Monte Albán V. Tumba 2. Se compone de una sola cámara sin decoración. En esta Tumba se encontró una rica ofrenda consistente en joyas y objetos de oro y piedras preciosas; entre ellos: anillos, bezotes, cuentas, un disco repujado y un mango de abanico. Referencia: http://www.oaxaca.travel/index.php?te=TE0007&st=TE0073&at=AT0212&pagina=1&lang=es, (fecha de consulta: 17-11-11).

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Relieves arquitectonicos
    Arqueología
    Investigación arqueológica de campo
    Zonas arqueológicas
    Arquitectura monumental prehispánica
    Decoración arquitectónica
    Muros
    Fotografía de registro
    Geográfica
    Teozapotlán, Oaxaca, México
    Temporal
    1100
    1521

    Origen
    Lugar
    Teozapotlán, Oaxaca, México
    Fecha de creación
    Ca. 1940

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:310999
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Región de Oaxaca

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.