Mayas. Lenguaje de la belleza
- Título(s)
- Título
- Mayas. Lenguaje de la belleza
- Resumen:
El eje de la exposición se centra en la sensibilidad de los artífices y en la maestría de los escultores que nos revelan el concepto del hombre y su posición en el universo. Los objetos mostrados en la exhibición desvelan la riqueza de sus técnicas, que van de la talla en piedra, cerámica, concha y jadeíta, entre otras. La muestra arqueológica es una propuesta original que da cuenta de las representaciones del cuerpo en el imaginario de los antiguos mayas, curada en cuatro secciones: El cuerpo como lienzo, El cuerpo revestido, La contraparte animal y Los cuerpos de la divinidad. En El cuerpo como un lienzo las concepciones de belleza se pueden entender a partir de transformaciones superficiales como los tocados pero también en aspectos profundos a través de escarificaciones y tatuajes; en las piezas que se presentan se observa la estética de los antiguos mayas que proyectaban en sus propios cuerpos, usados como lienzos y esculturas. El cuerpo revestido presenta la vestimenta como una forma de expresión y comunicación dinámica, en constante evolución, a través de la cual se expresa la cultura, estatus social, profesión, procedencia, personalidad, gusto y estado de ánimo, entre otros. Los vestigios textiles prehispánicos son escasos pero a través de las figuras conocidas como jainas se sabe acerca de la apariencia, variedad, diseños y temas usados por los antiguos mayas; en las piezas en exhibición se observa la complejidad de la confección de las prendas y los bellos bordados, brocados y deshilados que las decoraban y que reflejaban el estatus social. La contraparte animal se refiere a la cosmovisión maya de que todos los objetos, animales y plantas tenían una contraparte sobrenatural, era como el otro yo de las personas. De esta sección sobresale el vaso con la representación de tentáculos y glifos de la zona limítrofe de Quintana Roo con Campeche. Los cuerpos de la divinidad se refieren a la veneración que los mayas daban a múltiples deidades y entidades sagradas que podían encarnar los poderes más grandes. Sus representaciones incluyen características humanas con elementos animales, vegetales y otros imaginados. En esta sección destaca la efigie del dios N que brota del cáliz de una arácea.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Benito Juárez, Quintana Roo, México
- Fecha de creación
- 2013
- Vigencia
- 2013-12-18
- Personas/ Instituciones
- Adriana Velázquez Morlet: Curador
- Karina Romero Blanco: Curador
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Exposición nacional
- Ubicación
- Museo Maya de Cancún
- Identificadores
- MID
- 355_20160303-142500:1492
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Realia
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Mayas. Lenguaje de la belleza
- Resumen:
El eje de la exposición se centra en la sensibilidad de los artífices y en la maestría de los escultores que nos revelan el concepto del hombre y su posición en el universo. Los objetos mostrados en la exhibición desvelan la riqueza de sus técnicas, que van de la talla en piedra, cerámica, concha y jadeíta, entre otras. La muestra arqueológica es una propuesta original que da cuenta de las representaciones del cuerpo en el imaginario de los antiguos mayas, curada en cuatro secciones: El cuerpo como lienzo, El cuerpo revestido, La contraparte animal y Los cuerpos de la divinidad. En El cuerpo como un lienzo las concepciones de belleza se pueden entender a partir de transformaciones superficiales como los tocados pero también en aspectos profundos a través de escarificaciones y tatuajes; en las piezas que se presentan se observa la estética de los antiguos mayas que proyectaban en sus propios cuerpos, usados como lienzos y esculturas. El cuerpo revestido presenta la vestimenta como una forma de expresión y comunicación dinámica, en constante evolución, a través de la cual se expresa la cultura, estatus social, profesión, procedencia, personalidad, gusto y estado de ánimo, entre otros. Los vestigios textiles prehispánicos son escasos pero a través de las figuras conocidas como jainas se sabe acerca de la apariencia, variedad, diseños y temas usados por los antiguos mayas; en las piezas en exhibición se observa la complejidad de la confección de las prendas y los bellos bordados, brocados y deshilados que las decoraban y que reflejaban el estatus social. La contraparte animal se refiere a la cosmovisión maya de que todos los objetos, animales y plantas tenían una contraparte sobrenatural, era como el otro yo de las personas. De esta sección sobresale el vaso con la representación de tentáculos y glifos de la zona limítrofe de Quintana Roo con Campeche. Los cuerpos de la divinidad se refieren a la veneración que los mayas daban a múltiples deidades y entidades sagradas que podían encarnar los poderes más grandes. Sus representaciones incluyen características humanas con elementos animales, vegetales y otros imaginados. En esta sección destaca la efigie del dios N que brota del cáliz de una arácea.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Benito Juárez, Quintana Roo, México
- Fecha de creación
- 2013
- Vigencia
- 2013-12-18
- Personas/ Instituciones
- Adriana Velázquez Morlet: Curador
- Karina Romero Blanco: Curador
- Tipo de recurso
- Material mixto
- Exposición nacional
- Ubicación
- Museo Maya de Cancún
- Identificadores
- MID
- 355_20160303-142500:1492
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Realia
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Museo Maya de Cancún
- Catálogo de exposición Mayas
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Póster (JPG) | 95.16 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen mediana (JPG) | 119.37 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 58.94 KiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui