Solapas principales

Entrevista realizada a Manuel Andújar por Elena Aub

  • Loading JW Player Playlists...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Manuel Andújar por Elena Aub
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido
    Nace en Jaén, Andalucía, en 1913. En el Colegio Alemán de Málaga cursa la carrera de comercio, interrumpida por la poliomielitis. La influencia de la Generación del Noventa y Ocho y de todo lo barojiano en su formación. Sus primeras inquietudes políticas durante la dictadura de Primo de Rivera. Se vincula con la Juventud Republicana durante 1926-1927. Toma parte en la fundación del Partido Republicano Radical Socialista de la Juventud, de la FUE y de la Asociación Libre de Artistas. Participa en la Asociación Económica Amigos del País. Publica sus primeras colaboraciones en Amanecer, diario que dirige Blasco Ibáñez. Conoce a Juan Rejano. Se desempeña como crítico literario en El Pregón. En 1932 llega a Madrid. Termina sus estudios de comercio y se titula como perito mercantil. Es nombrado funcionario administrativo en el Ministerio de Agricultura. Se traslada a Barcelona. Milita clandestinamente en el Partido Comunista de Cataluña. Juega un papel destacado en el intento de radicalización del ala izquierda del Partido Socialista. Trabaja como periodista en Lérida y en Barcelona. Comienza su proceso de crítica y distanciamiento de la actividad política, tras la caída del frente de Aragón y el inicio del estalinismo, y su evolución hacia la “conciencia individual”. Tras una breve permanencia en el campo de Saint Cyprien, sale a México en el Sinaia. Durante el viaje edita un periódico. Ya en México da cumplimiento a su vocación de escritor. Su repudio “histórico y ético” a la violencia. La separación entre literatura y poder. Actúa como corresponsal y publicista. Frecuenta ambientes de la radiodifusión y de la colectividad judía en México. Se conecta con intelectuales antinazis de habla alemana. Sus primeros amigos son judíos. Es gerente de la librería Juárez y sostiene relaciones con numerosos periodistas y escritores mexicanos. Junto con José Ramón Arana y José Puche Planás, funda en 1946 la revista Las Españas. Arnaldo Orfila Reynal lo contrata para trabajar en el fce. Publica Llanura, Partiendo de la angustia, Cristal herido, El vencido, El destino de Lázaro y Campana y cadena. Pasa una corta temporada en Chile. Colabora en la sucursal del FCE en España. Vuelve a México. La campaña contra Arnaldo Orfila por Los hijos de Sánchez. Escribe Historias de una historia. Su breve experiencia en la Distribuidora Avándaro. Regresa otra vez a España para hacerse cargo de la organización de una nueva editorial, proyecto que no llega a concretarse. En Madrid trabaja en Alianza Editorial. La “literatura del exilio”. Publica Historias de una historia, en vida de Franco, con tolerancia de la censura. Escribe una novela sobre “el exilio exterior e interior”: Una indagación de la voz y de la sangre. Para poder hablar con las generaciones jóvenes de poetas y escritores, valía la pena volver a España. Su independencia política y su falta de aptitud para la lucha política. La autosuficiencia y pedantería de los españoles y cómo han degradado y empobrecido el idioma. El franquismo ha vuelto al español burdamente pragmático; la sociedad industrial ha destruido la estructura familiar tradicional. La amistad mexicana es más suave, más fina, más honda que la española.

    Fragmento

    EA.- ¿Y estuviste en el Fondo de Cultura?

    MA.- Yo estuve en el Fondo de Cultura, pero ésa es una etapa en…, que viene, que es posterior a mi tarea en Las Españas, que me parece que valdría la pena, aunque la… intercalamos, porque vamos a seguir un cierto orden cronológico en esta evocación, aunque de eso yo he hablado y pienso que tendré que tratarlo más extensamente en el tercer tomo de la obra El exilio español en 1939, que publicó Taurus, vamos a ir un poco, porque fue en octubre del cuarenta y seis, cuando no había, en realidad, ninguna revista literaria cultural que procediere de los exiliados, había desaparecido Romance, eh, lo de Litoral no había podido progresar, Ultramar publicó un solo número, y en todo esto…

    EA.- ¿Qué pasó con Litoral?

    MA.- Bueno, de eso te puede decir mejor Francisco Giner que yo, porque él estuvo más en ello, ¿no?, y a mí me da la impresión de que era un trasplante que no cuajaba. Litoral correspondía a Málaga, pero ya querer renacerlo –esta es mi impresión personal- en México, me parece que no respondía a una necesidad, pese a los enormes esfuerzos que hicieron Rejano, Giner, Julián Calvo, como hombre organizador, etcétera, etcétera. Entonces, en vista de esta falta de publicaciones que fueran independientes, que significaran un marco general para la cultura española y sus expresiones literarias y todo el entorno, lamentándose Arana, José Ramón Arana, mi gran amigo, lamentándose de ello, entonces, en un arrebato de insensatez, yo dije: "Bueno, y por qué no fundamos nosotros una revista, precisamente porque no vamos a inspirarles recelos, porque no contraponemos un grupo al otro, quizás tenemos más posibilidades", y nos arriesgamos, y entonces se trató del título de la revista, y el título me correspondió a mí, y yo propuse el título Las Españas por mi concepto plural y confederal de nuestro país, que es un término que veo que hasta ahora por egregios labios es pronunciado. Y empezamos a trabajar en la revista con apoyos, eh, muy importantes, muy desinteresados siempre, ejemplarmente desinteresados, amigos de tu padre, Bergamín, Gallegos, Rocafull, Jarnés -al que yo tanto debo y eso te lo explicaré después-, Domenchina, Daniel Tapia, José Renau, que, como he escrito dibujó la cabecera con un color morado muy significativo, También nos ayudó mucho Rodríguez Luna con sus ilustraciones, el escultor y pintor Jiménez Botell, que nos facilitó muchas veces su casa para reunimos; y el grupo de catalanes en torno, María Dolores Arana, Arturo Saénz de la Calzada; Otaola, desde allí sacaría mucho material después para la librería de Arana y… Me gustaría hacer un paréntesis, porque a lo mejor nos olvidamos y sería verdaderamente injusto ¿no? Por aquel tiempo, ya en marcha la revista, Otaola tuvo la iniciativa de celebrar reuniones sabáticas, escandalosas y muy enclaustradas, al mismo tiempo, e iniciar unas ediciones bajo el título El Aquelarre; eran los sábados, en la colonia Santa María, venía Isidro Henríquez Calleja, venía Augusto Fernández, padre del psiquiatra, el que fue locutor de nuestra radio durante la guerra…

    EA.- Grabador también ¿no?

    MA.- Gran grabador y dibujante; por ejemplo, sus grabados de El Quijote son verdaderamente notables, Entonces, allí aparecieron varios libros, Entonces, junto a eso, pues, también contamos con la ayuda de Leopard, de Altolaguirre, José Enrique Rebolledo, de Gil Albert, cuando le pedimos colaboración, porque yo recuerdo también, como una…, generalmente este tipo de gestiones, en buena parte las hacía yo, teníamos que pedir colaboración y ayuda económica, las dos cosas al mismo tiempo. Y, por ejemplo, con Juan Gil Al-bert, para que fuera la cosa perfectamente en… , nuestra cita fue en la Horchatería Valenciana, de Bolívar [risa], y además no…

    EA.- ¿Te recuerdas bien a Juan Gil Albert en esa época?

    MA.- Sí, Juan Gil Albert, aunque yo lo traté entonces relativamente poco, fueron tres o cuatro ocasiones, pero fue un recuerdo imborrable. Juan tiene, pese a toda, eh…, a todo su aparato de discreción y de sencillez, tiene una enorme personalidad inconfundible que no se te borra, inconfundible e imborrable, y después nos vimos aquí en Valencia, eso también ya es parte de la historia de otra conversación, que creo que vale la pena, y había que decir que uno de nuestros propósitos era no hacer ninguna cuestión banderiza, hacer una revista, eh, que no dependiera ni de instituciones oficiales ni de partidos ni de organizaciones ni de centros regionales; era muy difícil, pero creo que lo conseguimos a costa de muchos traspiés y de muchos, de bastantes sacrificios. El grupo editor, se nos incorporó, los fundadores fuimos, como te decía, José Ramón Arana y yo, se incorporó de inmediato José Puche Planás, el hijo del doctor Puche, cuya pérdida [la del doctor Puche] estamos lamentando tanto, y al que tanto debemos recordar porque es un ejemplo en todos los órdenes. Y luego al, precisamente atraído por el título, por el aire federal que de él se desprendía acudió Anselmo Carretero que, como sabes, es un especialista en ese tipo de temas, ¿no?; más tarde, don Mariano Granados, y más tarde Eduardo Robles, en la época en que era Ras Martín, Ras, no solamente el dibujante, sino Ras Martín. Estábamos conectados también con los jóvenes, yo recuerdo que es la época, a través de Isidoro Henríquez Calleja, el que los había impulsado mucho hacia la literatura, de Rius, de José Pascual Buxó, de Tomás Segovia, de Manuel Durán. Todo esto giró un poco en torno a la revista, y como veíamos que era preciso realizar una vida cultural, que no, que no tenía un carácter colectivo, ni una tribuna colectiva, eh, se creó también, con la finalidad de salir un poco de tanta angustia, así sea económica, con la que teníamos que luchar, se creó el grupo de Amigos de las Españas, que fue el germen, el grupo fundacional del Ateneo Español de México. En los Amigos de las Españas estaba, por ejemplo, José Luis de la Loma y don Jesús Ruiz del Río, el magnífico riojano.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Madrid, España
    Fecha de creación
    1979
    1981

    Personas
    / Instituciones
    Manuel Andújar Muñoz: Entrevistado
    Elena Aub: Entrevistador
    Enriqueta Tuñón: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    249 p.
    Duración
    05:54:48
    Estado de Conservación

    La transcripción está incompleta; falta la transcripción de la cuarta entrevista.

    El audio de la entrevista está incompleto; falta el anexo.


    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:101
    Inventario
    PHO-10-ESP-08

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 213.21 KiB
    Ver

    Descargar
    PDF (PDF) 5.99 MiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entrevista realizada a Manuel Andújar por Elena Aub
    Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México

    Contenido
    Nace en Jaén, Andalucía, en 1913. En el Colegio Alemán de Málaga cursa la carrera de comercio, interrumpida por la poliomielitis. La influencia de la Generación del Noventa y Ocho y de todo lo barojiano en su formación. Sus primeras inquietudes políticas durante la dictadura de Primo de Rivera. Se vincula con la Juventud Republicana durante 1926-1927. Toma parte en la fundación del Partido Republicano Radical Socialista de la Juventud, de la FUE y de la Asociación Libre de Artistas. Participa en la Asociación Económica Amigos del País. Publica sus primeras colaboraciones en Amanecer, diario que dirige Blasco Ibáñez. Conoce a Juan Rejano. Se desempeña como crítico literario en El Pregón. En 1932 llega a Madrid. Termina sus estudios de comercio y se titula como perito mercantil. Es nombrado funcionario administrativo en el Ministerio de Agricultura. Se traslada a Barcelona. Milita clandestinamente en el Partido Comunista de Cataluña. Juega un papel destacado en el intento de radicalización del ala izquierda del Partido Socialista. Trabaja como periodista en Lérida y en Barcelona. Comienza su proceso de crítica y distanciamiento de la actividad política, tras la caída del frente de Aragón y el inicio del estalinismo, y su evolución hacia la “conciencia individual”. Tras una breve permanencia en el campo de Saint Cyprien, sale a México en el Sinaia. Durante el viaje edita un periódico. Ya en México da cumplimiento a su vocación de escritor. Su repudio “histórico y ético” a la violencia. La separación entre literatura y poder. Actúa como corresponsal y publicista. Frecuenta ambientes de la radiodifusión y de la colectividad judía en México. Se conecta con intelectuales antinazis de habla alemana. Sus primeros amigos son judíos. Es gerente de la librería Juárez y sostiene relaciones con numerosos periodistas y escritores mexicanos. Junto con José Ramón Arana y José Puche Planás, funda en 1946 la revista Las Españas. Arnaldo Orfila Reynal lo contrata para trabajar en el fce. Publica Llanura, Partiendo de la angustia, Cristal herido, El vencido, El destino de Lázaro y Campana y cadena. Pasa una corta temporada en Chile. Colabora en la sucursal del FCE en España. Vuelve a México. La campaña contra Arnaldo Orfila por Los hijos de Sánchez. Escribe Historias de una historia. Su breve experiencia en la Distribuidora Avándaro. Regresa otra vez a España para hacerse cargo de la organización de una nueva editorial, proyecto que no llega a concretarse. En Madrid trabaja en Alianza Editorial. La “literatura del exilio”. Publica Historias de una historia, en vida de Franco, con tolerancia de la censura. Escribe una novela sobre “el exilio exterior e interior”: Una indagación de la voz y de la sangre. Para poder hablar con las generaciones jóvenes de poetas y escritores, valía la pena volver a España. Su independencia política y su falta de aptitud para la lucha política. La autosuficiencia y pedantería de los españoles y cómo han degradado y empobrecido el idioma. El franquismo ha vuelto al español burdamente pragmático; la sociedad industrial ha destruido la estructura familiar tradicional. La amistad mexicana es más suave, más fina, más honda que la española.

    Fragmento

    EA.- ¿Y estuviste en el Fondo de Cultura?

    MA.- Yo estuve en el Fondo de Cultura, pero ésa es una etapa en…, que viene, que es posterior a mi tarea en Las Españas, que me parece que valdría la pena, aunque la… intercalamos, porque vamos a seguir un cierto orden cronológico en esta evocación, aunque de eso yo he hablado y pienso que tendré que tratarlo más extensamente en el tercer tomo de la obra El exilio español en 1939, que publicó Taurus, vamos a ir un poco, porque fue en octubre del cuarenta y seis, cuando no había, en realidad, ninguna revista literaria cultural que procediere de los exiliados, había desaparecido Romance, eh, lo de Litoral no había podido progresar, Ultramar publicó un solo número, y en todo esto…

    EA.- ¿Qué pasó con Litoral?

    MA.- Bueno, de eso te puede decir mejor Francisco Giner que yo, porque él estuvo más en ello, ¿no?, y a mí me da la impresión de que era un trasplante que no cuajaba. Litoral correspondía a Málaga, pero ya querer renacerlo –esta es mi impresión personal- en México, me parece que no respondía a una necesidad, pese a los enormes esfuerzos que hicieron Rejano, Giner, Julián Calvo, como hombre organizador, etcétera, etcétera. Entonces, en vista de esta falta de publicaciones que fueran independientes, que significaran un marco general para la cultura española y sus expresiones literarias y todo el entorno, lamentándose Arana, José Ramón Arana, mi gran amigo, lamentándose de ello, entonces, en un arrebato de insensatez, yo dije: "Bueno, y por qué no fundamos nosotros una revista, precisamente porque no vamos a inspirarles recelos, porque no contraponemos un grupo al otro, quizás tenemos más posibilidades", y nos arriesgamos, y entonces se trató del título de la revista, y el título me correspondió a mí, y yo propuse el título Las Españas por mi concepto plural y confederal de nuestro país, que es un término que veo que hasta ahora por egregios labios es pronunciado. Y empezamos a trabajar en la revista con apoyos, eh, muy importantes, muy desinteresados siempre, ejemplarmente desinteresados, amigos de tu padre, Bergamín, Gallegos, Rocafull, Jarnés -al que yo tanto debo y eso te lo explicaré después-, Domenchina, Daniel Tapia, José Renau, que, como he escrito dibujó la cabecera con un color morado muy significativo, También nos ayudó mucho Rodríguez Luna con sus ilustraciones, el escultor y pintor Jiménez Botell, que nos facilitó muchas veces su casa para reunimos; y el grupo de catalanes en torno, María Dolores Arana, Arturo Saénz de la Calzada; Otaola, desde allí sacaría mucho material después para la librería de Arana y… Me gustaría hacer un paréntesis, porque a lo mejor nos olvidamos y sería verdaderamente injusto ¿no? Por aquel tiempo, ya en marcha la revista, Otaola tuvo la iniciativa de celebrar reuniones sabáticas, escandalosas y muy enclaustradas, al mismo tiempo, e iniciar unas ediciones bajo el título El Aquelarre; eran los sábados, en la colonia Santa María, venía Isidro Henríquez Calleja, venía Augusto Fernández, padre del psiquiatra, el que fue locutor de nuestra radio durante la guerra…

    EA.- Grabador también ¿no?

    MA.- Gran grabador y dibujante; por ejemplo, sus grabados de El Quijote son verdaderamente notables, Entonces, allí aparecieron varios libros, Entonces, junto a eso, pues, también contamos con la ayuda de Leopard, de Altolaguirre, José Enrique Rebolledo, de Gil Albert, cuando le pedimos colaboración, porque yo recuerdo también, como una…, generalmente este tipo de gestiones, en buena parte las hacía yo, teníamos que pedir colaboración y ayuda económica, las dos cosas al mismo tiempo. Y, por ejemplo, con Juan Gil Al-bert, para que fuera la cosa perfectamente en… , nuestra cita fue en la Horchatería Valenciana, de Bolívar [risa], y además no…

    EA.- ¿Te recuerdas bien a Juan Gil Albert en esa época?

    MA.- Sí, Juan Gil Albert, aunque yo lo traté entonces relativamente poco, fueron tres o cuatro ocasiones, pero fue un recuerdo imborrable. Juan tiene, pese a toda, eh…, a todo su aparato de discreción y de sencillez, tiene una enorme personalidad inconfundible que no se te borra, inconfundible e imborrable, y después nos vimos aquí en Valencia, eso también ya es parte de la historia de otra conversación, que creo que vale la pena, y había que decir que uno de nuestros propósitos era no hacer ninguna cuestión banderiza, hacer una revista, eh, que no dependiera ni de instituciones oficiales ni de partidos ni de organizaciones ni de centros regionales; era muy difícil, pero creo que lo conseguimos a costa de muchos traspiés y de muchos, de bastantes sacrificios. El grupo editor, se nos incorporó, los fundadores fuimos, como te decía, José Ramón Arana y yo, se incorporó de inmediato José Puche Planás, el hijo del doctor Puche, cuya pérdida [la del doctor Puche] estamos lamentando tanto, y al que tanto debemos recordar porque es un ejemplo en todos los órdenes. Y luego al, precisamente atraído por el título, por el aire federal que de él se desprendía acudió Anselmo Carretero que, como sabes, es un especialista en ese tipo de temas, ¿no?; más tarde, don Mariano Granados, y más tarde Eduardo Robles, en la época en que era Ras Martín, Ras, no solamente el dibujante, sino Ras Martín. Estábamos conectados también con los jóvenes, yo recuerdo que es la época, a través de Isidoro Henríquez Calleja, el que los había impulsado mucho hacia la literatura, de Rius, de José Pascual Buxó, de Tomás Segovia, de Manuel Durán. Todo esto giró un poco en torno a la revista, y como veíamos que era preciso realizar una vida cultural, que no, que no tenía un carácter colectivo, ni una tribuna colectiva, eh, se creó también, con la finalidad de salir un poco de tanta angustia, así sea económica, con la que teníamos que luchar, se creó el grupo de Amigos de las Españas, que fue el germen, el grupo fundacional del Ateneo Español de México. En los Amigos de las Españas estaba, por ejemplo, José Luis de la Loma y don Jesús Ruiz del Río, el magnífico riojano.


    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Guerra civil española
    Historia oral
    Refugiados políticos
    Geográfica
    España
    México
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Madrid, España
    Fecha de creación
    1979
    1981

    Personas
    / Instituciones
    Manuel Andújar Muñoz: Entrevistado
    Elena Aub: Entrevistador
    Enriqueta Tuñón: Entrevistador
    Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
    María Esther Jasso: Conservador de obras
    Marcela Cobos: Conservador de obras
    Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
    Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras

    Tipo de recurso
    Entrevista

    Descripción física
    Extensión
    249 p.
    Duración
    05:54:48
    Estado de Conservación

    La transcripción está incompleta; falta la transcripción de la cuarta entrevista.

    El audio de la entrevista está incompleto; falta el anexo.


    Ubicación
    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    47_20190819-165741:101
    Inventario
    PHO-10-ESP-08

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Área de procedencia


    Biblioteca Manuel Orozco y Berra
    Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.