000
|
ngm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
245 |
12|aElcamarín de la Virgen de Loreto, Museo Nacional del Virreinato|bEntrevista a la restauradora Karina Xochipilli Rossell Pedraza y a la maestra Verónica Zaragoza Reyes|pSomos nuestra memoria|hsound recording |
700 |
1 |aKarina Xochipilli|einterviewee |
700 |
1 |aVerónica|einterviewee |
700 |
1 |aMariana|einterviewer |
700 |
1 |aGabriela|eradio producer |
700 |
1 |aJoel Iván|erecording engineer|eeditor |
700 |
1 |aEvanibaldo|eradio producer |
110 |
2 |aRadio INAH|ecreator |
300 |
|a01:01:23 hrs |
655 |
7|aEntrevista|2mediateca-genero |
046 |
|k2016-09-19 |
260 |
|bRadio INAH|g2016-09-19 |
520 |
|aLa devoción a la Virgen de Loreto fue traída de Italia a la Nueva España por los jesuitas Juan María de Salvatierra y Juan Bautista Zappa en 1675. La primera Casa de Loreto se dedicó en el Colegio de San Gregorio. La segunda Casa de Loreto se construyó en Tepotzotlán y fue dedicada en 1680, gracias al apoyo de la familia Medina Picaso. Camarín es el diminutivo de cámara y es designado así el espacio donde están las alhajas que dan los devotos para adornar las imágenes, especialmente las de Nuestra Señora, y regularmente se ubica detrás del altar de dicha imagen. |
520 |
|aEntrevistas con los especialistas del INAH |
650 |
1 |aVirgen|xReligión|xOrden jesuita|zTepotzotlán|zEstado de México|yÉpoca virreinal |
852 |
|aRadio INAH |
887 |
|ahttp://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/6 |
534 |
|tDepartamento de radio |
773 |
0 |tRadio INAH: El INAH en sus propias palabras |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |