MARCXML
000 | ngm 22 uu 4500 |
---|---|
008 | | |||||||||||||||||Español|| |
245 | 10|aFundación de Tenochtitlan, 18 de marzo de 1325|bEntrevista al maestro Salvador Rueda Smithers|pJueves de Charla en Radio INAH|hsound recording |
700 | 1 |aSalvador|einterviewee |
700 | 1 |aJuan|einterviewer |
700 | 1 |aRita|einterviewer |
700 | 1 |aGabriela|eradio producer |
700 | 1 |aEvanibaldo|eradio producer |
700 | 1 |aUlises|erecording engineer|eEditor |
700 | 1 |aPedro Francisco|eorganizer |
700 | 1 |aLuis Alberto|eorganizer |
110 | 2 |aRadio INAH|ecreator |
300 | |a01:00:32 hrs |
655 | 7|aEntrevista|2mediateca-genero |
046 | |k2013-03-14 |
260 | |bRadio INAH|g2013-03-14 |
520 | |a<p>En esta entrevista, Salvador Rueda Smithers habla del mito de la fundación de Tenochtitlan, su relación con el dios Huitzilopochtli y los antecedentes de los mexicas. Posteriormente, aborda la figura de Hernán Cortés, la primera impresión de los españoles ante la antigua ciudad de Tenochtitlan y la caída de los mexicas que lleva a la posterior fundación de la ciudad de México. La plática hace referencia a las inundaciones y temblores, para finalmente tratar los cambios que ha presentado la capital, de la Nueva España primero, y de México después, sin olvidar lo que representa el águila real como símbolo nacional de México.</p> |
650 | 1 |aCultura mexica|zCiudad de México|xMitos|xCosmovisión|xConquistadores|xConquista de México|zTenochtitlan |
534 | |tDepartamento de radio |
773 | 0 |tRadio INAH: El INAH en sus propias palabras |
852 | |aRadio INAH |
540 | |aCreative Commons (by-nc-nd) |
887 | |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/6 |
520 | |a<p>Entrevistas con los especialistas del INAH</p> |