000
|
ngm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
245 |
12|aLaLuna|bEntrevista a la doctora Julieta Fierro Gossman|pSomos nuestra memoria|hsound recording |
700 |
1 |aJulieta|einterviewee |
700 |
1 |aSalvador|einterviewer |
700 |
1 |aGabriela|eradio producer |
700 |
1 |aEvanibaldo|eradio producer |
700 |
1 |aJoel Iván|erecording engineer|eeditor |
700 |
1 |aPedro Francisco|eorganizer |
700 |
1 |aLuis Alberto|eorganizer |
110 |
2 |aRadio INAH|ecreator |
300 |
|a01:04:41 hrs |
655 |
7|aEntrevista|2mediateca-genero |
046 |
|k2016-03-03 |
260 |
|bRadio INAH|g2016-03-03 |
520 |
|aLa Luna es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra, tan cerca que se le ve forma esférica y domina el cielo nocturno. Ningún otro planeta tiene un satélite tan grande en comparación con su tamaño. Debido a la gran abundancia de cráteres que presenta se ha especulado que su corteza debe ser vieja. La luna presenta zonas oscuras bautizadas "mares" por Galileo, que se pueden ver a simple vista o con binoculares. En realidad, la luna no tiene agua, tampoco tiene atmósfera. De acuerdo con la mitología Azteca Coyolxauhqui era la diosa de la Luna, su nombre significa "campanas doradas." Ella era la hija de la diosa de la Tierra, Coatlicue y la hermana del dios del sol, Huitzilopochtli. |
520 |
|aEntrevistas con los especialistas del INAH |
650 |
1 |aLuna|xAstronomía|xTiempo|xMitos |
852 |
|aRadio INAH |
887 |
|ahttp://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/6 |
534 |
|tDepartamento de radio |
773 |
0 |tRadio INAH: El INAH en sus propias palabras |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |