000
|
ngm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
245 |
10|aYolanda Montes "Tongolele"|bEntrevista a la doctora Gabriela Pulido, investigadora de la Dirección de Estudios Históricos|pEl INAH en sus propias palabras|hsound recording |
700 |
1 |aGabriela|einterviewee |
700 |
1 |aJuan|einterviewer |
700 |
1 |aGabriela|eradio producer |
700 |
1 |aEvanibaldo|eradio producer |
700 |
1 |aJavier|erecording engineer|eEditor |
700 |
1 |aPedro Francisco|eorganizer |
700 |
1 |aLuis Alberto|eorganizer |
110 |
2 |aRadio INAH|ecreator |
300 |
|a01:03:12 hrs |
655 |
7|aEntrevista|2mediateca-genero |
046 |
|k2014-07-08 |
260 |
|bRadio INAH|g2014-07-08 |
520 |
|a<p>La investigadora Pulido de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, especialista en las manifestaciones culturales cubanas arraigadas en México, recordó que las rumberas de la isla no llegaron con la pretensión de provocar una revolución, sin embargo los bailes que ejecutaban con las películas -que originalmente introdujeron en el teatro y centros nocturnos- permearon en el ámbito cultural mexicano y a la postre repercutieron en un cambio de mentalidad. Desde sus primeras presentaciones en la escena nacional, la figura de Yolanda Montez Tongolele significó una inflexión para los paradigmas del comportamiento social, una suerte de revolución escénica y sexual.</p> |
651 |
|aCiudad de México|xTeatro|xCultura afrocubana|xRumberas|xVida nocturna|xCinematografía|xClubes nocturnos|xRadio |
534 |
|tDepartamento de radio |
773 |
0 |tRadio INAH: El INAH en sus propias palabras |
852 |
|aRadio INAH |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/6
|
520 |
|a<p>Entrevistas con los especialistas del INAH</p> |