Solapas principales

El Pajkola. Payaso sagrado de los Yoremes

  • Loading JW Player Playlists...

  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Pajkola. Payaso sagrado de los Yoremes
    Subtítulo
    Entrevista al etnólogo Fidel Camacho Ibarra
    Somos nuestra memoria

    Descripción
    Entrevistas con los especialistas del INAH

    Resumen
    La mitología expresada en el ceremonial Pascual y la pajkono no sólo supone una representación, sino que fija un modelo por el que los sujetos alcanzan reconocimiento pleno como actores sociales. De allí que ser fariseo o pajkola, por ejemplo, les implica experiencias trascendentales en el desarrollo de su constitución individual para adquirir reconocimiento social. Esto sugiere la existencia de dos instancias distintas en la concepción que los mayos han elaborado sobre la persona, aquí esbozadas bajo la caracterización del pajkola y el fariseo. Mientras que en el primero existiría una condición apegada al sentido de la animalidad, el fariseo desecha esta animalidad para dar paso a la vida cultural.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Danza
    Cultura mayo
    Fiestas religiosas
    Geográfica
    Sonora

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    2017-01-23
    Editor
    Radio INAH

    Autoría
    Radio INAH

    Personas
    / Instituciones
    Fidel Camacho Ibarra: Entrevistado
    Benjamín Muratalla: Entrevistador
    Gabriela Marentes Garza: Productor de radio
    Evanibaldo Morales Celis: Productor de radio
    Evanibaldo Morales Celis: Ingeniero de grabación, Editor

    Tipo de recurso
    Imagen en movimiento
    Entrevista

    Descripción física
    Forma
    Compact Disc (CD)
    Policarbonato (01:20:00)
    Duración
    00:59:13 hrs

    Ubicación
    Radio INAH
    Https://www.youtube.com/watch?v=8zUzvMfhkUg&t=1891s

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    3_20170707-140000:20170123-001
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Grabación de audio
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Video/mp4
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Departamento de Radio

    Objetos relacionados
  • Video (MP4) 317.31 MiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 32.91 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 21.51 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Pajkola. Payaso sagrado de los Yoremes
    Subtítulo
    Entrevista al etnólogo Fidel Camacho Ibarra
    Somos nuestra memoria

    Descripción
    Entrevistas con los especialistas del INAH

    Resumen
    La mitología expresada en el ceremonial Pascual y la pajkono no sólo supone una representación, sino que fija un modelo por el que los sujetos alcanzan reconocimiento pleno como actores sociales. De allí que ser fariseo o pajkola, por ejemplo, les implica experiencias trascendentales en el desarrollo de su constitución individual para adquirir reconocimiento social. Esto sugiere la existencia de dos instancias distintas en la concepción que los mayos han elaborado sobre la persona, aquí esbozadas bajo la caracterización del pajkola y el fariseo. Mientras que en el primero existiría una condición apegada al sentido de la animalidad, el fariseo desecha esta animalidad para dar paso a la vida cultural.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Danza
    Cultura mayo
    Fiestas religiosas
    Geográfica
    Sonora

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de creación
    2017-01-23
    Editor
    Radio INAH

    Autoría
    Radio INAH

    Personas
    / Instituciones
    Fidel Camacho Ibarra: Entrevistado
    Benjamín Muratalla: Entrevistador
    Gabriela Marentes Garza: Productor de radio
    Evanibaldo Morales Celis: Productor de radio
    Evanibaldo Morales Celis: Ingeniero de grabación, Editor

    Tipo de recurso
    Imagen en movimiento
    Entrevista

    Descripción física
    Forma
    Compact Disc (CD)
    Policarbonato (01:20:00)
    Duración
    00:59:13 hrs

    Ubicación
    Radio INAH
    Https://www.youtube.com/watch?v=8zUzvMfhkUg&t=1891s

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    3_20170707-140000:20170123-001
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Grabación de audio
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Video/mp4
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Departamento de Radio


    Departamento de radio
    Radio INAH: El INAH en sus propias palabras

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.