Solapas principales
- Previous101 of 101
Entrevista realizada a José Barón por Elena Aub
-
Loading JW Player Playlists...
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a José Barón por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Datos biográficos. Infancia; estudios primarios y medios. Estudios en el Cuerpo Técnico de Correos y trabajo en ese mismo Cuerpo. En Madrid, estudia medicina y la especialidad de puericultura; alcanza el doctorado; conoce a su esposa. Inclinación a posiciones políticas progresistas. Milita en el Partido Comunista; sus amistades en Madrid; su matrimonio; advenimiento de la República.
REPÚBLICA: Proclamación. Pasa a Teruel, como jefe provincial de sanidad; ambiente y actividad en Teruel; previsión de sucesos contrarios a la República. Se traslada a Jaén en donde funda el Sindicato Médico de esa provincia; le sorprende el levantamiento.
GUERRA CIVIL: Llamado a Valencia y nombrado jefe de la sección de higiene del Ministerio de Sanidad. A raíz de crisis ministerial, es cesado. Pasa voluntario al Ejército del Ebro: soldado médico, funcionario de sanidad, director del Hospital de Enfermedades Infecciosas. Salida de España.
EXILIO: De Gerona a Le Boulou y Perpignan. Presta atención sanitaria en los campos de concentración. A través del SERE sale hacia México y llega a Veracruz. Se radica en el Distrito Federal; trabaja en el Instituto Luis Vives, en la Academia Hispano - Mexicana y presta consulta particular; hace estudios en Estados Unidos y en Inglaterra y escribe un manual de pediatría. 0piniones en torno a la sociedad y a los indígenas de México. Relata un trabajo realizado en el Valle del Mezquital. Reflexión desde la genética, sobre el pueblo mexicano. Vicios y virtudes de los mexicanos. Aporte de México en su vida; vida profesional en México; valoración de México y de España. Decisión de volver a España; la vuelta. Dificultades para colegiarse; impresiones de la vuelta; ambiente de entonces; La Coruña. Reencuentro con amigos y conocidos; actitudes; adaptación a España y su desarrollo profesional. Pasa a Valencia; decide dedicarse a la historia; escribe biografías de éxito sobre médicos destacados políticamente. Aportes de los refugiados al desarrollo de México. Opiniones en torno a la mujer y a la sexualidad en España. En torno a Blasco Ibáñez. En torno al pacto germano-soviético. Rememora al café Tupinamba y, a raíz de él, al movimiento casadista. Relata su reingreso como puericultor del Estado. México en su vida. Razones de exilio en México; su estancia; su vida cotidiana; su pertenencia a asociaciones civiles y políticas en ese país; comportamientos de mexicanos y refugiados. México y España: diferencias; México en su vida. Conceptos sobre patria y nación. Su aporte a México; significación del exilio en su vida; valoración final.
- Fragmento
JB.- Veo en Archivo de la Palabra que se recogen las voces de los testigos de nuestra historia y, claro, como esto está escrito en México quiere decir que es la historia de México, y a mí se me olvidó decir, eh, -por eso haba un inciso en el curso de esta disertación-, que cuando llegamos los españoles allí, tuvimos un… una influencia, realmente, yo creo, que extraordinaria, en la historia mexicana. Porque había llegado una emigración con un carácter completamente distinto al carácter que había caracterizado… [Ruidos. ¿Va bien?].
EA.- Sí, sí.
JB.- Al carácter que había caracterizado a las otras emigraciones. Porque hasta entonces, como usted sabe, la emigración de los españoles estaba constituido por una gente, muy trabajadoras, corrientemente procedentes del campo, especialmente naturales de las provincias de Asturias y de Santander sobre todo, y algo también de Galicia, y que iban allí a hacer lo que ya de una forma general se conoce como "hacer la América". Es decir, ir allí, sacrificarse, trabajar mucho, dormir, a veces debajo del mostrador, y ahorrando lo más que se puede y luego hacer una fortuna. Y cuando se ha hecho esta fortuna, si uno sobrevive, que no siempre ocurre así, entonces regresa uno a morir en la tierra que le ha visto nacer. Que es lo que los gallegos llaman la saudade, que no es precisamente la nostalgia, porque la nostalgia es el sentimiento del recuerdo de la tierra, mientras que la saudade es el sentimiento de querer volver a la tierra donde uno ha nacido a fundirse con la propia tierra, y este matiz parece que es lo mismo pero realmente es diferente. Y, volviendo a lo que estabámos hablando, la emigración muestra pues tenía otro carácter. En primer término no se iba a "hacer la América”. En segundo término, tenía un contenido ideológico y, por consiguiente, político; y en tercer término, tenía una preparación y una cultura, que sin menospreciar a los anteriores que eran hombres muy trabajadores y de buena voluntad, pues, tenían otra preparación. Basta decir que yo recuerdo que en los meros tiempos de mi estancia en la capital mexicana vi un folleto, no una página, un folleto en el cual venía una relación -y era incompleta-, de los catedráticos de universidad, de institutos y de escuelas especiales que estaban en el exilio. Y aquello, pues, era, como dijo el poeta Garfias, "un río de sangre cultural que iba de España a América"; con otras palabras más poéticas lo diría él pero en esencia venía a decir eso. Entonces, yo creo que esto tuvo una influencia bastante notable sobre México porque no es fácil el que se vierta una cantidad de exiliados, que me parecen que fueron entre treinta y treinta y cinco mil, entre los cuales haya un porcentaje tan numeroso de un peso específico tan considerable de intelectuales de altura. Esto se reflejó no sólo… el reflejo que lógicamente tiene que tener [tose], el reflejo que lógicamente tiene que tener sobre un pueblo; aunque no sea más que por la transmisión oral, sino por la repercusión que en… en… desde el punto de vista del magisterio se ejerció, mediante plazas que desempeñaron los exiliados, en la Universidad; mediante plazas -yo mismo por ejemplo-, que desempeñaron en los institutos, como el instituto Luis Vives, como la Academia Hispano -Mexicana, que es taba incorporada, y como otros colegios; como el Colegio Madrid. Todo eso tuvo que tener una influencia notable porque, además, hubo muchos mexicanos que llevaban a sus alumnos a estas escuelas. Pero aparte de eso, hubo también una cosa importante: y es que estos intelectuales, lógicamente, tenían que hacer una aportación intelectual, mediante las conferencias que, de cierto, dieron y, sobre todo, mediante la producción literaria. Recuerdo que en los primeros años, ya, de mi estancia en México, hubo un stand en una feria del libro en donde únicamente estaban todos los libros que los exiliados españoles en México habían publicado; y hacía muy poco tiempo todavía que estaban ahí. De forma que yo creo que, desde el punto de vista cultural, eso fue una trasferencia que hizo el pueblo español al pueblo mexicano, y que, dado la concentración tan enorme… porque, claro, en un pue… en una cantidad de treinta o treinta y cinco mil individuos, pues, claro, las estadísticas no se pueden ofrecer, porque variarían según el nivel cultural de cada país.
EA.- Espere un momentito. [Interrupción].
JB.- Pero evidentemente el peso específico, desde el punto de vista cultural, de este grupo social de los emigrados españoles en México, exiliados políticos, pues tenía un peso específico realmente extraordinario. Posiblemente eso pudiera corresponder a una entidad de población de varios millones, posiblemente cuatro o cinco millones, porque había habido una selección y naturalmente los intelectuales fueron los que ofrecieron un porcentaje, en la escala social, más abundante. Incluso recuerdo que en otros aspectos del estudio de las circunstancias de… históricas de México, pues, concretamente -y esto hace referencia a ese Instituto de Antropología~, yo recuerdo haber tenido algún cliente que se dedicaba a estudiar la antropología y la prehistoria de, de México. Y ahora ya podemos seguir, hecho este inciso, en cuanto a esta aportación de los exiliados españoles, principalmente los intelectuales; también hubo otras aportaciones que no fueron sólo las intelectuales sino técnicas. Allí fueron algunos ingenieros; algunos técnicos en distintas materias, sobre todo de las Vascongadas, hicieron aportaciones; que montaron industrias, que montaron técnicas especiales que algunas todavía no habían llegado allí y que pudieron realizar una labor próspera en este sentido… ¿Quiere cortar?
EA.- Sí.
JB.- Ya me… Me doy por preguntado[…]
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Valencia, España
- Fecha de creación
- 1980
- 1981
- Personas/ Instituciones
- José Barón Fernández: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 137 pp.
- Duración
- 03:29:53 hrs.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:138
- Inventario
- PHO-10-ESP-21
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Entrevista realizada a José Barón por Elena Aub
- Proyecto de historia oral. Refugiados españoles en México
- Contenido
ANTECEDENTES: Datos biográficos. Infancia; estudios primarios y medios. Estudios en el Cuerpo Técnico de Correos y trabajo en ese mismo Cuerpo. En Madrid, estudia medicina y la especialidad de puericultura; alcanza el doctorado; conoce a su esposa. Inclinación a posiciones políticas progresistas. Milita en el Partido Comunista; sus amistades en Madrid; su matrimonio; advenimiento de la República.
REPÚBLICA: Proclamación. Pasa a Teruel, como jefe provincial de sanidad; ambiente y actividad en Teruel; previsión de sucesos contrarios a la República. Se traslada a Jaén en donde funda el Sindicato Médico de esa provincia; le sorprende el levantamiento.
GUERRA CIVIL: Llamado a Valencia y nombrado jefe de la sección de higiene del Ministerio de Sanidad. A raíz de crisis ministerial, es cesado. Pasa voluntario al Ejército del Ebro: soldado médico, funcionario de sanidad, director del Hospital de Enfermedades Infecciosas. Salida de España.
EXILIO: De Gerona a Le Boulou y Perpignan. Presta atención sanitaria en los campos de concentración. A través del SERE sale hacia México y llega a Veracruz. Se radica en el Distrito Federal; trabaja en el Instituto Luis Vives, en la Academia Hispano - Mexicana y presta consulta particular; hace estudios en Estados Unidos y en Inglaterra y escribe un manual de pediatría. 0piniones en torno a la sociedad y a los indígenas de México. Relata un trabajo realizado en el Valle del Mezquital. Reflexión desde la genética, sobre el pueblo mexicano. Vicios y virtudes de los mexicanos. Aporte de México en su vida; vida profesional en México; valoración de México y de España. Decisión de volver a España; la vuelta. Dificultades para colegiarse; impresiones de la vuelta; ambiente de entonces; La Coruña. Reencuentro con amigos y conocidos; actitudes; adaptación a España y su desarrollo profesional. Pasa a Valencia; decide dedicarse a la historia; escribe biografías de éxito sobre médicos destacados políticamente. Aportes de los refugiados al desarrollo de México. Opiniones en torno a la mujer y a la sexualidad en España. En torno a Blasco Ibáñez. En torno al pacto germano-soviético. Rememora al café Tupinamba y, a raíz de él, al movimiento casadista. Relata su reingreso como puericultor del Estado. México en su vida. Razones de exilio en México; su estancia; su vida cotidiana; su pertenencia a asociaciones civiles y políticas en ese país; comportamientos de mexicanos y refugiados. México y España: diferencias; México en su vida. Conceptos sobre patria y nación. Su aporte a México; significación del exilio en su vida; valoración final.
- Fragmento
JB.- Veo en Archivo de la Palabra que se recogen las voces de los testigos de nuestra historia y, claro, como esto está escrito en México quiere decir que es la historia de México, y a mí se me olvidó decir, eh, -por eso haba un inciso en el curso de esta disertación-, que cuando llegamos los españoles allí, tuvimos un… una influencia, realmente, yo creo, que extraordinaria, en la historia mexicana. Porque había llegado una emigración con un carácter completamente distinto al carácter que había caracterizado… [Ruidos. ¿Va bien?].
EA.- Sí, sí.
JB.- Al carácter que había caracterizado a las otras emigraciones. Porque hasta entonces, como usted sabe, la emigración de los españoles estaba constituido por una gente, muy trabajadoras, corrientemente procedentes del campo, especialmente naturales de las provincias de Asturias y de Santander sobre todo, y algo también de Galicia, y que iban allí a hacer lo que ya de una forma general se conoce como "hacer la América". Es decir, ir allí, sacrificarse, trabajar mucho, dormir, a veces debajo del mostrador, y ahorrando lo más que se puede y luego hacer una fortuna. Y cuando se ha hecho esta fortuna, si uno sobrevive, que no siempre ocurre así, entonces regresa uno a morir en la tierra que le ha visto nacer. Que es lo que los gallegos llaman la saudade, que no es precisamente la nostalgia, porque la nostalgia es el sentimiento del recuerdo de la tierra, mientras que la saudade es el sentimiento de querer volver a la tierra donde uno ha nacido a fundirse con la propia tierra, y este matiz parece que es lo mismo pero realmente es diferente. Y, volviendo a lo que estabámos hablando, la emigración muestra pues tenía otro carácter. En primer término no se iba a "hacer la América”. En segundo término, tenía un contenido ideológico y, por consiguiente, político; y en tercer término, tenía una preparación y una cultura, que sin menospreciar a los anteriores que eran hombres muy trabajadores y de buena voluntad, pues, tenían otra preparación. Basta decir que yo recuerdo que en los meros tiempos de mi estancia en la capital mexicana vi un folleto, no una página, un folleto en el cual venía una relación -y era incompleta-, de los catedráticos de universidad, de institutos y de escuelas especiales que estaban en el exilio. Y aquello, pues, era, como dijo el poeta Garfias, "un río de sangre cultural que iba de España a América"; con otras palabras más poéticas lo diría él pero en esencia venía a decir eso. Entonces, yo creo que esto tuvo una influencia bastante notable sobre México porque no es fácil el que se vierta una cantidad de exiliados, que me parecen que fueron entre treinta y treinta y cinco mil, entre los cuales haya un porcentaje tan numeroso de un peso específico tan considerable de intelectuales de altura. Esto se reflejó no sólo… el reflejo que lógicamente tiene que tener [tose], el reflejo que lógicamente tiene que tener sobre un pueblo; aunque no sea más que por la transmisión oral, sino por la repercusión que en… en… desde el punto de vista del magisterio se ejerció, mediante plazas que desempeñaron los exiliados, en la Universidad; mediante plazas -yo mismo por ejemplo-, que desempeñaron en los institutos, como el instituto Luis Vives, como la Academia Hispano -Mexicana, que es taba incorporada, y como otros colegios; como el Colegio Madrid. Todo eso tuvo que tener una influencia notable porque, además, hubo muchos mexicanos que llevaban a sus alumnos a estas escuelas. Pero aparte de eso, hubo también una cosa importante: y es que estos intelectuales, lógicamente, tenían que hacer una aportación intelectual, mediante las conferencias que, de cierto, dieron y, sobre todo, mediante la producción literaria. Recuerdo que en los primeros años, ya, de mi estancia en México, hubo un stand en una feria del libro en donde únicamente estaban todos los libros que los exiliados españoles en México habían publicado; y hacía muy poco tiempo todavía que estaban ahí. De forma que yo creo que, desde el punto de vista cultural, eso fue una trasferencia que hizo el pueblo español al pueblo mexicano, y que, dado la concentración tan enorme… porque, claro, en un pue… en una cantidad de treinta o treinta y cinco mil individuos, pues, claro, las estadísticas no se pueden ofrecer, porque variarían según el nivel cultural de cada país.
EA.- Espere un momentito. [Interrupción].
JB.- Pero evidentemente el peso específico, desde el punto de vista cultural, de este grupo social de los emigrados españoles en México, exiliados políticos, pues tenía un peso específico realmente extraordinario. Posiblemente eso pudiera corresponder a una entidad de población de varios millones, posiblemente cuatro o cinco millones, porque había habido una selección y naturalmente los intelectuales fueron los que ofrecieron un porcentaje, en la escala social, más abundante. Incluso recuerdo que en otros aspectos del estudio de las circunstancias de… históricas de México, pues, concretamente -y esto hace referencia a ese Instituto de Antropología~, yo recuerdo haber tenido algún cliente que se dedicaba a estudiar la antropología y la prehistoria de, de México. Y ahora ya podemos seguir, hecho este inciso, en cuanto a esta aportación de los exiliados españoles, principalmente los intelectuales; también hubo otras aportaciones que no fueron sólo las intelectuales sino técnicas. Allí fueron algunos ingenieros; algunos técnicos en distintas materias, sobre todo de las Vascongadas, hicieron aportaciones; que montaron industrias, que montaron técnicas especiales que algunas todavía no habían llegado allí y que pudieron realizar una labor próspera en este sentido… ¿Quiere cortar?
EA.- Sí.
JB.- Ya me… Me doy por preguntado[…]
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XX
- Origen
- Lugar
- Valencia, España
- Fecha de creación
- 1980
- 1981
- Personas/ Instituciones
- José Barón Fernández: Entrevistado
- Elena Aub: Entrevistador
- Dolores Pla Brugat: Director de proyecto
- María Esther Jasso: Conservador de obras
- Marcela Cobos: Conservador de obras
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Conservador de obras
- Ministerio de Cultura de España: Conservador de obras
- Tipo de recurso
- Entrevista
- Descripción física
- Extensión
- 137 pp.
- Duración
- 03:29:53 hrs.
- Identificadores
- MID
- 47_20190819-165741:138
- Inventario
- PHO-10-ESP-21
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Biblioteca Manuel Orozco y Berra
- Biblioteca de Antropología e Historia Eusebio Dávalos Hurtado
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Imagen mediana (JPG) | 609.83 KiB |
Ver |
Descargar |
Imagen miniatura (JPG) | 609.83 KiB |
Ver |
Descargar |
PDF (PDF) | 3.49 MiB |
Ver |
Descargar |
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui