MARCXML
000 | npm 22 uu 4500 |
---|---|
008 | s |||||||||||||||||Español|| |
887 | |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79 |
245 | 10|aMúsica indígena del Noroeste|n5|pTestimonio Musical de México|hmusic |
700 | 1 |aArturo|erecordist|ewriter of accompanying material |
700 | 1 |aThomas|erecordist |
700 | 1 |aVictor|eeditor |
700 | 1 |aMartín|eeditor |
700 | 1 |aGuadalupe|eeditor |
700 | 1 |aBenjamín|eeditor|eDirector |
700 | 1 |aIrene|eeditor |
700 | 1 |aH. Alejandro|eeditor|eresearcher |
700 | 1 |aGabriela|eeditor |
700 | 1 |aJazmín|eeditor |
700 | 1 |aGuillermo|eContributor |
700 | 1 |aHugo|eContributor |
700 | 1 |aAlfredo|eillustrator |
700 | 1 |aGuillermo|eDesigner |
852 | |aFonoteca INAH |
655 | 7|aCanción |
655 | 7|aSon |
300 | |a7 tracks |
046 | |k1964 |
260 | |aMéxico|c1969|g1964 |
540 | |aCreative Commons (by-nc-nd) |
520 | |a<p>En la región conocida como el Noroeste de México habitan dos grupos indígenas que pueden considerarse como los más importantes de la zona: el yaqui y el mayo. Ambos grupos presentan semejanzas debido a su pasado histórico, éstas pueden percibirse en sus tradiciones musicales. Los géneros usuales tradicionales son los mismos para ambos grupos y consisten, mayormente, en un gran número de sones para tres danzas: la del venado, la de los pascolas y la de los matachines. Estas danzas se practican asociadas con el ceremonial religioso de contenido y forma católico, que puede suponerse instituido desde el siglo XVII por los misioneros jesuitas y que aparentemente ha permanecido con pocas modificaciones. Los participantes en estas danzas lo hacen por una promesa o manda por propia voluntad o hecha por sus padres, que dura toda la vida. Los grupos de danzantes constituyen una organización que es reconocida y tomada en cuenta por las autoridades tradicionales; la pertenencia a ella otorga prestigio y cierto grado de autoridad y de poder. La organización tiene sus propias normas y leyes, que incluyen un conjunto de tabús o abstenciones relacionadas con la práctica de la danza. Los danzantes y músicos no perciben remuneración por sus servicios a la comunidad ya sea participando en las fiestas colectivas o familiares a las que son invitados; incluso, en la Semana Santa, los danzantes deben obsequiar al público con cigarrillos. Luego, la tradición musical de estos grupos puede considerarse como una institución de tipo social ligada a la actividad religiosa; su función es más clara como servicio que como actividad estética para quienes la practican.</p> |
655 | 7|aMúsica|2mediateca-genero |
773 | 0 |tSerie Testimonio Musical de México |