MARCXML

Download MARCXML
000 npm 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79
245 10|aSoy el negro de la costa|bMúsica y poesía afromestiza de la Costa Chica|n33|pTestimonio Musical de México|hmusic
700 1 |aGabriel|erecordist|ewriter of accompanying material|ephotographer|eeditor|eresearcher
700 1 |aEduardo|erecordist
700 1 |aVictor|eeditor
700 1 |aMartín|eeditor
700 1 |aGuadalupe|eeditor
700 1 |aH. Alejandro|eeditor|eresearcher
700 1 |aIrene|eeditor
700 1 |aGabriela|eeditor
700 1 |aGuillermo|eContributor
700 1 |aAlfredo|eillustrator
700 1 |aGuillermo|eDesigner
700 1 |aBenjamín|eDirector
700 1 |aAbel|emusician
700 1 |aErasmo|emusician
700 1 |aZenón|emusician|edancer
700 1 |aCecilio|emusician
700 1 |aGermán|emusician|esinger
700 1 |aManuel|emusician|esinger
700 1 |aAmada|emusician
700 1 |aBernardina|emusician|esinger
700 1 |aAlejandrina|emusician
700 1 |aJuan|emusician
700 1 |aTenorino|emusician
700 1 |aFeliciano|emusician
700 1 |aRodrigo|emusician|esinger
700 1 |aCelerino|emusician
700 1 |aToribio|emusician
700 1 |aEnrique|emusician
700 1 |aEnrique|esinger
700 1 |aSoledad|esinger
700 1 |aEpifania|edancer
852 |aFonoteca INAH
700 1 |aAguirre Beltrán
655 7|aSon
655 7|aCorrido
655 7|aFandango
300 |a11 tracks
046 |k1949|k1967|k1970|k1972|k1981
260 |aCuajinicuilapa, Guerrero, México|c1996|g1949|g1967|g1970|g1972|g1981
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
520 |a<p>En México, hasta antes de 1946, los estudios sobre la población de origen africano en el país habían sido sumamente escasos y sin un fundamento metodológico que les diese solidez y continuidad, pero el estudio del africano en México durante la época colonial, realizado por el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán demostró la utilidad de la Etnohistoria en la investigación afroamericana, en una región que nunca había sido estudiada previamente con tal enfoque. Como en el caso de los estudios sobre la época colonial, es a este antropólogo a quien corresponde la elaboración de la primera monografía etnográfica de un pueblo afromestizo del México contemporáneo. La comunidad escogida fue Cuajinicuilapa, Guerrero en donde desarrolló su investigación de campo a finales de 1948, publicada bajo el título de Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro (1958). Seguramente el primer registro técnico de las expresiones poéticas y musicales de los afromestizos de la Costa Chica, fue el que llevó a cabo dicho investigador en febrero de 1949, en ocasión de la feria del segundo viernes de Cuaresma en Cuajinicuilapa, Guerrero, como segunda etapa de su trabajo de campo en la región. En ella logró grabar más de medio centenar de sones y corridos, regionales y locales, en grabadora de alambre; materiales que entregó al Museo de Antropología, en aquel tiempo dirigido por el Dr. Daniel Rubín de la Borbolla, quien facilitó el equipo. Pionero en el registro y análisis de las expresiones orales y musicales de los afromestizos de la Costa Chica, este fonograma tiene la intención de ser un homenaje al destacado afromexicanista, quien falleció el 5 de enero de 1996.</p>
655 7|aMúsica|2mediateca-genero
773 0 |tSerie Testimonio Musical de México

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.