000
|
npm 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79
|
245 |
10|aMúsica popular poblana|bHomenaje a don Vicente T. Mendoza|n32|pTestimonio Musical de México|hmusic |
700 |
1 |aBenito|erecordist |
700 |
1 |aRodolfo|erecordist |
700 |
1 |aRosa María|ewriter of accompanying material|eresearcher |
700 |
1 |aVictor|eeditor |
700 |
1 |aMartín|eeditor |
700 |
1 |aGuadalupe|eeditor |
700 |
1 |aH. Alejandro|eeditor|eresearcher |
700 |
1 |aIrene|eeditor |
700 |
1 |aGabriela|eeditor |
700 |
1 |aMónica|eeditor |
700 |
1 |aAlfredo|eillustrator |
700 |
1 |aGuillermo|eDesigner |
700 |
1 |aBenjamín|eDirector |
700 |
1 |aEfrén|econsultant |
700 |
1 |aJosé Luis|eproducer |
700 |
1 |aRafael del|eproducer |
700 |
1 |aCelia|eproducer |
710 |
2 |aConjunto de los Hermanos Lomelí|emusician |
710 |
2 |aGrupo de invidentes Puebla 82|emusician |
710 |
2 |aTrío sin igual|emusician |
700 |
1 |aAlejandro|emusician |
710 |
2 |aGrupo Pueblos|emusician |
700 |
1 |aFélix|emusician |
710 |
2 |aBanda de San Agustín del Calvario|emusician |
700 |
1 |aPedro|emusician |
700 |
1 |aHermelindo|emusician |
700 |
1 |aArnulfo|emusician |
710 |
2 |aCharanga de los Hermanos Flores|emusician |
710 |
2 |aHermanos Luna|emusician |
710 |
2 |aGrupo Tenoch de El Parral|emusician |
700 |
1 |aGuadalupe|esinger|emusician |
700 |
1 |aMarta|esinger |
700 |
1 |aEva|esinger |
852 |
|aFonoteca INAH |
700 |
1 |aMendoza|d1894-1964 |
655 |
7|aCorrido |
655 |
7|aSon |
655 |
7|aCanción |
300 |
|a15 tracks |
046 |
|k1982 |
260 |
|aPuebla, México|c1996|g1982 |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
520 |
|a<p>Indudablemente, en este lapso transcurrido desde la muerte del maestro Mendoza se han desarrollado nuevos conceptos y teorías sobre el folklore y cultura popular, se ha consolidado la etnomusicología como una disciplina independiente, y como consecuencia se han establecido cursos y programas de estudio en diversas instituciones de donde, poco a poco, han egresado jóvenes con una preparación teórica y metodológica sólida, provistos de técnicas y recursos más completos para el trabajo de campo y para el análisis de gabinete. Además, en diversas instituciones se han establecido secciones o áreas de etnomusicología con fonotecas, que hacen investigación y que difunden sus resultados a través de materiales escritos y de fonogramas, al igual que convocan a reuniones de diversa índole sobre la materia. Panorama muy diferente —desde luego— al que se presentaba en la época en que al maestro Mendoza le tocó vivir y trabajar con múltiples limitaciones de todo tipo y quien —a pesar de todo—, tuvo un papel cumbre. Sin duda hubiera sido de su beneplácito conocer estos avances y cambios por los que él lucho en su correspondiente momento histórico-social. Producto de esta nueva situación y ejemplo del trabajo de las nuevas generaciones, es la muestra sobre la música tradicional (rural y urbana) y popular del estado de Puebla, de la investigadora Rosa María Garza Marcué, que se reeditó en 1994 bajo los auspicios del Instituto Nacional de Antropología e Historia, acertadamente como homenaje al maestro Vicente T. Mendoza en ocasión del centenario de su nacimiento, ya que Puebla fue su estado natal. Y el que ahora se pone de nuevo a la disposición de los amantes de estas músicas, así como de sus estudiosos.</p> |
655 |
7|aMúsica|2mediateca-genero |
773 |
0 |tSerie Testimonio Musical de México |