MARCXML

Download MARCXML
000 npm 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79
245 10|aVoces de Hidalgo|bLa música de sus regiones|n30|pTestimonio Musical de México|hmusic
700 1 |aBenito|erecordist|eContributor
700 1 |aRaymundo|erecordist|eContributor
700 1 |aRaúl|ewriter of accompanying material|eresearcher
710 2 |aIrene|bVázquez Valle|ewriter of accompanying material|eeditor|eresearcher
700 1 |aVictor|eeditor
700 1 |aMartín|eeditor
700 1 |aGuadalupe|eeditor
700 1 |aH. Alejandro|eeditor|eresearcher
700 1 |aGabriela|eeditor
700 1 |aMónica|eeditor
700 1 |aAlfredo|eillustrator
700 1 |aGuillermo|eDesigner
700 1 |aBenjamín|eDirector
710 2 |aTrío Águilas Reales|emusician
852 |aFonoteca INAH
655 7|aCanción
655 7|aHuapango
655 7|aSon huasteco
655 7|aCorrido
655 7|aMarcha
300 |a24 tracks (volumen 1)
300 |a29 tracks (volumen 2)
046 |k1991|k1992
260 |aMéxico|c1993|g1991|g1992
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
520 |a<p>Los fonogramas que ahora presentamos son el resultado de un fructífero trabajo conjunto entre el Gobierno del Estado de Hidalgo y la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El proyecto se inició a mediados del año de l99l, cuando era Director General del Instituto el arqueólogo Roberto García Mool; la investigación y grabaciones de campo se terminaron en noviembre de l992, en tanto que las notas se entregaron para edición en los primeros días de enero de l993. Entre las muchas satisfacciones que nos deparó la investigación, se cuenta el haber tenido el privilegio de grabar esas pequeñas joyas que son los cantos de los hñahñú del Valle del Mezquital, gracias a la excelente disposición de las intérpretes que cantan a capella y del grupo formado por maestros bilingües. Otra gran satisfacción es el haber registrado parte de la música tradicional conservada por los hñahñú de la Sierra Oriental, la cual forma parte, en su mayoría, del repertorio destinado al Carnaval, la festividad más importante en esa región. Los cantos religiosos, los corridos y otras piezas grabados en Molango (la Sierra Alta), son testimonio de la vitalidad de muchos géneros musicales, pero sobre todo revelan la creatividad de los músicos populares de esa bella región.</p>
655 7|aMúsica|2mediateca-genero
773 0 |tSerie Testimonio Musical de México

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.