MARCXML

Download MARCXML
000 npm 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79
245 10|aTesoro de la música norestense|n29|pTestimonio Musical de México|hmusic
700 1 |aRaúl|erecordist|ewriter of accompanying material|eresearcher
700 1 |aVictor|eeditor
700 1 |aMartín|eeditor
700 1 |aGuadalupe|eeditor
700 1 |aH. Alejandro|eeditor
700 1 |aIrene|eeditor
700 1 |aGabriela|eeditor
700 1 |aMónica|eeditor
700 1 |aGuillermo|eContributor
700 1 |aAlfredo|eillustrator
700 1 |aGuillermo|eDesigner
700 1 |aBenjamín|eDirector
710 2 |aConjunto El Tigre|emusician
700 1 |aFrancisco|emusician|esinger
710 2 |aConjunto Ensoñación|emusician
700 1 |aAlfonso|emusician
700 1 |aJuan Antonio|emusician
700 1 |aJosé|emusician
700 1 |aJosé Ascención|emusician
700 1 |aFelipe|emusician
710 2 |aLos tamborileros de Villaseca|emusician
700 1 |aTirso|emusician|esinger
700 1 |aGuadalupe|emusician|esinger
700 1 |aFelipe|emusician
700 1 |aCirilo|emusician
700 1 |aLuisa|emusician
700 1 |aJosé Jacinto|emusician
700 1 |aManuel|emusician
700 1 |aLuisa Fernanda|esinger
852 |aFonoteca INAH
655 7|aMarcha
655 7|aJarabe
655 7|aHuapango
655 7|aVals
655 7|aPolca
655 7|aRedova
655 7|aHabanera
655 7|aChotis
655 7|aMazurka
655 7|aVarsoviana
655 7|aContradanza
655 7|aCorrido
655 7|aCanción norteña
655 7|aRanchera
655 7|aCumbia
655 7|aSon
300 |a15 tracks
260 |aMéxico|c1991
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
520 |a<p>La norestense es de las traiciones musicales mexicanas que ha resultado impulsada por los medios masivos de comunicación. Uno de los factores decisivos en su proyección es la cercanía con los Estados Unidos y el flujo de trabajadores entre ambos países. Ya desde el primer tercio del siglo XX, las casas editoras norteamericanas lanzaban a la venta fonogramas que daban a conocer intérpretes populares mexicanos; dentro de ellos, desde entonces, ocuparon un lugar especial los músicos norteños. Probablemente, por medio de los fonogramas el acordeón adquirió primacía, y quizá también por este medio surgieron los “ídolos” y consagrados intérpretes de este instrumento, los cuales, no en pocas ocasiones, firmaron como propios temas tradicionales. El cine nacional reforzó el estereotipo de la música fronteriza, ignorando muchas particularidades regionales y agregando rasgos como el uso de la “redova” (especie de cajita de madera, colgada de la cintura y percutida con baqueta), inexistente en la tradición neoleonesa. Pero haríamos mal en suponer que la difusión se debió sólo a manipulaciones e intereses de mercado: la presencia temporal o continua de grandes núcleos de población emigrantes y de “braceros” en el sur de Texas, Monterrey, Reynosa y Nuevo Laredo provocó que las tradiciones norteñas se desplazaran a todo el territorio mexicano y aún a otros países, principalmente de Centroamérica. Por ello, no debe extrañarnos que la “música norteña sea ahora un estilo de composición y los “conjuntos norteños” se descubran en los más inesperados sitios y regularmente en cualquier cantina.</p>
655 7|aMúsica|2mediateca-genero
773 0 |tSerie Testimonio Musical de México

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.