000
|
ngm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||||||| |
245 |
10|aLa danza de Santiago y el Niño Maíz entre los totonacos de Pantepec, Puebla|pSeminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo |
700 |
1 |aMaría Eugenia|ePanelista|uInvestigadora Independiente |
700 |
1 |aBenjamín|eModerador|uFonoteca INAH |
700 |
1 |aRicardo Alberto|eRecording engineer|uFonoteca INAH |
700 |
1 |aKarina|eDesigner |
700 |
1 |aMaría de las Mercedes|eProducer |
110 |
2 |aFonoteca INAH|ecreator |
046 |
|k2021-06-01 |
310 |
|aSemanal |
260 |
|bFonoteca INAH|bCoordinación Nacional de Difusión|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|g2021-06-01 |
655 |
7|aCápsula de video|2mediateca-genero |
655 |
7|aPrograma |
300 |
|a01:14:50 |
520 |
|aLa zona de estudio de Tepantepec en Puebla es una zona ganadera y de cultivo de temporal y ahora petrolera, actividades que tienen que ver con la Danza de Santiagueros, esta danza se ubica en los festejos católicos aunque algunos investigadores la relacionan con orígenes mesoamericanos, lo que genera discrepancia entre los estudiosos de la misma. El Niño Maíz es pequeño, que sacraliza el maíz pero no es danza de fertilidad, la danza de Santiagueros se reproducen los conceptos relacionados con el trueno y su simbolismo que ayuda a comprender el sentido. Santiago es una figura central en Europa para acceder al cielo sin pasar por el purgatorio en función de su defensa a la cristiandad y la lucha contra los Moros. |
650 |
1 |aDanza|xCultura totonaca|xCultura ñañu|xMaíz|xCosmovisión|xCultura hñähñü|zTepantepec|zSierra Norte de Puebla|zMéxico|yÉpoca colonial|ySiglo XXI |
852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
852 |
|aFonoteca INAH |
887 |
|ahttp://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/79 |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |