Del rescate al emblema: el resurgimiento del baile de artesa y sus desafíos como patrimonio
-
Loading JW Player...
- Título(s)
- Título
- Del rescate al emblema: el resurgimiento del baile de artesa y sus desafíos como patrimonio
- Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
- Resumen
- La artesa es una plataforma de madera de árbol de juanacaxtle de una sola pieza, en los extremos se talla un animal vinculado con el ganado, está vinculado con el fandango colonial, huapangos, mariaches, que celebran ocasiones celebrativas muy antiguas con distintas regiones celebrantes, su nombre más antiguo es el fandango de artesa. Se baila sobre ellas acompañados de varios instrumentos como son el violín, bajo quinto, guitarra, cajón o tambor que se percute con una mano desnuda y con un palo en la otra mano. Está emparentado con la tradición como el baile de tabla de tierra caliente y el fandango jarocho de Veracruz, pero cada quién con su vertiente regional. Se dice que se extinguió en los años 70´s según pero hay un proceso de resurgimiento y rescate para rescatar el fandango, que lo convierte en lo que es ahora un emblema afrodescendiente de la Costa Chica. Una vez que se acabó el baile de tarima llegaron dos lingüistas a San Nicolás y fomentaron un proyecto de casa de cultura de Culturas Populares en la institucionalización de estas casas, aparecieron varios rubros culturales como la comida típica y la construcción haciendo una casa llamada redondo, que ahora ya no existen. Este impulso de rescate llegó de afuera, no dentro de la comunidad, luego surge el proyecto de "Nuestra tercera raíz" aunque no tuvo el éxito que se esperaba si logró generar los fandangos que son espacios de convivencia colectiva en dónde se dirimen muchas cosas, hay comida, versada, se resuelven socialmente cosas porque hay comunión social, es una matriz sociocultural, ahora cambia a un baile, gradualmente se empieza a institucionalizar y se hace un escenario, tomando el papel de una identidad étnica, aunque no se pudieron rescatar todos los elementos del fandango, se decantó hacia la artesa. Con la llegada de un sacerdote haitiano surge una ola fuerte por la identidad y surgen los encuentros de Pueblos Negros y surgen discursos muy afrocentristas en la Costa Chica. La artesa tiene un sonido percutivo que nos remite a África en los estereotipos, es la única plataforma que se labra de manera zoomórfica.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 2021-11-30
- Editor
- Fonoteca INAH
- Coordinación Nacional de Difusión
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Semanal
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Cápsula de video
- Género
- Programa
- Descripción física
- Duración
- 01:26:38
- Identificadores
- MID
- 79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/48
- Otro
- 401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/48
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Del rescate al emblema: el resurgimiento del baile de artesa y sus desafíos como patrimonio
- Seminario en línea Antropológia, Historia, Conservación y Documentación de la música en México y el mundo
- Resumen
- La artesa es una plataforma de madera de árbol de juanacaxtle de una sola pieza, en los extremos se talla un animal vinculado con el ganado, está vinculado con el fandango colonial, huapangos, mariaches, que celebran ocasiones celebrativas muy antiguas con distintas regiones celebrantes, su nombre más antiguo es el fandango de artesa. Se baila sobre ellas acompañados de varios instrumentos como son el violín, bajo quinto, guitarra, cajón o tambor que se percute con una mano desnuda y con un palo en la otra mano. Está emparentado con la tradición como el baile de tabla de tierra caliente y el fandango jarocho de Veracruz, pero cada quién con su vertiente regional. Se dice que se extinguió en los años 70´s según pero hay un proceso de resurgimiento y rescate para rescatar el fandango, que lo convierte en lo que es ahora un emblema afrodescendiente de la Costa Chica. Una vez que se acabó el baile de tarima llegaron dos lingüistas a San Nicolás y fomentaron un proyecto de casa de cultura de Culturas Populares en la institucionalización de estas casas, aparecieron varios rubros culturales como la comida típica y la construcción haciendo una casa llamada redondo, que ahora ya no existen. Este impulso de rescate llegó de afuera, no dentro de la comunidad, luego surge el proyecto de "Nuestra tercera raíz" aunque no tuvo el éxito que se esperaba si logró generar los fandangos que son espacios de convivencia colectiva en dónde se dirimen muchas cosas, hay comida, versada, se resuelven socialmente cosas porque hay comunión social, es una matriz sociocultural, ahora cambia a un baile, gradualmente se empieza a institucionalizar y se hace un escenario, tomando el papel de una identidad étnica, aunque no se pudieron rescatar todos los elementos del fandango, se decantó hacia la artesa. Con la llegada de un sacerdote haitiano surge una ola fuerte por la identidad y surgen los encuentros de Pueblos Negros y surgen discursos muy afrocentristas en la Costa Chica. La artesa tiene un sonido percutivo que nos remite a África en los estereotipos, es la única plataforma que se labra de manera zoomórfica.
- Idioma
- Español
- Temática
- Temporal
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Siglo XIX
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de creación
- 2021-11-30
- Editor
- Fonoteca INAH
- Coordinación Nacional de Difusión
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Periodicidad
- Semanal
- Autoría
- Fonoteca INAH
- Tipo de recurso
- Imagen en movimiento
- Cápsula de video
- Género
- Programa
- Descripción física
- Duración
- 01:26:38
- Identificadores
- MID
- 79_20230710-174319:401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/48
- Otro
- 401-468.FI-FVDSAHCDM/2021/48
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Video/mp4
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Área de procedencia
- Subdirección de Fonoteca
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui