Octubre: debates, recepciones y proyecciones del Taller de Cine Octubre. Una mirada a las discusiones sobre cine militante en el


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Octubre: debates, recepciones y proyecciones del Taller de Cine Octubre. Una mirada a las discusiones sobre cine militante en el México de los setenta
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 111 (2022) enero-abril

    Resumen:
    El Taller de Cine Octubre fue un grupo constituido en 1974 por estudiantes del CUEC-UNAM. Desde sus inicios el taller se planteó repercutir en la realidad mexicana a través de la realización de obras cinematográficas explícitamente políticas y de la divulgación de postulados ideológicos y estratégicos en relación con el cine mediante su revista Octubre. Aquella publicación devino en foro de debates, críticas y expectativas políticas que evidenciaban convergencias y divergencias en relación con postulados suscitados en otras latitudes. En el presente ensayo se profundiza en el papel que desempeñó Octubre como ventana hacia las proyecciones del taller, destacando discusiones de época en torno a la realización de cine militante y a las concepciones políticas de oposición en el México de los setenta.

    Abstract:
    The October Film Workshop was a group formed in 1974 by students from CUEC-UNAM. From its inception, the Workshop set out to have an impact on the Mexican reality through the making dissemination of ideological and strategic postulates in relation to cinema through its October magazine. That became a forum for debates, criticisms and political expectations that showed convergences and divergences in relation to postulates raised in other latitudes. This essay delves into the role that October played as a window towards the projections of the October Film Workshop, highlighting period discussions around the making of militant cinema and opposition political conceptions in the Mexico of the seventies.

    Referencias:
    Alberto Híjar, Hacia un tercer cine, México, UNAM, 1971. Entrevista a Guadalupe Ferrer realizada por Alonso Getino, Ciudad de México, 27 de enero de 2016. Entrevista a Aurrecoechea realizada por Alonso Getino, Ciudad de México, 12 de octubre de 2015. Entrevista a Carrasco realizada por Alonso Getino, Ciudad de México, 7 de enero de 2016. Mariano Mestman, “Postales del cine militante argentino en el mundo”, Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, núm. 2, septiembre de 2001, pp. 7-30. Anónimo, “Hacia una teoría del tercer cine en México”, en Alberto Híjar, Hacia un tercer cine, México, UNAM, 1971, pp. 138-144. Israel Rodríguez Rodríguez, “El Taller de Cine Octubre. Teoría y práctica del cine militante en el México de los años setenta”, tesis de Maestría en Historia, UNAM, México, 2016. José Rovirosa, Miradas a la realidad, México, CUEC-UNAM, 1990, p. 132. Eduardo de la Vega Alfaro, “El cine mexicano en la encrucijada de las nuevas identidades”, en Roberto Blancarte (coord.), Los grandes problemas de México, XVI: Culturas e identidades, México, El Colegio de México, 2010, pp. 405-430. Pablo Gaytán Santiago, Guerra mediática prolongada. Emocracia, violencia de Estado y contrainformación, México, UAM-Xochimilco, 2013. Álvaro Vázquez Mantecón, “México. El 68 cinematográfico”, en Mariano Mestman (coord.), Las rupturas del 68 en el cine de América Latina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Akal, 2016. Raymond Williams, La larga revolución, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003. “¿Por qué una publicación sobre cine?”, Octubre, núm. 1, agosto de 1974, p. 2 “Filmografía”, Octubre, núm. 2-3, enero de 1975, p. 52. “‘El concurso de películas de 8 milímetros’. ¿El camino hacia el tercer cine?”, en Esto, 8 de agosto de 1971. Jorge Volpi, La Imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, México, era, 1998, pp. 98 y 189. “Cine latinoamericano y la lucha revolucionaria, hoy”, Octubre, núm. 2-3, enero de 1975, pp. 3-36. Walter Benjamin, Tesis sobre la historia y otros fragmentos, México, Ítaca, 2008, p. 43. “Editorial. Una posición para la lectura”, Octubre, núm. 5, enero de 1979, p. 2. Julio García Espinoza, “Cine”; véase Ramón Font (ed.), Jean Luc-Godard y el Gupo Dziga-Vertov: un nuevo cine político, Barcelona, Anagrama, 1976. Susan Sontag, Estilos radicales, Barcelona, De Bolsillo, 2007 [1969]. Carlos Mendoza, La invención de la verdad. Ensayos sobre cine documental, México, UNAM / Plaza y Valdés, 2001, p. 40. Armando Lazo, “Política del cine y cine político en México”, Octubre, núm. 6, septiembre de 1979, pp. 3, 6 y 9. “Presentación”, Octubre, núm. 4, diciembre de 1975, p. 2. Carlos Illades, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México, 1968-1989, México, Océano, 2011, p. 23. Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. p. 160. “Apuntes sobre el cine latinoamericano”, Octubre, núm. 4, diciembre de 1975, p. 33. “Notas sobre la búsqueda del cine mexicano”, Octubre, núm. 1, agosto de 1974, pp. 12-16. Christian Zimmer, “Todos los filmes son políticos”, Octubre, núm. 1, agosto de 1974, pp. 17-31. George Yúdice, “Política cultural”, en Diccionario de estudios culturales Latinoamericanos, México, Siglo XXI Editores, 2009, p. 215. “Llamamiento de la Habana”, recuperado de: http://www.filosofia.org/rev/pch/1968/n12p003.htm Consultada el 20 de noviembre de 2017. Alberto Ruy Sánchez, Mitología de un cine en crisis, México, Premiá, 1981. Jacques Le Goff, Pensar la historia. Modernidad, presente y progreso, Barcelona, Paidós, 2005, p. 13.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ideología
    Cinematografía
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alonso Getino Lima (Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_20220430-000000:6_3559_24075

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 45.94 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 109.72 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Octubre: debates, recepciones y proyecciones del Taller de Cine Octubre. Una mirada a las discusiones sobre cine militante en el México de los setenta
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Núm. 111 (2022) enero-abril

    Resumen:
    El Taller de Cine Octubre fue un grupo constituido en 1974 por estudiantes del CUEC-UNAM. Desde sus inicios el taller se planteó repercutir en la realidad mexicana a través de la realización de obras cinematográficas explícitamente políticas y de la divulgación de postulados ideológicos y estratégicos en relación con el cine mediante su revista Octubre. Aquella publicación devino en foro de debates, críticas y expectativas políticas que evidenciaban convergencias y divergencias en relación con postulados suscitados en otras latitudes. En el presente ensayo se profundiza en el papel que desempeñó Octubre como ventana hacia las proyecciones del taller, destacando discusiones de época en torno a la realización de cine militante y a las concepciones políticas de oposición en el México de los setenta.

    Abstract:
    The October Film Workshop was a group formed in 1974 by students from CUEC-UNAM. From its inception, the Workshop set out to have an impact on the Mexican reality through the making dissemination of ideological and strategic postulates in relation to cinema through its October magazine. That became a forum for debates, criticisms and political expectations that showed convergences and divergences in relation to postulates raised in other latitudes. This essay delves into the role that October played as a window towards the projections of the October Film Workshop, highlighting period discussions around the making of militant cinema and opposition political conceptions in the Mexico of the seventies.

    Referencias:
    Alberto Híjar, Hacia un tercer cine, México, UNAM, 1971. Entrevista a Guadalupe Ferrer realizada por Alonso Getino, Ciudad de México, 27 de enero de 2016. Entrevista a Aurrecoechea realizada por Alonso Getino, Ciudad de México, 12 de octubre de 2015. Entrevista a Carrasco realizada por Alonso Getino, Ciudad de México, 7 de enero de 2016. Mariano Mestman, “Postales del cine militante argentino en el mundo”, Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, núm. 2, septiembre de 2001, pp. 7-30. Anónimo, “Hacia una teoría del tercer cine en México”, en Alberto Híjar, Hacia un tercer cine, México, UNAM, 1971, pp. 138-144. Israel Rodríguez Rodríguez, “El Taller de Cine Octubre. Teoría y práctica del cine militante en el México de los años setenta”, tesis de Maestría en Historia, UNAM, México, 2016. José Rovirosa, Miradas a la realidad, México, CUEC-UNAM, 1990, p. 132. Eduardo de la Vega Alfaro, “El cine mexicano en la encrucijada de las nuevas identidades”, en Roberto Blancarte (coord.), Los grandes problemas de México, XVI: Culturas e identidades, México, El Colegio de México, 2010, pp. 405-430. Pablo Gaytán Santiago, Guerra mediática prolongada. Emocracia, violencia de Estado y contrainformación, México, UAM-Xochimilco, 2013. Álvaro Vázquez Mantecón, “México. El 68 cinematográfico”, en Mariano Mestman (coord.), Las rupturas del 68 en el cine de América Latina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Akal, 2016. Raymond Williams, La larga revolución, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003. “¿Por qué una publicación sobre cine?”, Octubre, núm. 1, agosto de 1974, p. 2 “Filmografía”, Octubre, núm. 2-3, enero de 1975, p. 52. “‘El concurso de películas de 8 milímetros’. ¿El camino hacia el tercer cine?”, en Esto, 8 de agosto de 1971. Jorge Volpi, La Imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, México, era, 1998, pp. 98 y 189. “Cine latinoamericano y la lucha revolucionaria, hoy”, Octubre, núm. 2-3, enero de 1975, pp. 3-36. Walter Benjamin, Tesis sobre la historia y otros fragmentos, México, Ítaca, 2008, p. 43. “Editorial. Una posición para la lectura”, Octubre, núm. 5, enero de 1979, p. 2. Julio García Espinoza, “Cine”; véase Ramón Font (ed.), Jean Luc-Godard y el Gupo Dziga-Vertov: un nuevo cine político, Barcelona, Anagrama, 1976. Susan Sontag, Estilos radicales, Barcelona, De Bolsillo, 2007 [1969]. Carlos Mendoza, La invención de la verdad. Ensayos sobre cine documental, México, UNAM / Plaza y Valdés, 2001, p. 40. Armando Lazo, “Política del cine y cine político en México”, Octubre, núm. 6, septiembre de 1979, pp. 3, 6 y 9. “Presentación”, Octubre, núm. 4, diciembre de 1975, p. 2. Carlos Illades, La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México, 1968-1989, México, Océano, 2011, p. 23. Claudia Gilman, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. p. 160. “Apuntes sobre el cine latinoamericano”, Octubre, núm. 4, diciembre de 1975, p. 33. “Notas sobre la búsqueda del cine mexicano”, Octubre, núm. 1, agosto de 1974, pp. 12-16. Christian Zimmer, “Todos los filmes son políticos”, Octubre, núm. 1, agosto de 1974, pp. 17-31. George Yúdice, “Política cultural”, en Diccionario de estudios culturales Latinoamericanos, México, Siglo XXI Editores, 2009, p. 215. “Llamamiento de la Habana”, recuperado de: http://www.filosofia.org/rev/pch/1968/n12p003.htm Consultada el 20 de noviembre de 2017. Alberto Ruy Sánchez, Mitología de un cine en crisis, México, Premiá, 1981. Jacques Le Goff, Pensar la historia. Modernidad, presente y progreso, Barcelona, Paidós, 2005, p. 13.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Ideología
    Cinematografía
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alonso Getino Lima (Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa (UAM-I))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_20220430-000000:6_3559_24075

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Núm. 111 (2022)
    URL Octubre: debates, recepciones y proyecciones del Taller de Cine Octubre. Una mirada a las discusiones sobre cine militante en el México de los setenta. Historias Núm. 111 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.