Recolección de alimentos vegetales: Una tradición chichimeca en Zacatecas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Recolección de alimentos vegetales: Una tradición chichimeca en Zacatecas
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población. Núm 87 (2023) Vol. 30 mayo-agosto
    Otro título
    Vegetable food gathering: A Chichimeca tradition in Zacatecas

    Resumen:
    En el estado de Zacatecas sobreviven costumbres alimentarias que pertenecieron a diversos grupos chichimecas. En las comunidades contemporáneas existen procesos culinarios que —durante siglos— han sido de suma importancia para las sociedades del semidesierto: por medio de la recolección han podido encontrar nutrientes en distintas plantas que han permitido a las personas mantenerse en lugares de clima árido. La analogía etnográfica ha dado pauta para observar similitudes con técnicas de supervivencia nativas, descritas en las fuentes etnohistóricas de los siglos XVI y XVII por los colonizadores y evangelizadores españoles que arribaron a la Gran Chichimeca. Este trabajo de investigación describe diferentes conocimientos prehispánicos de producción de alimentos, basados en la recolección de plantas del semidesierto, prácticas que se siguen utilizando en la actualidad.

    Abstract:
    In the state of Zacatecas there survive food ways of life that belonged to different Chichimec groups. In contemporary communities there are culinary processes, which -for centurieshave been of utmost importance for the semi-desert societies; by means of harvesting they have been able to find nutrients in different plants that have allowed people to maintain themselves in arid climate places. The ethnographic analogy has given a guideline to observe similarities with native survival techniques, described in the ethnohistoric sources of the xvi and xvii centuries by the Spanish colonizers and evangelists who arrived to the Great Chichimeca. This research work describes different pre-Hispanic knowledge of food production, based on the collection of semi-desert plants, practices that are still used today.

    Referencias:
    Acuña, René (1988) Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia. UNAM. México. Angulo Villaseñor, Jorge (1990) Interrelación entre la historia, etnología y arqueología, en Etnoarqueología. Primer coloquio, Bosch-Gimpera, Yoko Sugiura Y. y Mari Carmen Serra Puche. IIA-UNAM. México. Braniff, Beatriz (2000) Sistemas agrícolas prehispánicas en la Gran Chichimeca, en Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, Marieti Hers et al. IIH, IIE, UNAM. México: 129. Carrillo Cazares, Alberto (2000) El debate sobre la guerra chichimeca, 1531-1585, vol. II. Colmich, Colsl. México. Childe, V. Gordon (1982) Los orígenes de la civilización. Breviarios. Fondo de Cultura Económica. México. De la Mota y Escobar, Alonso (2009) [1621] Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. Editorial de la Universidad Juárez del Estado de Durango. México. Estrada Pérez, María del Socorro (2011) Respuesta de la papita de monte (solanum cardiophyllum) a diferentes sustratos y sombreo en cultivo protegido, tesis de ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. Gómez Soto, Héctor Pascual (2013) Introducción Santiago de Jalpa Mineral, 13 de abril de 2013. http://cronicasdejalpa.blogspot.com/2013/. Consultado el 16 de abril de 2022. Grajales Tam, Karina Magdalena (2015) Plantas de la reserva de la biosfera Mapimi. https://mapimi-uved.univ-tlse2.fr/03/docs/01/09_guiaplantas2015.pdf. Consultado el 21 de marzo de 2022. Hofmann, Albert y Richard Evans (2000) Las plantas de los dioses. Fondo de Cultura Económica. México. Nava Martínez, Luis Humberto (2019) La Triada del Semidesierto. Características tecnológicas y nutricionales del maguey, nopal y mezquite en sociedades recolectoras cazadoras del Centro norte de México: un análisis comparativo. Revista Chicomoztoc, 1 (2): 146-180. Nieto Ramírez, Jaime (2000) El mezquite, sus usos culinarios, en Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, Marieti Hers et al. IIH, IIE, UNAM. México: 715. Powell, Philip W. (2014) La guerra chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica, IEPSA. México. Rivera, Romero Rodrigo (2019) Mezquitamal una tradición viva en Juchipila. Pulso del Sur. . Consultado el 20 de abril de 2022. Román Pérez, Horacio (2016) Bromatología de la vaina de mezquite (Prosopis spp.) como alternativa para consumo sustentable en la comarca lagunera, tesis de ingeniería. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. México. Valdés, Carlos Manuel (1995) La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la Colonia. CIESAS, INI. México. Vela, Enrique (2014) El Maguey. Arqueología mexicana. Edición especial, 57. Editorial Raíces. México. (2015) El Nopal en México. Catálogo visual. Edición especial, 62. Editorial Raíces. México. Villa Vázquez, José Luis y Arón Rodríguez (2010) Hallazgo de papas silvestres (Solanum cardiophyllum Lindl., S. ehrenbergii (Bitter) Rydb. y S. stoloniferum Schltdl) cultivadas en Jalisco. Rev. Fitotec. Mex., 33 (1): 85-88. http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v33n1/v33n1a13.pdf. Consultado el 24 de abril de 2022.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Etnohistoria
    Cultura chichimeca
    Geográfica
    Zacatecas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2023-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luis Humberto Nava Martínez (Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ))

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20230831-000000:4_3496_23969

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 28.64 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 64.08 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Recolección de alimentos vegetales: Una tradición chichimeca en Zacatecas
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población. Núm 87 (2023) Vol. 30 mayo-agosto
    Otro título
    Vegetable food gathering: A Chichimeca tradition in Zacatecas

    Resumen:
    En el estado de Zacatecas sobreviven costumbres alimentarias que pertenecieron a diversos grupos chichimecas. En las comunidades contemporáneas existen procesos culinarios que —durante siglos— han sido de suma importancia para las sociedades del semidesierto: por medio de la recolección han podido encontrar nutrientes en distintas plantas que han permitido a las personas mantenerse en lugares de clima árido. La analogía etnográfica ha dado pauta para observar similitudes con técnicas de supervivencia nativas, descritas en las fuentes etnohistóricas de los siglos XVI y XVII por los colonizadores y evangelizadores españoles que arribaron a la Gran Chichimeca. Este trabajo de investigación describe diferentes conocimientos prehispánicos de producción de alimentos, basados en la recolección de plantas del semidesierto, prácticas que se siguen utilizando en la actualidad.

    Abstract:
    In the state of Zacatecas there survive food ways of life that belonged to different Chichimec groups. In contemporary communities there are culinary processes, which -for centurieshave been of utmost importance for the semi-desert societies; by means of harvesting they have been able to find nutrients in different plants that have allowed people to maintain themselves in arid climate places. The ethnographic analogy has given a guideline to observe similarities with native survival techniques, described in the ethnohistoric sources of the xvi and xvii centuries by the Spanish colonizers and evangelists who arrived to the Great Chichimeca. This research work describes different pre-Hispanic knowledge of food production, based on the collection of semi-desert plants, practices that are still used today.

    Referencias:
    Acuña, René (1988) Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Nueva Galicia. UNAM. México. Angulo Villaseñor, Jorge (1990) Interrelación entre la historia, etnología y arqueología, en Etnoarqueología. Primer coloquio, Bosch-Gimpera, Yoko Sugiura Y. y Mari Carmen Serra Puche. IIA-UNAM. México. Braniff, Beatriz (2000) Sistemas agrícolas prehispánicas en la Gran Chichimeca, en Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, Marieti Hers et al. IIH, IIE, UNAM. México: 129. Carrillo Cazares, Alberto (2000) El debate sobre la guerra chichimeca, 1531-1585, vol. II. Colmich, Colsl. México. Childe, V. Gordon (1982) Los orígenes de la civilización. Breviarios. Fondo de Cultura Económica. México. De la Mota y Escobar, Alonso (2009) [1621] Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. Editorial de la Universidad Juárez del Estado de Durango. México. Estrada Pérez, María del Socorro (2011) Respuesta de la papita de monte (solanum cardiophyllum) a diferentes sustratos y sombreo en cultivo protegido, tesis de ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. Gómez Soto, Héctor Pascual (2013) Introducción Santiago de Jalpa Mineral, 13 de abril de 2013. http://cronicasdejalpa.blogspot.com/2013/. Consultado el 16 de abril de 2022. Grajales Tam, Karina Magdalena (2015) Plantas de la reserva de la biosfera Mapimi. https://mapimi-uved.univ-tlse2.fr/03/docs/01/09_guiaplantas2015.pdf. Consultado el 21 de marzo de 2022. Hofmann, Albert y Richard Evans (2000) Las plantas de los dioses. Fondo de Cultura Económica. México. Nava Martínez, Luis Humberto (2019) La Triada del Semidesierto. Características tecnológicas y nutricionales del maguey, nopal y mezquite en sociedades recolectoras cazadoras del Centro norte de México: un análisis comparativo. Revista Chicomoztoc, 1 (2): 146-180. Nieto Ramírez, Jaime (2000) El mezquite, sus usos culinarios, en Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, Marieti Hers et al. IIH, IIE, UNAM. México: 715. Powell, Philip W. (2014) La guerra chichimeca (1550-1600). Fondo de Cultura Económica, IEPSA. México. Rivera, Romero Rodrigo (2019) Mezquitamal una tradición viva en Juchipila. Pulso del Sur. . Consultado el 20 de abril de 2022. Román Pérez, Horacio (2016) Bromatología de la vaina de mezquite (Prosopis spp.) como alternativa para consumo sustentable en la comarca lagunera, tesis de ingeniería. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. México. Valdés, Carlos Manuel (1995) La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la Colonia. CIESAS, INI. México. Vela, Enrique (2014) El Maguey. Arqueología mexicana. Edición especial, 57. Editorial Raíces. México. (2015) El Nopal en México. Catálogo visual. Edición especial, 62. Editorial Raíces. México. Villa Vázquez, José Luis y Arón Rodríguez (2010) Hallazgo de papas silvestres (Solanum cardiophyllum Lindl., S. ehrenbergii (Bitter) Rydb. y S. stoloniferum Schltdl) cultivadas en Jalisco. Rev. Fitotec. Mex., 33 (1): 85-88. http://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v33n1/v33n1a13.pdf. Consultado el 24 de abril de 2022.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Etnohistoria
    Cultura chichimeca
    Geográfica
    Zacatecas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2023-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Luis Humberto Nava Martínez (Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ))

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20230831-000000:4_3496_23969

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Escuela Nacional de Antropología e Historia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 30 Núm. 87 (2023) Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población
    URL Recolección de alimentos vegetales: Una tradición chichimeca en Zacatecas. Cuicuilco Vol. 30 Núm. 87 (2023) Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.