Crecer la milpa y cocer el nixcómitl: roles de género y el drama social de la migración


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Crecer la milpa y cocer el nixcómitl: roles de género y el drama social de la migración
    Diario de Campo. Los sentidos diversos de la violencia N°. 10 Cuarta época, año 4 (2020) enero-junio
    Otro título
    Growing milpa and Boiling nixcómitl: Gender Roles and the Social Drama of Migration

    Resumen:
    Los estudios sobre violencia dan por sentada la relación entre masculinidad, riesgo, peligro y violencia como constituyentes de ser hombre. En este artículo se argumenta que es necesario volver a pensar esta asociación en función de los aspectos espaciotemporales que intervienen en la construcción de las masculinidades. El autor explora el papel que tiene la dimensión afectiva del espacio en el proceso de “convertirse en hombre” de un grupo de campesinos guerrerenses que emigraron a los Estados Unidos entre 1960 y 2015, en diferentes periodos. Los resultados revelan que los migrantes refrendan su masculinidad al asumir los riesgos y confrontar los factores de peligro que implica cruzar la frontera. Sin embargo, las masculinidades de hombres y mujeres se construyen a partir de la relación histórica que mantienen con el espacio y el trabajo agrícola. Así, se concluye que, en esta comunidad, ser hombre está fuertemente determinado por los componentes étnicos e históricos de la organización social del espacio, lo que abre una discusión sobre los aspectos etno-históricos de la violencia.

    Abstract:
    School violence, especially bullying and gender violence, is constituted as a slope of the new violence made visible since the middle of the 20th century, which requires social recognition to be prevented and addressed at the different educational levels. This includes both the university level, in its public and private spheres, which also requires spaces and forms of coexistence free of discrimination and violence that cement the interrelation of its multiple participating actors under the shelter of human rights, interculturality and the gender perspective. Hence, the objective of this work is to know some scenarios and generalities about this social problem through a historical journey to understand the progress that Mexico has on the matter and to be able to propose some kind of recommendations that help prevent and address school violence. In an operational and substantial manner, according to the university’s regulatory needs and the context of the community.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo (1963). Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituo Nacional Indigenista. _______ (1994). Antropología médica: sus desarrollos teóricos en México [Vol. 8]. México: Fondo de Cultura Económica. Alonso Benito, Luis Enrique (1986). “La producción social de la necesidad”. Economistas, 18, pp. 26-31. Amuchástegui, Ana y Szasz, Ivonne (coords.) (2007). Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de Mexico. Arizpe, Lourdes (1983). “El éxodo rural en México y su relación con la migración a Estados Unidos”. Estudios sociológicos, 1(1), pp. 9-33. Badinter, Élisabeth (1992). xy: De l’identité masculine. París: Odile Jacob. Bateson, Gregory (1958). Naven: A Survey of the Problems Suggested by a Composite Picture of the Culture of a New Guinea Tribe Drawn from Three Points of View (2a ed.). Stanford: Stanford University Press. _______ (1979). Mind and nature: A necessary unity (1a ed.). Nueva York: Dutton. _______ (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen. Beauvoir, Simone de (1981). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX. Berruecos, Luis (2005). “La investigación sobre el consumo de alcohol entre la población indígena de México”. Liberaddictus, 85, pp. 9-15. _______ (2007). “Las bebidas indígenas fermentadas y los patrones de consumo de alcohol de los grupos étnicos”. El cotidiano, 22(146), pp. 5-11. Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Bunzel, Ruth Leah (1959). Chichicastenango: A Guatemalan Village. Seattle: University of Washington Press. Burin, Mabel (1987). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Burin, Mabel; Moncarz, Esther y Velázquez, Susana (eds.) (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Bueno Aires: Paidós. _______ (1998). “La mediana edad: crisis o transición”. En Burin, Mabel y Meler, Irene (eds.). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (pp. 211-232). Buenos Aires: Paidós. _______ (2000). “Atendiendo el malestar de los varones”. En Burin, Mabel y Meler, Irene. Varones, género y subjetividad masculina (pp. 339-370). Buenos Aires: Paidós. _______ (2007). “Precariedad laboral, masculinidad y paternidad”. En Burín, Mabel Jiménez, Lucero y Meler, Irene (comps.). Precariedad laboral y crisis de las masculinidades. Impacto sobre las relaciones de género (pp. 87-120). Buenos Aires: Paidós. Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós. Calderón Rivera, Edith (2006). Hacia una antropología de la dimensión afectiva (Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas). UAM-Iztapalapa, México. _______ (2012). La afectividad en antropología. Una estructura ausente. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. _______ (2014). “Universos emocionales y subjetividad”. Nueva antropología, 27(81), pp. 11-31. _______ (2017). “El papel de la dimensión afectiva en la adquisición del lenguaje materno”. Alteridades, 27(53), pp. 11-22. _______ (2018). “El lugar de lo emocional en la construcción del racismo y la discriminación”. Revista tefros, 16(1), pp. 109-126. Calhoun, Craig J. (1992). Habermas and the public sphere. Massachusetts: MIT Press. Connel, Robert W. (2003). “La organización social de la masculinidad”. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://idepsalud.org/la-organizacion-social-de-la-masculinidad/#:~:text=Connel,-El%20g%C3%A9nero%20comotext=%C2%ABEl%20g%C3%A9nero%20es%20una%20forma,los%20procesos%20de%20reproducci%C3%B3n%20humana Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos (2015). “Acerca de la Comisión. Salud Fronteriza México-Estados Unidos” [Descripción Institucional en página web]. Recuperado de: http://www.saludfronterizamx.org/acerca-comision De Keijzer, Benno (1997). “El varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental y salud reproductiva”. En Esperanza Tuñón (coord.). Género y salud en el Sureste de México. México: ECOSUR / UJAD. _______ (2003). “Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina”. En La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina (pp.137-152). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. _______, y Rodríguez, Gabriela. (2007). “Hombres rurales: nueva generación en un mundo cambiante”. En Amuchástegui, Ana y Szasz, Ivonne (coords.). Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 241-274). México: El Colegio de Mexico. Duncan, Nancy (ed.) (1996). BodySpace: Destabilizing Geographies of Gender and Sexuality. Londres: Routledge. Fagetti, Antonella (1998). Tentzonhuehue: el simbolismo del cuerpo y la naturaleza. Madrid: Plaza y Valdés. Fox, John. G. (2015). Marx, the Body, and Human Nature. Hampshire: Palgrave Macmillan. Franco, Enrique M. (1984). La Jaula de Oro [Grabado por Los Tigres del Norte]. En Norteñas de Oro. Los Ángeles, Estados Unidos: Aries Music Entertainment Inc (2007). Goffman, Erving (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Gutmann, Matthew C. (1998). “Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad”. Revista de Estudios de Género. La ventana, (8), pp. 47-99. Hume, David. (2007). A dissertation on the passions: The natural history of religion: a critical edition. Oxford: Clarendon Press. Jiménez, Gabriel (1979). No hay novedad [Grabado por Los Cadetes de Linares]. En Pescadores de Ensenada. México: Ramex (1979). Jiménez, José Alfredo (1988). "El corrido del caballo blanco". En 12 Éxitos de Oro [CD]. México: RCA Records Label. Kaufman, Michael (1989). “La construcción de la masculinidad y la triada de la violencia masculina”. En Hombres, placeres, poder y cambio (pp. 19-64). Santo Domingo: Centro de Investigación para la Acción Femenina. López Austin, Alfredo (2015). “Los gigantes que viven dentro de las piedras. Reflexiones metodológicas”. Estudios de cultura náhuatl, 49, pp. 161-197. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0071-16752015000100005>. López Sánchez, Oliva. (2017). “Cuerpo, salud, género y emociones: estudios diacrónicos y sincrónicos”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), pp. 1303-1312. Love, Nancy. S. (2006). Understanding Dogmas and Dreams: A Text (2a ed.). Washington, DC: CQ Press. Malo Pé, Antonio (2004). Antropología de la afectividad. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Marx, Karl (2008[1867]). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero: el proceso de producción del capital I. (T. I, vol. I), (vigesimoctava reimpresión). México: Siglo XXI. McDowell, Linda (2007). Gender, Identity and Place: Understanding Feminist Geographies. Minneapolis: University of Minnesota Press. Medina, Rubén. (2004). “Masculinidad, imperio y modernidad en Cartas de relación de Hernán Cortés”. Hispanic review, 72(4), pp. 469-489. Melgar Bao, Ricardo (2001). “El universo simbólico del ritual en el pensamiento de Victor Turner”. Investigaciones sociales, 5(7), pp. 7-21. Menéndez, Eduardo L. y Di Pardo, Renée B. (2006). “Alcoholismo: políticas e incongruencias del sector salud en México”. Desacatos, 20, pp. 29-52. Minello Martini, Nelson (2002a). “Los estudios de masculinidad”. Estudios Sociológicos, xx(60), pp. 715-732. _______ (2002b). “Masculinidad/es: un concepto en construcción”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, xviii(61), pp. 11-30. Monal, Isabel (1999). Ser genérico, esencia genérica en el joven Marx. En von Wolfgang Fritz Haug (ed.). Historische-kritisches Wörterbuch des Marxismus (Vol. IV). Hamburgo: Das Argument. Real Academia Española (2001). “Drama”. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=EBgtUVr. Ramírez Rodríguez, Jesús (2008). Dos seres que se ama. En Abrázame y perdóname [CD]. México: La Apuesta. Ramírez Solórzano, Martha Alida (2002). Hombres violentos. Un estudio antropológico de la violencia masculina. Madrid: Plaza y Valdés. Reyna Robles, Rosa María (2015). “Movimientos de población y rutas de intercambio en el Guerrero prehispánico”. Rutas de Campo, 6, pp. 10-19. Robelo, Cecilio Agustín (1880). “Vocabulario etimológico de la literatura”. Colección Digital UANL. Recuperado de: http://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/15353 Rosas, Carolina (2007). “El desafío de ser hombre y no migrar. Estudio de caso en una comunidad del centro de Veracruz”. En Amuchástegui, Antonio. Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México. Téllez, Yolanda, Ramírez, Jorge y De la Vega, Sergio (2012). Índice de marginación por localidad 2010. México: Consejo Nacional de Población. Turner, Victor (1969). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus. _______ (1974). Dramas, Field, and Metaphors. Dramas field and metaphors. Ithaca: Cornell University Press. _______ (1982). From Ritual to Theatre: The Human Seriousness of Play. Nueva York: Performing Arts Journal Publications. _______ (1999). “Símbolos en el ritual Ndembu”. En La Selva de los Símbolos. Aspectos del ritual ndembu. México: Siglo XXI. _______ (2008). “Dramas sociales y metáforas rituales”. En Geist, Ingrid (ed.). Antropología del Ritual (pp. 35- 44). México: Escuela Nacional de Antropología e Historia / INAH. Vézina, Catherine (2019). “El bracero, ¿héroe o paria? Su representación mediática, 1964-1942”. Signos Históricos, 21(42), pp. 180-221. West, Candace y Zimmerman, Don H. (1987). “Doing Gender”. Gender and Society, 1(2), pp. 125-151.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Migración
    Violencia
    Cuerpo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Daniel Hernández Medina (Maestría en Historia Internacional, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20200630-000000:13_3402_23377

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 38.66 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 94.24 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Crecer la milpa y cocer el nixcómitl: roles de género y el drama social de la migración
    Diario de Campo. Los sentidos diversos de la violencia N°. 10 Cuarta época, año 4 (2020) enero-junio
    Otro título
    Growing milpa and Boiling nixcómitl: Gender Roles and the Social Drama of Migration

    Resumen:
    Los estudios sobre violencia dan por sentada la relación entre masculinidad, riesgo, peligro y violencia como constituyentes de ser hombre. En este artículo se argumenta que es necesario volver a pensar esta asociación en función de los aspectos espaciotemporales que intervienen en la construcción de las masculinidades. El autor explora el papel que tiene la dimensión afectiva del espacio en el proceso de “convertirse en hombre” de un grupo de campesinos guerrerenses que emigraron a los Estados Unidos entre 1960 y 2015, en diferentes periodos. Los resultados revelan que los migrantes refrendan su masculinidad al asumir los riesgos y confrontar los factores de peligro que implica cruzar la frontera. Sin embargo, las masculinidades de hombres y mujeres se construyen a partir de la relación histórica que mantienen con el espacio y el trabajo agrícola. Así, se concluye que, en esta comunidad, ser hombre está fuertemente determinado por los componentes étnicos e históricos de la organización social del espacio, lo que abre una discusión sobre los aspectos etno-históricos de la violencia.

    Abstract:
    School violence, especially bullying and gender violence, is constituted as a slope of the new violence made visible since the middle of the 20th century, which requires social recognition to be prevented and addressed at the different educational levels. This includes both the university level, in its public and private spheres, which also requires spaces and forms of coexistence free of discrimination and violence that cement the interrelation of its multiple participating actors under the shelter of human rights, interculturality and the gender perspective. Hence, the objective of this work is to know some scenarios and generalities about this social problem through a historical journey to understand the progress that Mexico has on the matter and to be able to propose some kind of recommendations that help prevent and address school violence. In an operational and substantial manner, according to the university’s regulatory needs and the context of the community.

    Referencias:
    Aguirre Beltrán, Gonzalo (1963). Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Instituo Nacional Indigenista. _______ (1994). Antropología médica: sus desarrollos teóricos en México [Vol. 8]. México: Fondo de Cultura Económica. Alonso Benito, Luis Enrique (1986). “La producción social de la necesidad”. Economistas, 18, pp. 26-31. Amuchástegui, Ana y Szasz, Ivonne (coords.) (2007). Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de Mexico. Arizpe, Lourdes (1983). “El éxodo rural en México y su relación con la migración a Estados Unidos”. Estudios sociológicos, 1(1), pp. 9-33. Badinter, Élisabeth (1992). xy: De l’identité masculine. París: Odile Jacob. Bateson, Gregory (1958). Naven: A Survey of the Problems Suggested by a Composite Picture of the Culture of a New Guinea Tribe Drawn from Three Points of View (2a ed.). Stanford: Stanford University Press. _______ (1979). Mind and nature: A necessary unity (1a ed.). Nueva York: Dutton. _______ (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen. Beauvoir, Simone de (1981). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX. Berruecos, Luis (2005). “La investigación sobre el consumo de alcohol entre la población indígena de México”. Liberaddictus, 85, pp. 9-15. _______ (2007). “Las bebidas indígenas fermentadas y los patrones de consumo de alcohol de los grupos étnicos”. El cotidiano, 22(146), pp. 5-11. Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Bunzel, Ruth Leah (1959). Chichicastenango: A Guatemalan Village. Seattle: University of Washington Press. Burin, Mabel (1987). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. Burin, Mabel; Moncarz, Esther y Velázquez, Susana (eds.) (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Bueno Aires: Paidós. _______ (1998). “La mediana edad: crisis o transición”. En Burin, Mabel y Meler, Irene (eds.). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad (pp. 211-232). Buenos Aires: Paidós. _______ (2000). “Atendiendo el malestar de los varones”. En Burin, Mabel y Meler, Irene. Varones, género y subjetividad masculina (pp. 339-370). Buenos Aires: Paidós. _______ (2007). “Precariedad laboral, masculinidad y paternidad”. En Burín, Mabel Jiménez, Lucero y Meler, Irene (comps.). Precariedad laboral y crisis de las masculinidades. Impacto sobre las relaciones de género (pp. 87-120). Buenos Aires: Paidós. Butler, Judith (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós. Calderón Rivera, Edith (2006). Hacia una antropología de la dimensión afectiva (Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas). UAM-Iztapalapa, México. _______ (2012). La afectividad en antropología. Una estructura ausente. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. _______ (2014). “Universos emocionales y subjetividad”. Nueva antropología, 27(81), pp. 11-31. _______ (2017). “El papel de la dimensión afectiva en la adquisición del lenguaje materno”. Alteridades, 27(53), pp. 11-22. _______ (2018). “El lugar de lo emocional en la construcción del racismo y la discriminación”. Revista tefros, 16(1), pp. 109-126. Calhoun, Craig J. (1992). Habermas and the public sphere. Massachusetts: MIT Press. Connel, Robert W. (2003). “La organización social de la masculinidad”. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://idepsalud.org/la-organizacion-social-de-la-masculinidad/#:~:text=Connel,-El%20g%C3%A9nero%20comotext=%C2%ABEl%20g%C3%A9nero%20es%20una%20forma,los%20procesos%20de%20reproducci%C3%B3n%20humana Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos (2015). “Acerca de la Comisión. Salud Fronteriza México-Estados Unidos” [Descripción Institucional en página web]. Recuperado de: http://www.saludfronterizamx.org/acerca-comision De Keijzer, Benno (1997). “El varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental y salud reproductiva”. En Esperanza Tuñón (coord.). Género y salud en el Sureste de México. México: ECOSUR / UJAD. _______ (2003). “Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina”. En La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina (pp.137-152). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. _______, y Rodríguez, Gabriela. (2007). “Hombres rurales: nueva generación en un mundo cambiante”. En Amuchástegui, Ana y Szasz, Ivonne (coords.). Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 241-274). México: El Colegio de Mexico. Duncan, Nancy (ed.) (1996). BodySpace: Destabilizing Geographies of Gender and Sexuality. Londres: Routledge. Fagetti, Antonella (1998). Tentzonhuehue: el simbolismo del cuerpo y la naturaleza. Madrid: Plaza y Valdés. Fox, John. G. (2015). Marx, the Body, and Human Nature. Hampshire: Palgrave Macmillan. Franco, Enrique M. (1984). La Jaula de Oro [Grabado por Los Tigres del Norte]. En Norteñas de Oro. Los Ángeles, Estados Unidos: Aries Music Entertainment Inc (2007). Goffman, Erving (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Gutmann, Matthew C. (1998). “Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad”. Revista de Estudios de Género. La ventana, (8), pp. 47-99. Hume, David. (2007). A dissertation on the passions: The natural history of religion: a critical edition. Oxford: Clarendon Press. Jiménez, Gabriel (1979). No hay novedad [Grabado por Los Cadetes de Linares]. En Pescadores de Ensenada. México: Ramex (1979). Jiménez, José Alfredo (1988). "El corrido del caballo blanco". En 12 Éxitos de Oro [CD]. México: RCA Records Label. Kaufman, Michael (1989). “La construcción de la masculinidad y la triada de la violencia masculina”. En Hombres, placeres, poder y cambio (pp. 19-64). Santo Domingo: Centro de Investigación para la Acción Femenina. López Austin, Alfredo (2015). “Los gigantes que viven dentro de las piedras. Reflexiones metodológicas”. Estudios de cultura náhuatl, 49, pp. 161-197. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0071-16752015000100005>. López Sánchez, Oliva. (2017). “Cuerpo, salud, género y emociones: estudios diacrónicos y sincrónicos”. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), pp. 1303-1312. Love, Nancy. S. (2006). Understanding Dogmas and Dreams: A Text (2a ed.). Washington, DC: CQ Press. Malo Pé, Antonio (2004). Antropología de la afectividad. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Marx, Karl (2008[1867]). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero: el proceso de producción del capital I. (T. I, vol. I), (vigesimoctava reimpresión). México: Siglo XXI. McDowell, Linda (2007). Gender, Identity and Place: Understanding Feminist Geographies. Minneapolis: University of Minnesota Press. Medina, Rubén. (2004). “Masculinidad, imperio y modernidad en Cartas de relación de Hernán Cortés”. Hispanic review, 72(4), pp. 469-489. Melgar Bao, Ricardo (2001). “El universo simbólico del ritual en el pensamiento de Victor Turner”. Investigaciones sociales, 5(7), pp. 7-21. Menéndez, Eduardo L. y Di Pardo, Renée B. (2006). “Alcoholismo: políticas e incongruencias del sector salud en México”. Desacatos, 20, pp. 29-52. Minello Martini, Nelson (2002a). “Los estudios de masculinidad”. Estudios Sociológicos, xx(60), pp. 715-732. _______ (2002b). “Masculinidad/es: un concepto en construcción”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, xviii(61), pp. 11-30. Monal, Isabel (1999). Ser genérico, esencia genérica en el joven Marx. En von Wolfgang Fritz Haug (ed.). Historische-kritisches Wörterbuch des Marxismus (Vol. IV). Hamburgo: Das Argument. Real Academia Española (2001). “Drama”. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=EBgtUVr. Ramírez Rodríguez, Jesús (2008). Dos seres que se ama. En Abrázame y perdóname [CD]. México: La Apuesta. Ramírez Solórzano, Martha Alida (2002). Hombres violentos. Un estudio antropológico de la violencia masculina. Madrid: Plaza y Valdés. Reyna Robles, Rosa María (2015). “Movimientos de población y rutas de intercambio en el Guerrero prehispánico”. Rutas de Campo, 6, pp. 10-19. Robelo, Cecilio Agustín (1880). “Vocabulario etimológico de la literatura”. Colección Digital UANL. Recuperado de: http://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/15353 Rosas, Carolina (2007). “El desafío de ser hombre y no migrar. Estudio de caso en una comunidad del centro de Veracruz”. En Amuchástegui, Antonio. Sucede que me canso de ser hombre: relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México. Téllez, Yolanda, Ramírez, Jorge y De la Vega, Sergio (2012). Índice de marginación por localidad 2010. México: Consejo Nacional de Población. Turner, Victor (1969). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus. _______ (1974). Dramas, Field, and Metaphors. Dramas field and metaphors. Ithaca: Cornell University Press. _______ (1982). From Ritual to Theatre: The Human Seriousness of Play. Nueva York: Performing Arts Journal Publications. _______ (1999). “Símbolos en el ritual Ndembu”. En La Selva de los Símbolos. Aspectos del ritual ndembu. México: Siglo XXI. _______ (2008). “Dramas sociales y metáforas rituales”. En Geist, Ingrid (ed.). Antropología del Ritual (pp. 35- 44). México: Escuela Nacional de Antropología e Historia / INAH. Vézina, Catherine (2019). “El bracero, ¿héroe o paria? Su representación mediática, 1964-1942”. Signos Históricos, 21(42), pp. 180-221. West, Candace y Zimmerman, Don H. (1987). “Doing Gender”. Gender and Society, 1(2), pp. 125-151.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Migración
    Violencia
    Cuerpo

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Rodrigo Daniel Hernández Medina (Maestría en Historia Internacional, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C.)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20200630-000000:13_3402_23377

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia
    Coordinación Nacional de Antropología


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Núm. 10 Cuarta época, año 4 (2020) enero-junio
    URL Crecer la milpa y cocer el nixcómitl: roles de género y el drama social de la migración. Diario de Campo Cuarta época, año 4, Núm. 10 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.