El mwátsi’ibi: hilar una historia náayeri


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El mwátsi’ibi: hilar una historia náayeri
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 4 Año 1 (2021) julio-diciembre

    Resumen:
    El presente artículo analiza una sarta de cuentas de vidrio que forman un collar denominado mwátsi’ibi (en su forma plural mwa?tsi’ibihtse) en cora o náayeri; contemporáneo, del pueblo de Santa Teresa. Como haré ver, este artefacto les permite ir tejiendo una serie de relaciones diversas, indispensables para ser una persona náayeri, como lo mencionan ellos, “no podrían vivir”, en consecuencia, se enfermarían y morirían. A su vez, la obtención del collar les permite ser reconocidos dentro de los grupos parentales, a través de las ceremonias agrícolas denominas “mitotes”, más aún, participar en el acto de “beber el nawáj”. La descripción etnográfica consideró el proceso de elaboración del collar; a través de las conversaciones y entrevistas con los habitantes se tomó en cuenta una serie de vocablos en la lengua original, los cuales tienen relación con estas acciones de tipo ritual, y otros campos de la vida social náayeri.

    Referencias:
    Alcocer, Paulina y Neurath, Johannes. (2007). El uso de las herramientas mágicas. En Margarita de Orellana (Ed.). Artes de México (85) (pp. 33-49). Benciolini, Maria (2014). Iridiscencias de un mundo florido. Estudio sobre relacionalidad y ritualidad cora. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, tesis doctoral. Castillo, Frine. (2019). El mundo artefactual de los náayeri: la subjetividad del mwátsi’ibi. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Coupaye, Ludovic. (2009). What’s the matter with technology? Long (and short) yams, materialisation and technology in Nyamikum village, Maprik district, Papua New Guinea. The Australian Journal of Anthropology, Willey, 20, (1), pp. 91–111. Hal-00411108. Coyle, P. (2001). Na?yari Historic, Politics, and Violence. From Flowers to Arch. Tucson: The University Of Arizona. Danilovic?, Mirjana. (2016). El concepto de danza entre los mexicas en la e?poca poscla?sica. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Descroix L., J.L. Gonzálalez Barrios y J. Estrada Avalos (Eds.). 2004. La Sierra Madre Occidental, una fuente de agua amenazada. Gómez Palacio, Durango, México: Ediciones INIFAP-IRP. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1t=tabaco. Douny, Laurence. (2015). Wild silk indigo Wrappers of Dog of Mali: An ethnography of materials efficacy and design. En Adam Drazin y Susanne Ku?chler (Eds.), The Social Life of Materials. Studies in materials and society (pp. 90-137). Londres: Bloomsbury Academic. Drazin, Adam. (2015). To live in a materials world. En Adam Drazin y Susanne Ku?chler (Eds), The social life of Materials: Studies in material and society (pp. 3-28). London: Bloomsbury Academic. Elkins, James. (2000). What Painting Is. Londres, Routledge. Grafías incluidas en el alfabeto náayeri/náayari, nombre de las mismas, su forma en mayúsculas y en minúsculas, su orden en el alfabeto, ejemplos de uso de las grafías en diferentes posiciones de palabra (inicio, medio y final).(s.f.). [Documento de trabajo del Proyecto para la Normalización de la Escritura de la lengua náayeri, auspisiado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas]. Heinen, Sandra y Sommer Roy (Eds.). (2009). Narratology in the Age of Cross-Disciplinary Narrative Research. Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter. Illsley, C. (2003). Manual de manejo campesino de magueyes mezcaleros silvestres. México: Grupo de Estudios ambientales GEA, A.C. Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues 14 (1), 1-16. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2010). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México y sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Jáuregui, J. (2004). Coras. México: Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas. Lagrou, E., Gouvea,L. y Quintal, W. (2009). Arte indigena no Brasil: age?ncia, alteridade e relac?a?o. Belo Horizonte: Orientacoes Pedago?gicas. Ortega, José. (1732). Vocabulario en lengua castellana y cora, México, con licencia por los Herederos de la Viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, en el Puente de Palacio. Preuss, Theodor Konrad. (1998) [1906]. Dos cantos del mitote de la Chicharra. En Jesu?s Ja?uregui y Johannes Neurath (Comps.), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros. (139-152). Me?xico: Instituto Nacional de Antropologi?a e Historia – Universidad de Guadalajara. Preuss, Theodor Konrad. (1998) [1906]. La celebración del Despertar [`Hisíreame] o Fiesta del Vino entre los coras. En Jesu?s Ja?uregui y Johannes Neurath (Comps.), Fiesta y literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros (pp. 297-316). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Universidad de Guadalajara. SAGARPA. (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Primera Edición. Mexico: Secretaría de Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural. Strathern, M. (1990). The Gender of the Gift: Problems With Women and Problems With Society in Melanesia. Studies in Melanesian. Londres: England: University of California Press. Tilley, Christopher. (2001). Ethnography and material culture. En Paul Atkinson (et al.), Handbook of Ethnography (pp. 258- 272). London:Sage. Ulloa, Mauricio, McD, James, García, Enrique et al. (2006). Cotton genetic resources in the western states of Mexico: in situ conservation status and germplasm collection for ex situ preservation. Genetic Resources Crop Evolutión, (53), 653-668. Valdovinos Alva, Margarita. (2005). Los mitotes y sus cantos: transformaciones de las prácticas culturales y de la lengua en dos comunidades coras. Dimensión Antropológica, 12 (34) 67-86. Valdovinos Alva, Margarita. (2008). Les chants de mitote na?yeri. Une pratique discursive au sein de i’action ritualle Volume I. Tesis doctoral.Universite? Paris X- Nanterre. Vázquez Soto, Verónica. (2000). Morphology and syllable weight in cora: The case of the absolutive -ti. En E. Casad y T. Willet (eds.), Uto-Aztecan: Structural, temporal and geographic perspectives. Papers in memory of Wick R. Miller by the Friends of Uto-Aztecan (pp.105-122). Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora.

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Artefactos
    Cultura cora
    Geográfica
    Norte de México
    Chihuahua

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2022-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Frine Castillo Badillo (Egresada de la Maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    356_20220630-000000:1_3120_23365

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 56.6 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 132.58 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El mwátsi’ibi: hilar una historia náayeri
    Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época N°. 4 Año 1 (2021) julio-diciembre

    Resumen:
    El presente artículo analiza una sarta de cuentas de vidrio que forman un collar denominado mwátsi’ibi (en su forma plural mwa?tsi’ibihtse) en cora o náayeri; contemporáneo, del pueblo de Santa Teresa. Como haré ver, este artefacto les permite ir tejiendo una serie de relaciones diversas, indispensables para ser una persona náayeri, como lo mencionan ellos, “no podrían vivir”, en consecuencia, se enfermarían y morirían. A su vez, la obtención del collar les permite ser reconocidos dentro de los grupos parentales, a través de las ceremonias agrícolas denominas “mitotes”, más aún, participar en el acto de “beber el nawáj”. La descripción etnográfica consideró el proceso de elaboración del collar; a través de las conversaciones y entrevistas con los habitantes se tomó en cuenta una serie de vocablos en la lengua original, los cuales tienen relación con estas acciones de tipo ritual, y otros campos de la vida social náayeri.

    Referencias:
    Alcocer, Paulina y Neurath, Johannes. (2007). El uso de las herramientas mágicas. En Margarita de Orellana (Ed.). Artes de México (85) (pp. 33-49). Benciolini, Maria (2014). Iridiscencias de un mundo florido. Estudio sobre relacionalidad y ritualidad cora. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, tesis doctoral. Castillo, Frine. (2019). El mundo artefactual de los náayeri: la subjetividad del mwátsi’ibi. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Coupaye, Ludovic. (2009). What’s the matter with technology? Long (and short) yams, materialisation and technology in Nyamikum village, Maprik district, Papua New Guinea. The Australian Journal of Anthropology, Willey, 20, (1), pp. 91–111. Hal-00411108. Coyle, P. (2001). Na?yari Historic, Politics, and Violence. From Flowers to Arch. Tucson: The University Of Arizona. Danilovic?, Mirjana. (2016). El concepto de danza entre los mexicas en la e?poca poscla?sica. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Descroix L., J.L. Gonzálalez Barrios y J. Estrada Avalos (Eds.). 2004. La Sierra Madre Occidental, una fuente de agua amenazada. Gómez Palacio, Durango, México: Ediciones INIFAP-IRP. Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1t=tabaco. Douny, Laurence. (2015). Wild silk indigo Wrappers of Dog of Mali: An ethnography of materials efficacy and design. En Adam Drazin y Susanne Ku?chler (Eds.), The Social Life of Materials. Studies in materials and society (pp. 90-137). Londres: Bloomsbury Academic. Drazin, Adam. (2015). To live in a materials world. En Adam Drazin y Susanne Ku?chler (Eds), The social life of Materials: Studies in material and society (pp. 3-28). London: Bloomsbury Academic. Elkins, James. (2000). What Painting Is. Londres, Routledge. Grafías incluidas en el alfabeto náayeri/náayari, nombre de las mismas, su forma en mayúsculas y en minúsculas, su orden en el alfabeto, ejemplos de uso de las grafías en diferentes posiciones de palabra (inicio, medio y final).(s.f.). [Documento de trabajo del Proyecto para la Normalización de la Escritura de la lengua náayeri, auspisiado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas]. Heinen, Sandra y Sommer Roy (Eds.). (2009). Narratology in the Age of Cross-Disciplinary Narrative Research. Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter. Illsley, C. (2003). Manual de manejo campesino de magueyes mezcaleros silvestres. México: Grupo de Estudios ambientales GEA, A.C. Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues 14 (1), 1-16. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2010). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México y sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Jáuregui, J. (2004). Coras. México: Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas. Lagrou, E., Gouvea,L. y Quintal, W. (2009). Arte indigena no Brasil: age?ncia, alteridade e relac?a?o. Belo Horizonte: Orientacoes Pedago?gicas. Ortega, José. (1732). Vocabulario en lengua castellana y cora, México, con licencia por los Herederos de la Viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, en el Puente de Palacio. Preuss, Theodor Konrad. (1998) [1906]. Dos cantos del mitote de la Chicharra. En Jesu?s Ja?uregui y Johannes Neurath (Comps.), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros. (139-152). Me?xico: Instituto Nacional de Antropologi?a e Historia – Universidad de Guadalajara. Preuss, Theodor Konrad. (1998) [1906]. La celebración del Despertar [`Hisíreame] o Fiesta del Vino entre los coras. En Jesu?s Ja?uregui y Johannes Neurath (Comps.), Fiesta y literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros (pp. 297-316). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Universidad de Guadalajara. SAGARPA. (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Primera Edición. Mexico: Secretaría de Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural. Strathern, M. (1990). The Gender of the Gift: Problems With Women and Problems With Society in Melanesia. Studies in Melanesian. Londres: England: University of California Press. Tilley, Christopher. (2001). Ethnography and material culture. En Paul Atkinson (et al.), Handbook of Ethnography (pp. 258- 272). London:Sage. Ulloa, Mauricio, McD, James, García, Enrique et al. (2006). Cotton genetic resources in the western states of Mexico: in situ conservation status and germplasm collection for ex situ preservation. Genetic Resources Crop Evolutión, (53), 653-668. Valdovinos Alva, Margarita. (2005). Los mitotes y sus cantos: transformaciones de las prácticas culturales y de la lengua en dos comunidades coras. Dimensión Antropológica, 12 (34) 67-86. Valdovinos Alva, Margarita. (2008). Les chants de mitote na?yeri. Une pratique discursive au sein de i’action ritualle Volume I. Tesis doctoral.Universite? Paris X- Nanterre. Vázquez Soto, Verónica. (2000). Morphology and syllable weight in cora: The case of the absolutive -ti. En E. Casad y T. Willet (eds.), Uto-Aztecan: Structural, temporal and geographic perspectives. Papers in memory of Wick R. Miller by the Friends of Uto-Aztecan (pp.105-122). Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora.

    Temática
    Tópico
    Etnografía
    Artefactos
    Cultura cora
    Geográfica
    Norte de México
    Chihuahua

    Origen
    Lugar
    Chihuahua, México
    Fecha de publicación
    2022-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Frine Castillo Badillo (Egresada de la Maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    356_20220630-000000:1_3120_23365

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología
    Número de revista Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 4 (2022)
    URL El mwátsi’ibi: hilar una historia náayeri. Expedicionario, Revista de Estudios en Antropología. Nueva Época. Núm. 4 (2022)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.