Complejidad y transubjetividad. Propiedades características de las líricas-musicales populares latinoamericanas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Complejidad y transubjetividad. Propiedades características de las líricas-musicales populares latinoamericanas
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Temas contemporáneos de la música en América Latina. Un abordaje antropológico. Núm 83 (2022) Vol. 29 enero-abril
    Otro título
    Complexity and transsubjectivity. Characteristic properties of popular Latin American musical lyrics

    Resumen:
    Las líricas-musicales latinoamericanas populares que conocemos en la actualidad son resultado del cruce de múltiples corrientes musicales y procesos sociales, culturales, políticos e históricos. De importancia es señalar el papel de los sujetos que las impulsaron y transformaron, compositores, cantautores e intérpretes cuya complejidad las condujo gradualmente a volverse representativas de sus culturas. A su vez, dicha complejidad se corresponde con las condiciones contextuales en las que se formaron estos sujetos, reflejadas en sus composiciones, las cuales han generado sentido en los escuchas de varias generaciones con significados que han sido compartidos y diseminados transubjetivamente, integrándose a las identidades nacionales. La transubjetividad puede verificarse en los rituales contemporáneos: fechas conmemorativas y festivales internacionales, por medio de los cuales los sujetos se integran como grupo en estadios de liminaridad, en torno de signos dominantes como los propios sujetos cantautores complejos y su continuidad por medio de las líricas-musicales populares que representan.Las líricas-musicales latinoamericanas populares que conocemos en la actualidad son resultado del cruce de múltiples corrientes musicales y procesos sociales, culturales, políticos e históricos. De importancia es señalar el papel de los sujetos que las impulsaron y transformaron, compositores, cantautores e intérpretes cuya complejidad las condujo gradualmente a volverse representativas de sus culturas. A su vez, dicha complejidad se corresponde con las condiciones contextuales en las que se formaron estos sujetos, reflejadas en sus composiciones, las cuales han generado sentido en los escuchas de varias generaciones con significados que han sido compartidos y diseminados transubjetivamente, integrándose a las identidades nacionales. La transubjetividad puede verificarse en los rituales contemporáneos: fechas conmemorativas y festivales internacionales, por medio de los cuales los sujetos se integran como grupo en estadios de liminaridad, en torno de signos dominantes como los propios sujetos cantautores complejos y su continuidad por medio de las líricas-musicales populares que representan.

    Abstract:
    The popular Latin American musical lyrics that we know today are the result of an intersection of multiple musical currents and social, cultural, political and historical processes. It is important to point out the role of the participants that promoted and transformed them: composers, singer-songwriters and performers, whose musical complexity gradually led them to become representative of their cultures. In turn, this complexity corresponds to the contextual conditions in which the said participants were formed, and are thus reflected in their compositions, which have generated meaning among the listeners of several generations, through ideas that have been shared and disseminated transsubjectively, thereby integrating a variety of national identities. Transsubjectivity can be verified through contemporary rituals: commemorative dates and international festivals, whereby subjects are integrated as a group, in stages of liminality, around dominant characters such as the complex singer-songwriters themselves, along with their continuity through the popular musical lyrics they represent.

    Referencias:
    Barragán Maldonado, Leopoldo. 2016 Entre Dolores y Remedios. Tributo a José Alfredo Jiménez. Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura de Colima. México. Chamorro Escalante, J. Arturo. 2006 Mariachi antiguo, jarabe y son: símbolos compartidos y tradición musical en las identidades jaliscienses. Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. México. Collier, Simon. 2003 Carlos Gardel. Su vida, su música, su época. Plaza y Janés Editores. S.A. Argentina. Díaz Cruz, Rodrigo. 1998 Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual. uam. México. Fournier, Patricia y Luis Arturo Jiménez. 2009 Ritos de paso y liminaridad: Communitas y Performance en torno a la tumba de Jim Morrison, en, Ritos de paso. Arqueología y antropología de las religiones, vol. III. Patricia Fournier, Carlos Mondragón y Walburga Wiesheu (coords.) ENAH. México: 53-77. González Rodríguez, Juan Pablo. 2001 Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos. Revista musical chilena 55 (195): 38-64. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0716-27902001019500003. Consultado el 3 de mayo de 2022. Guerrero Blum, Edwing. 2000 Pasillos y pasilleros del Ecuador. Breve antología y diccionario biográfico. Abya-Yala Editores. Quito. Guerrero, Sofía y Emilio Palacio (coords.). 1999 Julio Jaramillo. El ídolo del siglo. Núm. 1. Si tú mueres primero. El Universo. Guayaquil. 1999 Julio Jaramillo. El ídolo del siglo. Núm. 2. Un muchacho de barrio. El Universo. Guayaquil. 1999 Julio Jaramillo. El ídolo del siglo. Núm. 3. Fatalidad. El Universo. Guayaquil. 1999 Julio Jaramillo. El ídolo del siglo. Núm. 4. Y abandonar lo que quiero. El Universo. Guayaquil. Jáuregui, Jesús. 1990 El Mariachi. Símbolo musical de México. Banpaís S.N.C. México. 2021 El modelo “Mariachi Tradicional-Mariachi Moderno” en la actualidad, en El mariachi de México. Un Patrimonio Cultural para el Mundo, Rodolfo Vega Hernández, Ignacio Bonilla Arroyo, José Alfredo Jiménez et al. (coords.). Funda Cultura. México: 19-42. Jiménez Gálvez, Paloma del Socorro. 2015 Sujeto lírico y cosmovisión en las letras de las canciones de José Alfredo Jiménez, tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Iberoamericana. México. Mendoza Gutiérrez, Vicente Teódulo. 1982 La canción mexicana. Ensayo de clasificación y antología. Fondo de Cultura Económica. México. Miranda, Ricardo y Aurelio Tello. 2011 La música en Latinoamérica, Mercedes de Vega (coord.). Secretaría de Relaciones Exteriores. México. Montoya Arias, Luis Omar. 2016 Músicas mexicanas durante el gobierno de Pinochet, en Historia de las músicas populares latinoamericanas. Una visión desde México, Luis Omar Montoya Arias, y Gabriel Medrano Luna (coords.). Universidad de Guanajuato. México: 73-103. Moreno Rivas, Yolanda. 1989 Historia de la música popular mexicana. Editorial Patria. México. Morin. Edgar. 2001 El Método. La naturaleza de la Naturaleza. Cátedra. Madrid. Introducción al pensamiento complejo. Catedra. Madrid. Nicolescu, Basarab. 1996 La Transdisciplinariedad. Manifiesto. 7 saberes. Hermosillo, Sonora. Pêcheux, Michel. 1978 Hacia un análisis automático del discurso. Greidos. Madrid. Pérez-Montfort, Ricardo. 2000 Avatares del nacionalismo cultural. Cinco ensayos. ciesas. México. Romero Anzola, Carlos Felipe. 2009 Colombia Siglo xx: Una Historia a Ritmo de Ranchera, tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Institucional https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5234. Consultado el 10 de noviembre de 2021. Spencer Espinosa, Christian. 2010 Cien años de zapateo. Apuntes para una breve historia panamericana de la zamacueca (ca. 1820-ca. 1920). En: III Congreso Iberoamericano de Cultura A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano. Ediciones Akal. España: 69-78. Vega, Carlos. 2016 Estudios para los orígenes del tango argentino. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Instituto de Investigaciones Musicológicas “Carlos Vega”. Argentina.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Laudería
    Música
    Ritualidad
    Geográfica
    América Latina

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Fermín Monroy Villanueva (Universidad Autónoma de Baja California. Campus Mexicali)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20220430-000000:4_3192_22746

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.34 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 72.78 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Complejidad y transubjetividad. Propiedades características de las líricas-musicales populares latinoamericanas
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Temas contemporáneos de la música en América Latina. Un abordaje antropológico. Núm 83 (2022) Vol. 29 enero-abril
    Otro título
    Complexity and transsubjectivity. Characteristic properties of popular Latin American musical lyrics

    Resumen:
    Las líricas-musicales latinoamericanas populares que conocemos en la actualidad son resultado del cruce de múltiples corrientes musicales y procesos sociales, culturales, políticos e históricos. De importancia es señalar el papel de los sujetos que las impulsaron y transformaron, compositores, cantautores e intérpretes cuya complejidad las condujo gradualmente a volverse representativas de sus culturas. A su vez, dicha complejidad se corresponde con las condiciones contextuales en las que se formaron estos sujetos, reflejadas en sus composiciones, las cuales han generado sentido en los escuchas de varias generaciones con significados que han sido compartidos y diseminados transubjetivamente, integrándose a las identidades nacionales. La transubjetividad puede verificarse en los rituales contemporáneos: fechas conmemorativas y festivales internacionales, por medio de los cuales los sujetos se integran como grupo en estadios de liminaridad, en torno de signos dominantes como los propios sujetos cantautores complejos y su continuidad por medio de las líricas-musicales populares que representan.Las líricas-musicales latinoamericanas populares que conocemos en la actualidad son resultado del cruce de múltiples corrientes musicales y procesos sociales, culturales, políticos e históricos. De importancia es señalar el papel de los sujetos que las impulsaron y transformaron, compositores, cantautores e intérpretes cuya complejidad las condujo gradualmente a volverse representativas de sus culturas. A su vez, dicha complejidad se corresponde con las condiciones contextuales en las que se formaron estos sujetos, reflejadas en sus composiciones, las cuales han generado sentido en los escuchas de varias generaciones con significados que han sido compartidos y diseminados transubjetivamente, integrándose a las identidades nacionales. La transubjetividad puede verificarse en los rituales contemporáneos: fechas conmemorativas y festivales internacionales, por medio de los cuales los sujetos se integran como grupo en estadios de liminaridad, en torno de signos dominantes como los propios sujetos cantautores complejos y su continuidad por medio de las líricas-musicales populares que representan.

    Abstract:
    The popular Latin American musical lyrics that we know today are the result of an intersection of multiple musical currents and social, cultural, political and historical processes. It is important to point out the role of the participants that promoted and transformed them: composers, singer-songwriters and performers, whose musical complexity gradually led them to become representative of their cultures. In turn, this complexity corresponds to the contextual conditions in which the said participants were formed, and are thus reflected in their compositions, which have generated meaning among the listeners of several generations, through ideas that have been shared and disseminated transsubjectively, thereby integrating a variety of national identities. Transsubjectivity can be verified through contemporary rituals: commemorative dates and international festivals, whereby subjects are integrated as a group, in stages of liminality, around dominant characters such as the complex singer-songwriters themselves, along with their continuity through the popular musical lyrics they represent.

    Referencias:
    Barragán Maldonado, Leopoldo. 2016 Entre Dolores y Remedios. Tributo a José Alfredo Jiménez. Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura de Colima. México. Chamorro Escalante, J. Arturo. 2006 Mariachi antiguo, jarabe y son: símbolos compartidos y tradición musical en las identidades jaliscienses. Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco. México. Collier, Simon. 2003 Carlos Gardel. Su vida, su música, su época. Plaza y Janés Editores. S.A. Argentina. Díaz Cruz, Rodrigo. 1998 Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual. uam. México. Fournier, Patricia y Luis Arturo Jiménez. 2009 Ritos de paso y liminaridad: Communitas y Performance en torno a la tumba de Jim Morrison, en, Ritos de paso. Arqueología y antropología de las religiones, vol. III. Patricia Fournier, Carlos Mondragón y Walburga Wiesheu (coords.) ENAH. México: 53-77. González Rodríguez, Juan Pablo. 2001 Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos. Revista musical chilena 55 (195): 38-64. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0716-27902001019500003. Consultado el 3 de mayo de 2022. Guerrero Blum, Edwing. 2000 Pasillos y pasilleros del Ecuador. Breve antología y diccionario biográfico. Abya-Yala Editores. Quito. Guerrero, Sofía y Emilio Palacio (coords.). 1999 Julio Jaramillo. El ídolo del siglo. Núm. 1. Si tú mueres primero. El Universo. Guayaquil. 1999 Julio Jaramillo. El ídolo del siglo. Núm. 2. Un muchacho de barrio. El Universo. Guayaquil. 1999 Julio Jaramillo. El ídolo del siglo. Núm. 3. Fatalidad. El Universo. Guayaquil. 1999 Julio Jaramillo. El ídolo del siglo. Núm. 4. Y abandonar lo que quiero. El Universo. Guayaquil. Jáuregui, Jesús. 1990 El Mariachi. Símbolo musical de México. Banpaís S.N.C. México. 2021 El modelo “Mariachi Tradicional-Mariachi Moderno” en la actualidad, en El mariachi de México. Un Patrimonio Cultural para el Mundo, Rodolfo Vega Hernández, Ignacio Bonilla Arroyo, José Alfredo Jiménez et al. (coords.). Funda Cultura. México: 19-42. Jiménez Gálvez, Paloma del Socorro. 2015 Sujeto lírico y cosmovisión en las letras de las canciones de José Alfredo Jiménez, tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Iberoamericana. México. Mendoza Gutiérrez, Vicente Teódulo. 1982 La canción mexicana. Ensayo de clasificación y antología. Fondo de Cultura Económica. México. Miranda, Ricardo y Aurelio Tello. 2011 La música en Latinoamérica, Mercedes de Vega (coord.). Secretaría de Relaciones Exteriores. México. Montoya Arias, Luis Omar. 2016 Músicas mexicanas durante el gobierno de Pinochet, en Historia de las músicas populares latinoamericanas. Una visión desde México, Luis Omar Montoya Arias, y Gabriel Medrano Luna (coords.). Universidad de Guanajuato. México: 73-103. Moreno Rivas, Yolanda. 1989 Historia de la música popular mexicana. Editorial Patria. México. Morin. Edgar. 2001 El Método. La naturaleza de la Naturaleza. Cátedra. Madrid. Introducción al pensamiento complejo. Catedra. Madrid. Nicolescu, Basarab. 1996 La Transdisciplinariedad. Manifiesto. 7 saberes. Hermosillo, Sonora. Pêcheux, Michel. 1978 Hacia un análisis automático del discurso. Greidos. Madrid. Pérez-Montfort, Ricardo. 2000 Avatares del nacionalismo cultural. Cinco ensayos. ciesas. México. Romero Anzola, Carlos Felipe. 2009 Colombia Siglo xx: Una Historia a Ritmo de Ranchera, tesis de licenciatura. Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Institucional https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5234. Consultado el 10 de noviembre de 2021. Spencer Espinosa, Christian. 2010 Cien años de zapateo. Apuntes para una breve historia panamericana de la zamacueca (ca. 1820-ca. 1920). En: III Congreso Iberoamericano de Cultura A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano. Ediciones Akal. España: 69-78. Vega, Carlos. 2016 Estudios para los orígenes del tango argentino. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Instituto de Investigaciones Musicológicas “Carlos Vega”. Argentina.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Laudería
    Música
    Ritualidad
    Geográfica
    América Latina

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2022-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Fermín Monroy Villanueva (Universidad Autónoma de Baja California. Campus Mexicali)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20220430-000000:4_3192_22746

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 29 Núm. 83 (2022) Temas contemporáneos de la música en América Latina. Un abordaje antropológico
    URL Complejidad y transubjetividad. Propiedades características de las líricas-musicales populares latinoamericanas. Cuicuilco Vol. 29 Núm. 83 (2022) Temas contemporáneos de la música en América Latina. Un abordaje antropológico

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.