Sobreposiciones contemporáneas en patrimonio gráfico-rupestre: ¿Cómo abordar las pintas y los graffiti desde la perspectiva de la conservación?


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Sobreposiciones contemporáneas en patrimonio gráfico-rupestre: ¿Cómo abordar las pintas y los graffiti desde la perspectiva de la conservación?
    CR. Conservación y restauración Núm. 22 Año 8 (2021) enero-abril

    Resumen:
    Las formaciones rocosas y las superficies pétreas naturales siempre han causado fascinación en el ser humano de tal forma que han sido aprovechadas como soportes para plasmar pinturas rupestres y petrograbados a lo largo de la historia. Si bien esos bienes cuentan en México con reconocimiento como patrimonio arqueológico protegido por ley, se ven afectados de manera constante por pintas y graffiti contemporáneos. En el presente trabajo se exponen las motivaciones que llevan en la actualidad a individuos o grupos a plasmar grafías sobre el patrimonio gráfico-rupestre; se indican las técnicas empleadas en su elaboración, así como la forma en que se aborda su presencia desde el ámbito de la conservación en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través el Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre (PNCPGR) de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC); explicándose los medios desarrollados para tratar las pintas y graffiti bajo la consideración de los ámbitos técnico-científico y el social, para presentar por último las estrategias orientadas para la participación de los agentes sociales y a la generación de una corresponsabilidad frente a la protección y conservación de los sitios con patrimonio gráfico-rupestre.

    Referencias:
    Arreola, Judith (2005) El Graffiti: Expresión identitaria y cultural, tesis de Maestría en Comunicación, Ciudad de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Bednarik, Robert G. (2017) “Pareidolia and rock art interpretation”, Anthropologie, 55 (1-2): 101-117. Boege, Eckart (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018) Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos [en línea], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf [consultado el 15 de octubre de 2019]. Comoy, Edwige (2019) Street art, art sauvage [pdf], disponible en: https://www.academia.edu/37923900/Street_art_art_sauvage [consultado el 22 de julio de 2020]. Cruz Salazar, Tania (2008) “Instantáneas sobre el graffiti mexicano: historias, voces y experiencias juveniles”, Última Década (29): 137-157. Cruz, Sandra (2015a) “Resignificación y estrategias de conservación integral de patrimonio rupestre: el Cañón de La Pintada, Sonora”, en Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 213-236. Cruz, Sandra (2015b) “La conservación de sitios con patrimonio gráfico-rupestre en México: acciones desde una perspectiva integral”, en Gustavo Ramírez, Francisco Mendiola, Wiliiam Breen Murray, y Carlos Viramontes (coords.), Arte rupestre de México para el mundo. Avances y nuevos enfoques de la investigación, conservación y difusión de la herencia rupestre mexicana. Tamaulipas, México, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes/Gobierno del Estado de Tamaulipas, pp. 63-72. Cruz, Sandra (2015c) “Programa de conservación de manifestaciones gráfico-rupestres: Una estrategia compartida entre el INAH y la sociedad en México”, en Hipólito Collado Giraldo y José Julio García Arranz (eds.), XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015. Symbols in the landscape: Rock art and its context, Portugal, Instituto Terra e Memória (Arkeos, 37), pp. 1249-1265. Cruz, Sandra (2015d) “Oxtotitlán, Estado de Guerrero, México: Doce años de conservación integral y participación comunitaria”, en Hipólito Collado Giraldo y José Julio García Arranz (eds.), XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015. Symbols in the landscape: Rock art and its context. Conference Proceedings, Portugal, Instituto Terra e Memória (Arkeos, 37), pp. 1027-1042. Cruz, Sandra, Alcalá, Gabriela, y Contreras, Mariana (2015) Diagnóstico y propuesta de conservación (acciones emergentes) para el sitio rupestre Cueva de las Monas, Chihuahua [documento inédito], Ciudad de México, Programa de Conservación de Manifestaciones Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cruz, Sandra, y Castillo, Adriana (2019) Informe del diagnóstico del estado de conservación y propuesta de conservación para el sitio rupestre Cueva de Ávalos, municipio de Ojocaliente, Zacatecas [documento inédito], Ciudad de México, Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cruz, Sandra, Castillo, Adriana, y Ruiz, Rodrigo (2016) Diagnóstico y propuesta de conservación de los sitios rupestres: Cerro Largo, Las Pinturas del Jito, El Tijerito, Cueva de Los Peces, Cueva de la Cañada de la Matanza y Cueva del Vaquero, municipio de Hermosillo, Sonora [documento inédito], Ciudad de México, Programa de Conservación de Manifestaciones Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cruz, Sandra, y Ruiz, Rodrigo (2018) “El trabajo multidisciplinario y la participación social en programas de conservación de sitios con patrimonio gráfico-rupestre”, CR. Conservación y Restauración (13-14): 292-305. Cruz, Sandra, y Sortibrán, Saidé (2007) Proyecto de conservación del sitio rupestre La Pintada, municipio de Hermosillo, Sonora. Informe: primera temporada de trabajos de conservación y primer taller de conservación (27 de octubre-16 de noviembre, 2007) [documento inédito], Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cruz, Sandra, y Torres, Omar (2019) Informe del diagnóstico del estado de conservación del sitio rupestre Cueva de La Higuera, municipio de Zacatecas, Zacatecas y propuesta para su conservación [documento inédito], Ciudad de México, Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gutiérrez, María de la Luz (2013) Paisajes ancestrales. Identidad, memoria y arte rupestre en las cordilleras centrales de la península de Baja California, tesis de Doctorado en Arqueología, Ciudad de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gutiérrez, María de la Luz (2015) “El viejo del Cañón del Azufre: un posible caso de pareidolia e hierofanía en el sistema volcánico Tres Vírgenes, B.C.S., México”, en The Digital Archaeological Record [en línea], disponible en: https://core.tdar.org/document/397091/el-viejo-del-canon-del-azufre-un-posible-caso-de-pareidolia-e-hierofania-en-el-sistema-volcanico-tres-virgenes-bcs-mexico [consultado el 22 de julio de 2020]. ICOMOS Australia (1999) [1979] Carta del ICOMOS Australia para sitios de significación cultural. La Carta de Burra, Burra, ICOMOS [en línea] https://www.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf [consultado el 22 de julio de 2020]. ICOMOS (1990) Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico, Lausana, ICOMOS [en línea] https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf [consultado el 22 de julio de 2020]. ICOMOS (1992) Carta para la conservación de lugares con valor de patrimonio cultural, Nueva Zelanda, ICOMOS [en línea] https://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wp-content/uploads/Documento197.pdf [consultado el 22 de julio de 2020]. Lewisohn, Cedar (2008) Street art: The graffiti revolution, Nueva York, Abrams. Martínez, José Luis (2009) “Registros andinos al margen de la escritura: El arte rupestre colonial”, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14 (1): 9-35. Mora, Liliana (2009) El graffiti como cultura artística transfronteriza. Poliniza 2008, un caso de estudio, tesis de Master en Artes Visuales y Multimedia, Valencia, Facultad de Bellas Artes de San Carlos-Universidad Politécnica de Valencia. Schacter, Rafael (2013) The World Atlas of Street Art and Graffiti, New Haven, Yale University Press. UNESCO/ICCROM/ICOMOS (1994) Documento de Nara sobre la autenticidad en relación con la Convención sobre el Patrimonio Mundial, Nara, UNESCO/ICCROM/ICOMOS. UNESCO/ICCROM/ICOMOS/UICN (2014) Gestión del Patrimonio Mundial Cultural. Manual de referencia. París, UNESCO/ICCROM/ICOMOS/UICN.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conservación
    Patrimonio cultural
    Patrimonio
    Petrograbado
    Patrimonio gráfico rupestre
    Graffiti
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sandra Cruz Flores (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20210430-000000:30_3132_22447

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 94.86 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 217.76 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Sobreposiciones contemporáneas en patrimonio gráfico-rupestre: ¿Cómo abordar las pintas y los graffiti desde la perspectiva de la conservación?
    CR. Conservación y restauración Núm. 22 Año 8 (2021) enero-abril

    Resumen:
    Las formaciones rocosas y las superficies pétreas naturales siempre han causado fascinación en el ser humano de tal forma que han sido aprovechadas como soportes para plasmar pinturas rupestres y petrograbados a lo largo de la historia. Si bien esos bienes cuentan en México con reconocimiento como patrimonio arqueológico protegido por ley, se ven afectados de manera constante por pintas y graffiti contemporáneos. En el presente trabajo se exponen las motivaciones que llevan en la actualidad a individuos o grupos a plasmar grafías sobre el patrimonio gráfico-rupestre; se indican las técnicas empleadas en su elaboración, así como la forma en que se aborda su presencia desde el ámbito de la conservación en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través el Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre (PNCPGR) de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC); explicándose los medios desarrollados para tratar las pintas y graffiti bajo la consideración de los ámbitos técnico-científico y el social, para presentar por último las estrategias orientadas para la participación de los agentes sociales y a la generación de una corresponsabilidad frente a la protección y conservación de los sitios con patrimonio gráfico-rupestre.

    Referencias:
    Arreola, Judith (2005) El Graffiti: Expresión identitaria y cultural, tesis de Maestría en Comunicación, Ciudad de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Bednarik, Robert G. (2017) “Pareidolia and rock art interpretation”, Anthropologie, 55 (1-2): 101-117. Boege, Eckart (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018) Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos [en línea], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf [consultado el 15 de octubre de 2019]. Comoy, Edwige (2019) Street art, art sauvage [pdf], disponible en: https://www.academia.edu/37923900/Street_art_art_sauvage [consultado el 22 de julio de 2020]. Cruz Salazar, Tania (2008) “Instantáneas sobre el graffiti mexicano: historias, voces y experiencias juveniles”, Última Década (29): 137-157. Cruz, Sandra (2015a) “Resignificación y estrategias de conservación integral de patrimonio rupestre: el Cañón de La Pintada, Sonora”, en Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 213-236. Cruz, Sandra (2015b) “La conservación de sitios con patrimonio gráfico-rupestre en México: acciones desde una perspectiva integral”, en Gustavo Ramírez, Francisco Mendiola, Wiliiam Breen Murray, y Carlos Viramontes (coords.), Arte rupestre de México para el mundo. Avances y nuevos enfoques de la investigación, conservación y difusión de la herencia rupestre mexicana. Tamaulipas, México, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes/Gobierno del Estado de Tamaulipas, pp. 63-72. Cruz, Sandra (2015c) “Programa de conservación de manifestaciones gráfico-rupestres: Una estrategia compartida entre el INAH y la sociedad en México”, en Hipólito Collado Giraldo y José Julio García Arranz (eds.), XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015. Symbols in the landscape: Rock art and its context, Portugal, Instituto Terra e Memória (Arkeos, 37), pp. 1249-1265. Cruz, Sandra (2015d) “Oxtotitlán, Estado de Guerrero, México: Doce años de conservación integral y participación comunitaria”, en Hipólito Collado Giraldo y José Julio García Arranz (eds.), XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015. Symbols in the landscape: Rock art and its context. Conference Proceedings, Portugal, Instituto Terra e Memória (Arkeos, 37), pp. 1027-1042. Cruz, Sandra, Alcalá, Gabriela, y Contreras, Mariana (2015) Diagnóstico y propuesta de conservación (acciones emergentes) para el sitio rupestre Cueva de las Monas, Chihuahua [documento inédito], Ciudad de México, Programa de Conservación de Manifestaciones Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cruz, Sandra, y Castillo, Adriana (2019) Informe del diagnóstico del estado de conservación y propuesta de conservación para el sitio rupestre Cueva de Ávalos, municipio de Ojocaliente, Zacatecas [documento inédito], Ciudad de México, Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cruz, Sandra, Castillo, Adriana, y Ruiz, Rodrigo (2016) Diagnóstico y propuesta de conservación de los sitios rupestres: Cerro Largo, Las Pinturas del Jito, El Tijerito, Cueva de Los Peces, Cueva de la Cañada de la Matanza y Cueva del Vaquero, municipio de Hermosillo, Sonora [documento inédito], Ciudad de México, Programa de Conservación de Manifestaciones Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cruz, Sandra, y Ruiz, Rodrigo (2018) “El trabajo multidisciplinario y la participación social en programas de conservación de sitios con patrimonio gráfico-rupestre”, CR. Conservación y Restauración (13-14): 292-305. Cruz, Sandra, y Sortibrán, Saidé (2007) Proyecto de conservación del sitio rupestre La Pintada, municipio de Hermosillo, Sonora. Informe: primera temporada de trabajos de conservación y primer taller de conservación (27 de octubre-16 de noviembre, 2007) [documento inédito], Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cruz, Sandra, y Torres, Omar (2019) Informe del diagnóstico del estado de conservación del sitio rupestre Cueva de La Higuera, municipio de Zacatecas, Zacatecas y propuesta para su conservación [documento inédito], Ciudad de México, Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gutiérrez, María de la Luz (2013) Paisajes ancestrales. Identidad, memoria y arte rupestre en las cordilleras centrales de la península de Baja California, tesis de Doctorado en Arqueología, Ciudad de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gutiérrez, María de la Luz (2015) “El viejo del Cañón del Azufre: un posible caso de pareidolia e hierofanía en el sistema volcánico Tres Vírgenes, B.C.S., México”, en The Digital Archaeological Record [en línea], disponible en: https://core.tdar.org/document/397091/el-viejo-del-canon-del-azufre-un-posible-caso-de-pareidolia-e-hierofania-en-el-sistema-volcanico-tres-virgenes-bcs-mexico [consultado el 22 de julio de 2020]. ICOMOS Australia (1999) [1979] Carta del ICOMOS Australia para sitios de significación cultural. La Carta de Burra, Burra, ICOMOS [en línea] https://www.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf [consultado el 22 de julio de 2020]. ICOMOS (1990) Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico, Lausana, ICOMOS [en línea] https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf [consultado el 22 de julio de 2020]. ICOMOS (1992) Carta para la conservación de lugares con valor de patrimonio cultural, Nueva Zelanda, ICOMOS [en línea] https://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wp-content/uploads/Documento197.pdf [consultado el 22 de julio de 2020]. Lewisohn, Cedar (2008) Street art: The graffiti revolution, Nueva York, Abrams. Martínez, José Luis (2009) “Registros andinos al margen de la escritura: El arte rupestre colonial”, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14 (1): 9-35. Mora, Liliana (2009) El graffiti como cultura artística transfronteriza. Poliniza 2008, un caso de estudio, tesis de Master en Artes Visuales y Multimedia, Valencia, Facultad de Bellas Artes de San Carlos-Universidad Politécnica de Valencia. Schacter, Rafael (2013) The World Atlas of Street Art and Graffiti, New Haven, Yale University Press. UNESCO/ICCROM/ICOMOS (1994) Documento de Nara sobre la autenticidad en relación con la Convención sobre el Patrimonio Mundial, Nara, UNESCO/ICCROM/ICOMOS. UNESCO/ICCROM/ICOMOS/UICN (2014) Gestión del Patrimonio Mundial Cultural. Manual de referencia. París, UNESCO/ICCROM/ICOMOS/UICN.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Conservación
    Patrimonio cultural
    Patrimonio
    Petrograbado
    Patrimonio gráfico rupestre
    Graffiti
    Geográfica
    México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Sandra Cruz Flores (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20210430-000000:30_3132_22447

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista CR. Conservación y restauración
    Número de revista CR. Conservación y restauración Núm. 22 (2021)
    URL Sobreposiciones contemporáneas en patrimonio gráfico-rupestre: ¿Cómo abordar las pintas y los graffiti desde la perspectiva de la conservación?. CR. Conservación y restauración Núm. 22 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.