000
|
nm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2021-04-30 |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/54
|
773 |
0 |tCR. Conservación y restauración |
773 |
0 |tCR. Conservación y restauración Núm. 22 (2021) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aMás allá de una mancha. Una aproximación al graffiti en patrimonio cultural arqueológico e histórico de México|pCR. Conservación y restauración Núm. 22 Año 8 (2021) enero-abril |
700 |
1 |aSalvador|eauthor|ecreator|uCoordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH |
700 |
1 |aYareli|eauthor|ecreator|uInstituto de Investigaciones Estéticas, UNAM |
700 |
1 |aAna Lizeth|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Conservacion, Restauración y Museografía "Manuel del Castillo Negrete", INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
520 |
|aEl graffiti es una de las expresiones más antiguas de la humanidad, durante siglos ha estado presente en la vida cotidiana de las personas y cumple distintos objetivos, sin embargo, en la actualidad está ligado de forma directa al reclamo del espacio público, es transgresor y dinámico. Se crea a partir de letras y, en algunos casos, imágenes que forman una firma o un tag representativos de un grupo (crew) o de un grafitero, también, son resultado de actos de protesta que dejan huella en el espacio público o de la visita de individuos a sitios específicos. Por lo anterior, existe una gran variedad de actores involucrados cuya motivación varía de acuerdo con cada situación y contexto en el que se encuentra. El presente texto expone varios puntos a considerar para una aproximación a los casos de bienes culturales de carácter histórico y arqueológico con presencia de graffiti. Asimismo, presenta la información obtenida por medio de una encuesta elaborada ex professo a restauradores que laboran dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para conocer a qué tipo de casos se enfrentan y las acciones que han realizado. |
500 |
|aAbarca, Javier (2010) El postgraffiti, su escenario y sus raíces: graffiti, punk, skate y contrapublicidad, tesis de doctorado en Diseño e imagen, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
Carlsson, Benke, y Louie, Hop (2013) Street Art: Recetario de técnicas y materiales del arte urbano, trad. Darío Giménez, Barcelona, Gustavo Gili.
Cruz Salazar, Tania (2008) “Instantáneas sobre el graffiti mexicano. Historias, voces y experiencias juveniles”, Última Década [en línea] (29): 137-157, disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/195/19502906.pdf [consultado el 19 de noviembre de 2020].
De la Rubia López, Elena (2013) Arte urbano: graffiti y postgraffiti. Acercamiento a la problemática legal y patrimonial en torno a su conservación, tesis maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.
Real Academia Española (2020) [1780] Diccionario de la lengua española [en línea], disponible en: [consultado el 17 de agosto de 2020].
Rodríguez Vázquez, Elías, y Pascual Tinoco Quesnel (2006) Graffiti novohispanos de Tepeapulco, Siglo XVI, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Russi Duarte, Pedro (2012) “Grafiti, acciones urbanas, sentido, semiosis”, deSignis [en línea] (20): 2022-28, disponible en: https://www.designisfels.net/publicacion/i20-semioticas-urbanas/ [consultado el 17 de agosto de 2020]. |
774 |
0 |tMás allá de una mancha. Una aproximación al graffiti en patrimonio cultural arqueológico e histórico de México. CR. Conservación y restauración Núm. 22 (2021) |