MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2020-06-30
852 |aCentro INAH Sonora
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/34
773 0 |tNoreste de México
773 0 |tNoroeste de México Núm. 1 (2020)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aPrácticas corporales y otros aspectos de la vida cotidiana en la provincia de Cinaloa en el siglo XVI|pNoroeste de México Núm. 1 Año 1 (2020) enero-junio
520 |aA principios del siglo XX, el gobierno mexicano deportó a aproximadamente ocho mil indígenas yaquis de Sonora a la península de Yucatán de la posguerra de Castas. La fiebre amarilla, endémica en la región, resurgió en 1906 y mató a cientos de personas mientras se diseminaba como una crisis de salud pública. Proviniendo de un clima no tropical, los yaquis eran particularmente vulnerables a la picada del transmisor de la enfermedad, el mosquito Aedes Aegypti, y sufrieron innumerables pérdidas. Encima de todo, la presencia yaqui en la región favoreció el desarrollo de la investigación científica en ese lugar.
520 |aAt the beginning of the 20th century, the Mexican government deported approximately 8,000 Yaqui peoples from Sonora to the Yucatan peninsula of Post Caste War period. Yellow fever, endemic in the region, re-emerged in 1906 and killed hundreds of nontropical climate, the Yaquis were particularly vulnerable to the bite of the transmitt er of the disease, the Aedes Aegypti mosquito, and suff ered innumerable losses. Above all, this Yaqui presence favored the development of scientifi c research in the region.
700 1 |aRaquel|eauthor|ecreator|uCentro INAH Sonora
500 |aReferencias Documentales: AGN – Archivo General de la Nación Fondo Manuel González Ramírez (FMGR)AGEY – Archivo General del Estado de Yucatán Poder Ejecutivo
500 |aReferencias Hemerográficas: Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán El Diario Popular La Revista de Mérida La Revista Médica de Yucatán Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Campeche Populi Revista, sin autor, Año 1, Director General Gonzalo Navarrete Muñoz, Ediciones Nava, Mérida, s/a.
500 |aReferencias Bibliográficas: Balbás, Manuel. (1985[1927]). Recuerdos del Yaqui. En Crónicas de la Guerra del Yaqui. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Benenson, Abram S. (1975). Control of Communicable Diseases in Man. Washington, D.C.: The American Public Health Association. Carrillo, Ana María. (1998). Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del siglo xix. En Asclepio, Vol. L-2. México, D.F.: csic/ Instituto de Historia. Carrillo, Ana María. (1999). La salud pública en el porfi riato. En Haciendo Historia, Vol. 1, Núm. 2, México, D.F. Escalante Tió, Felipe. (2000). Historia con Humor: El Porfiriato y la Revolución a través de la Caricatura. Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas en la especialidad de Historia, Mérida, Yucatán, FCA/UADY. Félix Rosas, Hiram. (2010). Cuando la muerte tuvo alas. La epidemia de fi ebre amarilla en Hermosillo (1883-1885). Hermosillo, El Colegio de Sonora/ Universidad de Sonora. Hernández, Fortunato. (1985 [1902]). La Guerra del Yaqui. En Crónicas de la Guerra del Yaqui. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Holden Kelley, Jane. (1982). Mujeres Yaquis. Cuatro Biografías Contemporáneas. México D.F.: fce. López Soto, Virgilio. (1993). En torno a la deportación de los yaquis. En Memoria del XVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Vol. 1. Hermosillo, Sonora: iih/unison, febrero. Moctezuma Zamarrón, José Luis. (2001). De Pascolas y Venados. Adaptación, Cambio y Persistencia de las Lenguas Yaqui y Mayo frente al Español. México, D.F.: siglo xxi/El Colegio de Sinaloa. Padilla Ramos, Raquel. (1995). Yucatán, fi n del sueño yaqui. El tráfi co de los yaquis y el otro triunvirato. Hermosillo, Sonora: Gobierno del Estado de Sonora. Padilla Ramos, Raquel. (2001). Los yaquis, conejillos de Indias para investigaciones médicas. En I’INAJ Semilla de Maíz, No. 12. Mérida, Yucatán: cnca/inah, junio. Padilla Ramos, Raquel (2002a). ’Un tratado de Tacubaya’ y la comisión de yaquis maderistas. En Temas Antropológicos. Mérida, Yucatán: fca/ uady. Padilla Ramos, Raquel. (2002b). Progreso y Libertad. Los yaquis en la víspera de la Repatriación. Tesis de maestría en Ciencias Antropológicas opción Etnohistoria. Mérida, Yucatán, fca/uady. Padilla Ramos, Raquel. (2006). Progreso y Libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación. Hermosillo, Sonora: Instituto Sonorense de Cultura. Padilla Ramos, Raquel. (2011). Los Irredentos Parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. inah, México. Padilla Ramos, Raquel. (2018). Los Partes Fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis. inah, México. Sin autor. (1990). Tres Procesos de Lucha por la Sobrevivencia de la Tribu Yaqui. Hermosillo, Sonora: Dirección General de Culturas Populares/ Unidad Regional Sonora. Turner, John Kenneth. (1989 [1911]). México Bárbaro. México, D.F.: Ed. Época. Victoria González, Nidia Josefi na. (1987). Yucatán y las Políticas Migratorias de los Colonos a los Trabajadores: 1880-1918. Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas en la especialidad de Antropología Social. Mérida, Yucatán: FCA/UADY.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
773 0 |tPrácticas corporales y otros aspectos de la vida cotidiana en la provincia de Cinaloa en el siglo XVI. Noroeste de México Núm. 1 (2020)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.