Semiología del gesto expresivo. Gestos mesoamericanos e iberoamericanos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Semiología del gesto expresivo. Gestos mesoamericanos e iberoamericanos
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
    Otro título
    Semiology of Expressive Gesture. Mesoamerican and Iberoamerican Gestures

    Resumen:
    Se aborda la antropología del gesto expresivo. Dicho método fue creado y desarrollado por el antropólogo y lingüista francés Marcel Jousse. La obra de Jousse es prácticamente desconocida entre antropólogos y otros científicos sociales de habla hispana. El gesto es un hecho omnipresente, como lo es el razonamiento basado en la metáfora. Se examinan algunos ejemplos de gestualidad expresiva, procedentes del arte maya antiguo y de población latinoamericana de época contemporánea.

    Abstract:
    The anthropology of the expressive gesture is approached. This method was created and developed by the French anthropologist and linguist Marcel Jousse. Jousse’s work is virtually unknown among anthropologists and other Spanish-speaking social scientists. The gesture is an omnipresent fact, as is the reasoning based on the metaphor. Some examples of expressive gestures, from ancient Mayan art and from the Latin American population of contemporary times, are examined.

    Referencias:
    BOURDIN, Gabriel (2016), “Marcel Jousse y la antropología del gesto”, Revista Pelícano, vol. 2. CÂMARA CASCUDO, Luis da (1976), História dos nossos gestos. Uma pesquisa na mímica do Brasil, São Paulo, Ediçoes Melhoramentos. DE MONVALLIER, Henri (2008), “Le corps chez Jousse et Merleau-Ponty”, Actes du Colloque annuel de l’Association Marcel Jousse, novembre 15. JACQUIGNON, Titus (2011), “Marcel Jousse. Pour un itinéraire biographique et intellectuel”, Nunc [Dossier Marcel Jousse], núm. 25, pp. 23-35. JOUSSE, Marcel (1925), “Le style oral rithmyque et mnémotechnique chez les verbo-moteurs”, en Archives de Philosophie, II, Cahier IV. Études de psychologie linguistique, París, Beauchesne. _____ (1936), “Le mimisme humain et l’anthropologie du langage”, Revue anthropologique, núm. 7-8. _____ (1969), L’anthropologie du geste, París, Resma. _____ (1990), The Oral Style, Translated from the french by Edgard Sienaert and Richard Whitaker. Routledge Library Editions, New York. _____ (2008) [1974], L’anthropologie du geste, 2a. ed., París, Gallimard. _____ (2018a), Memory, memorization, and memorizers. The galilean oral-style tradition and its traditionists. Texts selected, edited and translated by Edgard Sienaert. Biblical Performance Criticism, vol.15. Cascade Books, Eugene, Oregon. _____ (2018b), Origine et fondamentaux de l’expression humaine. Cours oraux choisis et présentés par Edgard Sienaert. Association Marcel Jousse, Paris. _____ (En prensa) El estilo oral, rítmico y mnemotécnico de los verbo-motores, traducción al español de Gabriel Bourdin y Leonor Teso, con un estudio preliminar de Gabriel Bourdin, México, Universidad Nacional Autónoma de México. MAUSS, Marcel (1936), Les techniques du corps. Journal de Psychologie, XXXII, 3-4. MEO-ZILIO, Giovanni, y Silvia MEJIA (1980-1983), Diccionario de gestos. España e Hispanoamérica, 2 vol., Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. MILLER, Virginia (1983), “A reexamination of maya gestures of submission”, Journal of Latin American Lore, vol. 9, núm. 1, pp. 17-38, Chicago, University of Illinois. MOLINER, María (1992), Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos. SELER, Edward (1908), “The Vase of Chama”, Bureau of American Ethnology Bulletin, núm. 28, pp. 651-654. _____(1915), “Die Ruinen von Chichen Itza in Yucatan”, Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach und Alterthumskunde, vol. 5, pp. 197-388. SIENAERT, Edgar (1990), “Marcel Jousse: The oral style and the anthropology of gesture”, Oral Tradition, vol. 5, núm. 1, pp. 91-106. SIMON AND SCHUSTER’S INTERNATIONAL DICTIONARY, ENGLISH-SPANISH- SPANISH-ENGLISH (s. f.), Nueva York, Prentice Hall. SIMONDON, Gilbert (2015), Imaginación e Invención, Buenos Aires, Cactus. TOZZER, Alfred (1930), “Maya and toltec figures at Chichen Itza”, Proceedings of the 23rd International Congress of Americanists, Nueva York, International Congress of Americanists, pp. 155-164.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Semiología
    Antropología
    Arte
    Cultura maya

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gabriel Luis Bourdin Rivero (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20191231-000000:117_3016_21872

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 104.73 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 43.59 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Semiología del gesto expresivo. Gestos mesoamericanos e iberoamericanos
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
    Otro título
    Semiology of Expressive Gesture. Mesoamerican and Iberoamerican Gestures

    Resumen:
    Se aborda la antropología del gesto expresivo. Dicho método fue creado y desarrollado por el antropólogo y lingüista francés Marcel Jousse. La obra de Jousse es prácticamente desconocida entre antropólogos y otros científicos sociales de habla hispana. El gesto es un hecho omnipresente, como lo es el razonamiento basado en la metáfora. Se examinan algunos ejemplos de gestualidad expresiva, procedentes del arte maya antiguo y de población latinoamericana de época contemporánea.

    Abstract:
    The anthropology of the expressive gesture is approached. This method was created and developed by the French anthropologist and linguist Marcel Jousse. Jousse’s work is virtually unknown among anthropologists and other Spanish-speaking social scientists. The gesture is an omnipresent fact, as is the reasoning based on the metaphor. Some examples of expressive gestures, from ancient Mayan art and from the Latin American population of contemporary times, are examined.

    Referencias:
    BOURDIN, Gabriel (2016), “Marcel Jousse y la antropología del gesto”, Revista Pelícano, vol. 2. CÂMARA CASCUDO, Luis da (1976), História dos nossos gestos. Uma pesquisa na mímica do Brasil, São Paulo, Ediçoes Melhoramentos. DE MONVALLIER, Henri (2008), “Le corps chez Jousse et Merleau-Ponty”, Actes du Colloque annuel de l’Association Marcel Jousse, novembre 15. JACQUIGNON, Titus (2011), “Marcel Jousse. Pour un itinéraire biographique et intellectuel”, Nunc [Dossier Marcel Jousse], núm. 25, pp. 23-35. JOUSSE, Marcel (1925), “Le style oral rithmyque et mnémotechnique chez les verbo-moteurs”, en Archives de Philosophie, II, Cahier IV. Études de psychologie linguistique, París, Beauchesne. _____ (1936), “Le mimisme humain et l’anthropologie du langage”, Revue anthropologique, núm. 7-8. _____ (1969), L’anthropologie du geste, París, Resma. _____ (1990), The Oral Style, Translated from the french by Edgard Sienaert and Richard Whitaker. Routledge Library Editions, New York. _____ (2008) [1974], L’anthropologie du geste, 2a. ed., París, Gallimard. _____ (2018a), Memory, memorization, and memorizers. The galilean oral-style tradition and its traditionists. Texts selected, edited and translated by Edgard Sienaert. Biblical Performance Criticism, vol.15. Cascade Books, Eugene, Oregon. _____ (2018b), Origine et fondamentaux de l’expression humaine. Cours oraux choisis et présentés par Edgard Sienaert. Association Marcel Jousse, Paris. _____ (En prensa) El estilo oral, rítmico y mnemotécnico de los verbo-motores, traducción al español de Gabriel Bourdin y Leonor Teso, con un estudio preliminar de Gabriel Bourdin, México, Universidad Nacional Autónoma de México. MAUSS, Marcel (1936), Les techniques du corps. Journal de Psychologie, XXXII, 3-4. MEO-ZILIO, Giovanni, y Silvia MEJIA (1980-1983), Diccionario de gestos. España e Hispanoamérica, 2 vol., Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. MILLER, Virginia (1983), “A reexamination of maya gestures of submission”, Journal of Latin American Lore, vol. 9, núm. 1, pp. 17-38, Chicago, University of Illinois. MOLINER, María (1992), Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos. SELER, Edward (1908), “The Vase of Chama”, Bureau of American Ethnology Bulletin, núm. 28, pp. 651-654. _____(1915), “Die Ruinen von Chichen Itza in Yucatan”, Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach und Alterthumskunde, vol. 5, pp. 197-388. SIENAERT, Edgar (1990), “Marcel Jousse: The oral style and the anthropology of gesture”, Oral Tradition, vol. 5, núm. 1, pp. 91-106. SIMON AND SCHUSTER’S INTERNATIONAL DICTIONARY, ENGLISH-SPANISH- SPANISH-ENGLISH (s. f.), Nueva York, Prentice Hall. SIMONDON, Gilbert (2015), Imaginación e Invención, Buenos Aires, Cactus. TOZZER, Alfred (1930), “Maya and toltec figures at Chichen Itza”, Proceedings of the 23rd International Congress of Americanists, Nueva York, International Congress of Americanists, pp. 155-164.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Semiología
    Antropología
    Arte
    Cultura maya

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gabriel Luis Bourdin Rivero (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20191231-000000:117_3016_21872

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 7 (2019) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL Semiología del gesto expresivo. Gestos mesoamericanos e iberoamericanos. Antropología Núm. 7 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.