Reynosa como ciudad fronteriza: su dinámica, identidad y procesos históricos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Reynosa como ciudad fronteriza: su dinámica, identidad y procesos históricos
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
    Otro título
    Reynosa as a Border City: Its Dynamics, Identity and Historical Processes

    Resumen:
    Reynosa, ciudad fronteriza, ha sido un punto estratégico para las actividades comerciales e industriales de la era global. Si bien en siglo XX iniciaron dinámicas que le dieron importancia a la región, no fue sino hasta la década de 1990, con la firma del tlcan, que la ciudad tuvo un auge económico notorio. Pese a que esa coyuntura confería a la ciudad la condición de próspera y con crecimiento económico, el presente estudio etnográfico parte del estudio sobre los servicios públicos como la salud y el transporte para acercarse a la verdadera situación, con ello se muestra el rezago social y la mala calidad de vida urbana de la ciudad.

    Abstract:
    Reynosa, a border city, has been a strategic point for commercial and industrial activities in the global era. Although dynamics that gave importance to the region began in the 20th century, it was not until the 1990s, with the signing of nafta, that the city had a notorious economic boom. Despite the fact that this conjuncture gave the city the condition of prosperous and with economic growth, the present ethnographic study starts from the study on public services such as health and transport to get closer to the true situation, thus showing the social and economic lag and the poor quality of urban life in the city.

    Referencias:
    ACOSTA, Félix, Marlene SOLÍS, y Guillermo ALONSO (2012), “Grado de apropiación de la ciudad y percepciones sobre la calidad de vida en ciudades de la frontera norte de México” Revista del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (Cofactor), vol. III, núm. 6, recuperado de: http://cofactor.edomex.gob.mx/sites/cofactor.edomex.gob.mx/files/files/cofactor%206/cofactor_pdf_cof6_art1.pdf ÁNGEL, Jazzmin Ahyko del (2004), “Emergencia de un ‘Regimen Urbano’ en Reynosa, Tamaulipas: actores que inciden en la planeación y gestión urbana”, tesis, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. CAMARENA, Lourdes (2004), “Calidad de la atención prenatal y parte de la ciudad de Chihuahua: Un enfoque basado en la usuaria”, tesis doctoral. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, recuperado de: https://www.colef.mx/posgrado/tesis/98410/. CISNEROS, F. (2014), “La refinería de Reynosa”, El Mañana, 16 de febrero, recuperado de: https://www.elmanana.com/la-refineria-de-reynosa/2382773. CORRALES, S. (2012), “Comercio al menudeo y cruces fronterizos: Me?xico-EUA”, Revista Análisis Económico, vol. 27, núm. 65, pp. 123-150 recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41324594007. COVAS, Daylí., Gilberto HERNÁNDEZ y Daisy LÓPEZ (2017), “Evaluación de la calidad de vida urbana en la ciudad de Cienfuegos desde una dimensión subjetiva”, Universidad y Sociedad, vol. 9, núm. 2, pp. 193-201, recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus. DELGADO, María Teresa (1998), “Propuesta de medición de la calidad de vida urbana como objetivo de planificación y gestión local”, ponencia presentada en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana, Septiembre de 1998, Tandil, Buenos Aires. DOUGLAS, Lawrence, y Taylor HANSEN (2003) “Los orígenes de la industria maquiladora en México”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 11, pp. 1045-1054, recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/59/10/CE_NOVIEMBRE_2003_VOL_53_NUM_11_MEX.pdf. COLEF y SEDESOL (2006), Encuestas en ciudades mexicanas sobre Calidad de Vida, Competitividad y Violencia Social (Encovis) 2005-2006, México, Colef, Sedesol, recuperado de: http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/encovis-50/encuestas-en-ciudades-mexicanas-sobre-calidad-de-vida-competitividad-y-violencia-social. FRANCO, Giraldo, y Álvaro ÁLVAREZ (2009), “Salud pública global: un desafío a los límites de la salud internacional a propósito de la epidemia de influenza humana A”, Revista Panamericana Salud Pública, vol. 25, núm. 6, pp. 540-547, recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1020-49892009000600011. FRENK, J., y D. Gómez (2007, marzo-abril), “La globalización y la nueva salud pública”, Salud Pública de México, vol. 49, núm. 2, pp. 156-164, recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0036-36342007000200011. GARZA, Gustavo (2010), “La transformación urbana”, en Gustavo GARZA y Martha SCHTEINGART, Desarrollo urbano y regional, vol. II. México, El Colegio de México, recuperado de: https://2010.colmex.mx/16tomos/II.pdf. GONZÁLEZ, Jorge, y Giovanni JIMÉNEZ (2013), “Calidad de vida urbana: una propuesta para su evaluación”, Revista de Estudios Sociales, núm. 49, pp. 159-175, recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81530871013. GONZÁLEZ SALAZAR, Roque (1981), “Los estudios fronterizos: significado y alcance, en Roque González (comp.), La frontera norte: integración y desarrollo, México, El Colegio de México, pp. 1-16, recuperado de: https://www.jstor.org/stable/j.ctv26d8jg. GONZÁLEZ QUIROGA, M. (2000), “La guerra entre Estados Unidos y México”, en Richard V. FRANCAVIGLIA y Douglas W. RICHMOND (eds.), Dueling Eagles: Reinterpreting the US-Mexican War, 1846-1848, Fort Worth, Texas Christian University Press. GUILLÉN, Tonatiuh (2007), “Frontera norte: los contrastes de la calidad de vida”, Revista Mexicana de Política Exterior, recuperado de: https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/numeros-anteriores/118-rmpe81. HERNÁNDEZ, Rubén (2018, julio 31), “Pésimo, caro y deficiente: Transporte Público”, El Mañana, 31 de julio, recuperado de: https://www.elmanana.com/pesimo-caro-deficiente-transporte-publico-pesera-condiciones-deplorables-servicio-vialidad/4503378. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2007, febrero), “Industria maquiladora de exportación”, INEGI, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825000337. _____ (2011), “Estadística mensual del programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (Immex)”, INEGI, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/manufacturasexp/. _____ (2008), “México en cifras. Tamaulipas”, INEGI, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/. INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) (2003-2017), “Indicadores operativos de crédito”, Portal Infonavit, recuperado de: http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/Infonavit/El+Instituto/Infonavit_en_cifras/Indicadores_operativos/Credito/?sa_fac=/Infonavit/El%20Instituto/Infonavit_en_cifras/Indicadores_operativos/Credito/Cierre%20anual%20de%20creditos%20otorgados/2008yip=15yWCM_Page.ResetAll=TRUE. JUAN, Ellis, Horacio TERRAZA, Martín SOULIER, Bernardo DEREGIBUS, Ignacio Ramírez, Alejandra SCHWINT y Guiado MOSCOSO (2016), Voces emergentes. Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7672/Voces-emergentes-Percepciones-sobre-la-calidad-de-vida-urbana-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf. JURADO, Mario A. (2015), “Aspectos laborales de la inmigración en Reynosa, Tamaulipas”, en Rodolfo CRUZ y Cirila QUINTERO (coords.), Ires y venires. Movimientos migratorios en la frontera norte de México, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 453-486. LÓPEZ, Víctor, (2004), “La industrialización de la frontera norte de México y los modelos exportadores asiáticos”, Comercio Exterior, vol. 54, núm. 8, pp. 674-680, recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/72/3/RCE3.pdf. MARGULIS, Mario, y Rodolfo TUIRAN (1986), Desarrollo y población en la frontera norte: el caso de Reynosa, México, El Colegio de México. MCALLEN ECONOMIC DEVELOPMENT CORPORATION (2014), Two Nations, One City, recuperado de: http://www.McAllenedc.org/downloads/medc_brochure.pdf. NAVA, Karla, y Gustavo CÓRDOVA (2018), “Paradiplomacia y desarrollo económico en la región transfronteriza de Reynosa-McAllen”, Estudios Fronterizos, vol. 19, núm. 4, recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0187-69612018000100104lng=esnrm=iso OCDE (2015), Estudios de políticas urbanas de la OCDE, México, OCDE. OLIVERAS, Xavier (2014), “La acción transfronteriza de los gobiernos locales en un contexto de endurecimiento fronterizo y crisis económica. El caso de la región Tamaulipas-Texas. Carta Económica Regional, vol. 26, núm. 113, pp. 13-35, recuperado de: http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/issue/view/570. _____ (2015), “Estrategias de marketing territorial en una región transfronteriza: Tamaulipas-Texas”, Sí Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, vol. 15, núm. 2, pp. 97-122, recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337946327005. ONU-Hábitat (2016), Informe final municipal: Reynosa, Tamaulipas, México, México, ONU-Hábitat / Sedatu. PADILLA Y SOTELO, L. S. (2002), Aspectos sociales de la población en México: vivienda, México, UNAM, recuperado de: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/125/118/410-1. GOBIERNO DE TAMAULIPAS (2000), “Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Reynosa, Tamaulipas”, Periódico Oficial, 11 de marzo, recuperado de: http://po.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2018/10/cxxv-21-110300F-Anexo-Reyosa.pdf. PUENTE, Sergio (1988), “La calidad material de vida en la zona metropolitana de la Ciudad de Me?xico: hacia un enfoque totalizante”, en Medio ambiente y calidad de vida, México, Plaza y Valdés, pp. 13-107. QUINTERO, Cirila (2015), “Migración en la frontera norte: una realidad compleja y cambiante”, en R. CRUZ y C. QUINTERO, Ires y venires, movimientos migratorios en la frontera norte, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 489-504. RAMÍREZ, Rafael (19 de febrero, 2018), comunicación personal, Reynosa, Tamaulipas. RICHARDSON, Chad, y José PAGÁN (2002), Human and Social Aspects of Cross-Border Development in the McAllen/Reynosa Area, Edinburg, Texas, Center of Border Economic Studies, recuperado de: http://www.academia.edu/21257486/Human_and_Social_Aspects_of_Cross-Border_Development_in_the_McAllen_Reynosa_Area. ROMERO, Simon (2003), “Mexican wealth gives Texas City a new vitality”, The New York Times, 14 de junio, B1, recuperado de: https://www.nytimes.com/2003/06/14/business/mexican-wealth-gives-texas-city-a-new-vitality.html. TABIMA, D. (2012), “La salud pública en Colombia: un derecho en vía de reconocimiento”, Revista Médica de Risaralda, vol. 18, núm. 2, pp. 109-111. TAMAYO, Jesús (1992), “Breve balance y perspectivas de la industria maquiladora de exportación”, Estudios Fronterizos, núms. 27-28, pp. 9-28.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Migración
    Identidad
    Urbanismo
    Geográfica
    México
    Tamaulipas
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gilda Alejandra Cavazos Castillo (Investigadora independiente)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20191231-000000:117_3016_21867

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 130.43 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 54.9 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Reynosa como ciudad fronteriza: su dinámica, identidad y procesos históricos
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Núm. 7 Año 3 Nueva Época (2019) julio-diciembre
    Otro título
    Reynosa as a Border City: Its Dynamics, Identity and Historical Processes

    Resumen:
    Reynosa, ciudad fronteriza, ha sido un punto estratégico para las actividades comerciales e industriales de la era global. Si bien en siglo XX iniciaron dinámicas que le dieron importancia a la región, no fue sino hasta la década de 1990, con la firma del tlcan, que la ciudad tuvo un auge económico notorio. Pese a que esa coyuntura confería a la ciudad la condición de próspera y con crecimiento económico, el presente estudio etnográfico parte del estudio sobre los servicios públicos como la salud y el transporte para acercarse a la verdadera situación, con ello se muestra el rezago social y la mala calidad de vida urbana de la ciudad.

    Abstract:
    Reynosa, a border city, has been a strategic point for commercial and industrial activities in the global era. Although dynamics that gave importance to the region began in the 20th century, it was not until the 1990s, with the signing of nafta, that the city had a notorious economic boom. Despite the fact that this conjuncture gave the city the condition of prosperous and with economic growth, the present ethnographic study starts from the study on public services such as health and transport to get closer to the true situation, thus showing the social and economic lag and the poor quality of urban life in the city.

    Referencias:
    ACOSTA, Félix, Marlene SOLÍS, y Guillermo ALONSO (2012), “Grado de apropiación de la ciudad y percepciones sobre la calidad de vida en ciudades de la frontera norte de México” Revista del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (Cofactor), vol. III, núm. 6, recuperado de: http://cofactor.edomex.gob.mx/sites/cofactor.edomex.gob.mx/files/files/cofactor%206/cofactor_pdf_cof6_art1.pdf ÁNGEL, Jazzmin Ahyko del (2004), “Emergencia de un ‘Regimen Urbano’ en Reynosa, Tamaulipas: actores que inciden en la planeación y gestión urbana”, tesis, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. CAMARENA, Lourdes (2004), “Calidad de la atención prenatal y parte de la ciudad de Chihuahua: Un enfoque basado en la usuaria”, tesis doctoral. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, recuperado de: https://www.colef.mx/posgrado/tesis/98410/. CISNEROS, F. (2014), “La refinería de Reynosa”, El Mañana, 16 de febrero, recuperado de: https://www.elmanana.com/la-refineria-de-reynosa/2382773. CORRALES, S. (2012), “Comercio al menudeo y cruces fronterizos: Me?xico-EUA”, Revista Análisis Económico, vol. 27, núm. 65, pp. 123-150 recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41324594007. COVAS, Daylí., Gilberto HERNÁNDEZ y Daisy LÓPEZ (2017), “Evaluación de la calidad de vida urbana en la ciudad de Cienfuegos desde una dimensión subjetiva”, Universidad y Sociedad, vol. 9, núm. 2, pp. 193-201, recuperado de: http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus. DELGADO, María Teresa (1998), “Propuesta de medición de la calidad de vida urbana como objetivo de planificación y gestión local”, ponencia presentada en el IV Seminario Latinoamericano de Calidad de Vida Urbana, Septiembre de 1998, Tandil, Buenos Aires. DOUGLAS, Lawrence, y Taylor HANSEN (2003) “Los orígenes de la industria maquiladora en México”, Comercio Exterior, vol. 53, núm. 11, pp. 1045-1054, recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/59/10/CE_NOVIEMBRE_2003_VOL_53_NUM_11_MEX.pdf. COLEF y SEDESOL (2006), Encuestas en ciudades mexicanas sobre Calidad de Vida, Competitividad y Violencia Social (Encovis) 2005-2006, México, Colef, Sedesol, recuperado de: http://bdsocial.inmujeres.gob.mx/index.php/encovis-50/encuestas-en-ciudades-mexicanas-sobre-calidad-de-vida-competitividad-y-violencia-social. FRANCO, Giraldo, y Álvaro ÁLVAREZ (2009), “Salud pública global: un desafío a los límites de la salud internacional a propósito de la epidemia de influenza humana A”, Revista Panamericana Salud Pública, vol. 25, núm. 6, pp. 540-547, recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttextpid=S1020-49892009000600011. FRENK, J., y D. Gómez (2007, marzo-abril), “La globalización y la nueva salud pública”, Salud Pública de México, vol. 49, núm. 2, pp. 156-164, recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0036-36342007000200011. GARZA, Gustavo (2010), “La transformación urbana”, en Gustavo GARZA y Martha SCHTEINGART, Desarrollo urbano y regional, vol. II. México, El Colegio de México, recuperado de: https://2010.colmex.mx/16tomos/II.pdf. GONZÁLEZ, Jorge, y Giovanni JIMÉNEZ (2013), “Calidad de vida urbana: una propuesta para su evaluación”, Revista de Estudios Sociales, núm. 49, pp. 159-175, recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81530871013. GONZÁLEZ SALAZAR, Roque (1981), “Los estudios fronterizos: significado y alcance, en Roque González (comp.), La frontera norte: integración y desarrollo, México, El Colegio de México, pp. 1-16, recuperado de: https://www.jstor.org/stable/j.ctv26d8jg. GONZÁLEZ QUIROGA, M. (2000), “La guerra entre Estados Unidos y México”, en Richard V. FRANCAVIGLIA y Douglas W. RICHMOND (eds.), Dueling Eagles: Reinterpreting the US-Mexican War, 1846-1848, Fort Worth, Texas Christian University Press. GUILLÉN, Tonatiuh (2007), “Frontera norte: los contrastes de la calidad de vida”, Revista Mexicana de Política Exterior, recuperado de: https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/numeros-anteriores/118-rmpe81. HERNÁNDEZ, Rubén (2018, julio 31), “Pésimo, caro y deficiente: Transporte Público”, El Mañana, 31 de julio, recuperado de: https://www.elmanana.com/pesimo-caro-deficiente-transporte-publico-pesera-condiciones-deplorables-servicio-vialidad/4503378. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (2007, febrero), “Industria maquiladora de exportación”, INEGI, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825000337. _____ (2011), “Estadística mensual del programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (Immex)”, INEGI, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/manufacturasexp/. _____ (2008), “México en cifras. Tamaulipas”, INEGI, recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/. INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) (2003-2017), “Indicadores operativos de crédito”, Portal Infonavit, recuperado de: http://portal.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/Infonavit/El+Instituto/Infonavit_en_cifras/Indicadores_operativos/Credito/?sa_fac=/Infonavit/El%20Instituto/Infonavit_en_cifras/Indicadores_operativos/Credito/Cierre%20anual%20de%20creditos%20otorgados/2008yip=15yWCM_Page.ResetAll=TRUE. JUAN, Ellis, Horacio TERRAZA, Martín SOULIER, Bernardo DEREGIBUS, Ignacio Ramírez, Alejandra SCHWINT y Guiado MOSCOSO (2016), Voces emergentes. Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo, recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7672/Voces-emergentes-Percepciones-sobre-la-calidad-de-vida-urbana-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf. JURADO, Mario A. (2015), “Aspectos laborales de la inmigración en Reynosa, Tamaulipas”, en Rodolfo CRUZ y Cirila QUINTERO (coords.), Ires y venires. Movimientos migratorios en la frontera norte de México, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 453-486. LÓPEZ, Víctor, (2004), “La industrialización de la frontera norte de México y los modelos exportadores asiáticos”, Comercio Exterior, vol. 54, núm. 8, pp. 674-680, recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/72/3/RCE3.pdf. MARGULIS, Mario, y Rodolfo TUIRAN (1986), Desarrollo y población en la frontera norte: el caso de Reynosa, México, El Colegio de México. MCALLEN ECONOMIC DEVELOPMENT CORPORATION (2014), Two Nations, One City, recuperado de: http://www.McAllenedc.org/downloads/medc_brochure.pdf. NAVA, Karla, y Gustavo CÓRDOVA (2018), “Paradiplomacia y desarrollo económico en la región transfronteriza de Reynosa-McAllen”, Estudios Fronterizos, vol. 19, núm. 4, recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0187-69612018000100104lng=esnrm=iso OCDE (2015), Estudios de políticas urbanas de la OCDE, México, OCDE. OLIVERAS, Xavier (2014), “La acción transfronteriza de los gobiernos locales en un contexto de endurecimiento fronterizo y crisis económica. El caso de la región Tamaulipas-Texas. Carta Económica Regional, vol. 26, núm. 113, pp. 13-35, recuperado de: http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/issue/view/570. _____ (2015), “Estrategias de marketing territorial en una región transfronteriza: Tamaulipas-Texas”, Sí Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, vol. 15, núm. 2, pp. 97-122, recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337946327005. ONU-Hábitat (2016), Informe final municipal: Reynosa, Tamaulipas, México, México, ONU-Hábitat / Sedatu. PADILLA Y SOTELO, L. S. (2002), Aspectos sociales de la población en México: vivienda, México, UNAM, recuperado de: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/125/118/410-1. GOBIERNO DE TAMAULIPAS (2000), “Plan Municipal de Desarrollo del Municipio de Reynosa, Tamaulipas”, Periódico Oficial, 11 de marzo, recuperado de: http://po.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2018/10/cxxv-21-110300F-Anexo-Reyosa.pdf. PUENTE, Sergio (1988), “La calidad material de vida en la zona metropolitana de la Ciudad de Me?xico: hacia un enfoque totalizante”, en Medio ambiente y calidad de vida, México, Plaza y Valdés, pp. 13-107. QUINTERO, Cirila (2015), “Migración en la frontera norte: una realidad compleja y cambiante”, en R. CRUZ y C. QUINTERO, Ires y venires, movimientos migratorios en la frontera norte, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 489-504. RAMÍREZ, Rafael (19 de febrero, 2018), comunicación personal, Reynosa, Tamaulipas. RICHARDSON, Chad, y José PAGÁN (2002), Human and Social Aspects of Cross-Border Development in the McAllen/Reynosa Area, Edinburg, Texas, Center of Border Economic Studies, recuperado de: http://www.academia.edu/21257486/Human_and_Social_Aspects_of_Cross-Border_Development_in_the_McAllen_Reynosa_Area. ROMERO, Simon (2003), “Mexican wealth gives Texas City a new vitality”, The New York Times, 14 de junio, B1, recuperado de: https://www.nytimes.com/2003/06/14/business/mexican-wealth-gives-texas-city-a-new-vitality.html. TABIMA, D. (2012), “La salud pública en Colombia: un derecho en vía de reconocimiento”, Revista Médica de Risaralda, vol. 18, núm. 2, pp. 109-111. TAMAYO, Jesús (1992), “Breve balance y perspectivas de la industria maquiladora de exportación”, Estudios Fronterizos, núms. 27-28, pp. 9-28.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Migración
    Identidad
    Urbanismo
    Geográfica
    México
    Tamaulipas
    Temporal
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gilda Alejandra Cavazos Castillo (Investigadora independiente)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20191231-000000:117_3016_21867

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Num. 7 (2019) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL Reynosa como ciudad fronteriza: su dinámica, identidad y procesos históricos. Antropología Núm. 7 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.