La importancia de la etnobotánica en la restauración y conservación del Conjunto escultórico monumental de Santiago Apóstol y caballo, siniestrado por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en Izúcar Matamoros, Puebla


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La importancia de la etnobotánica en la restauración y conservación del Conjunto escultórico monumental de Santiago Apóstol y caballo, siniestrado por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en Izúcar Matamoros, Puebla
    CR. Conservación y restauración Num. 20 Año 7 (2020) enero-abril

    Resumen:
    El análisis biológico, anatómico, microscópico de los materiales naturales del Conjunto escultórico monumental de Santiago Apóstol y caballo, ambos con estructura hueca y ligera, implica el conocimiento científico de etnobotánica, implícito en el uso y aprovechamiento de seis especies de plantas vasculares: 1) Morus celtidifolia Kunth, 2) Zea mays L, 3) Erythrina americana Mill, 4) Pinus pseudostrobus Lindl, 5) Juniperus depeana Steudl, 6) Linum usitatissimum L. Esta relación entre lo cultural y la botánica constituye un ejemplo de patrimonio biocultural expresado en la técnica de manufactura, relacionado con una diversidad biológica de seis materias primas con las siguientes variantes: la madera de coníferas obtenida del fuste de árboles de pino y enebro del bosque de pino-encino; la madera de zompantle, del fuste de los árboles de colorín cultivados; la corteza interna del tronco de los árboles silvestres de mora y la caña de maíz son transformados artesanalmente para elaborar el papel amate a partir de las fibras; la pasta de caña de la médula de caña de maíz y el lino es transformado por la industria textil en fibras para la fabricación de lienzos y tela blanca, en este caso ambos textiles con diferencias en el grosor de las fibras.

    Abstract:
    The biological, anatomical, microscopic analysis of the natural materials of the “Monumental Sculptural Ensemble of Santiago the Apostle and Horse”, both with a hollow and light structure, implies the scientific knowledge of ethnobotany, implicit in the use and exploitation of six species of vascular plants: 1) Morus celtidifolia Kunth, 2) Zea mays L, 3) Erythrina americana Mill, 4) Pinus pseudostrobus Lindl, 5) Juniperus depeana Steudl, 6) Linum usitatissimum L. This relationship between culture and botany constitutes an example of biocultural heritage expressed in manufacturing technique, related to a biological diversity of six raw materials of natural origin with the following variants: coniferous wood is obtained from the pine tree trunk and juniper of the pine-oak forest, the zompantle wood of the trunk of the cultivated colorín trees, the inner bark of the trunk of the wild blackberry trees, and the cultivated corn cane are transformed by hand to make amate paper from of the fibers, the cane paste from the corn kernel and flax is cultivated and transformed by the textile industry into fibers for the manufacture of canvases and white cloth, in this case both textiles with differences in the thickness of the fibers.

    Referencias:
    Arroyo, Omar (1993) “El papel de amate”, Artesanías de América (41-42): 268-285.
    Boege, Eckart (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
    Catling, Dorothy. M., y Grayson, John (1982) Identification of Vegetable Fibers, Londres, Chapman and Hall. Christensen, Bodil (1942) “Notas sobre la fabricación del papel indígena y su empleo para “brujerías” en la Sierra Norte de Puebla, México”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 6 (1-2): 109-124.
    De la Paz Pérez, Olvera Carmen, y Olvera Coronel, Patricia (1981) Anatomía de la madera de 16 especies de coníferas, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (Boletín técnico, 69).
    De la Paz Pérez, Olvera Carmen, y Olvera Coronel, Patricia (1990) Características anatómicas de la madera de 14 especies de coníferas, México, Instituto de Ecología/Universidad Autónoma Metropolitana.
    González de la Cruz, Mercedes (2012) “La importancia de la etnobotánica en investigaciones parasitológicas”, The Biologist, 10 (extraordinario 2).
    Guzmán Moral, Salvador (2017) “Conservación, restauración, imaginería”, Torralbo (2017):137-144.
    Huerta, Juana (1978) Anatomía de la madera de 12 especies de coníferas mexicanas, México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (Boletín técnico, 51).
    Jane F. W. (1970) The Structure of Wood, 2a edición, Londres, Adam and Charles Black.
    Matthews, M. J. (1954) Textile Fibers, 6a ed., Nueva York, John Wiley and Sons, Inc.
    Rossell Pedraza, Karina Xochipilli (2016) Restauración del Conjunto Escultórico Santiago Matamoros, conferencia en el Simposio Internacional sobre Escultura Ligera ... con alma de maíz, Museo Nacional del Virreinato, Estado de México, 10 de junio.
    Martínez, M. (1948) Los pinos mexicanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Martínez, M. (1979) Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas, México Fondo de Cultura Económica.
    Olvera Coronel, Patricia (1981) Estudio anatómico de la madera de siete especies del genero Pinus, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (Boletín técnico, 71).
    Panshin, A. J. y C de Zeeuw (1980) Textbook of Wood Technology, 4a ed., Nueva York, McGraw-Hill.
    Velázquez Guadarrama, Norma (2020) Informe final de trabajo de laboratorio sobre la búsqueda intencionada de restos de maíz encontrados en el engrudo de masa de nixtamal utilizado para pegar las hojas de papel amate en la escultura ligera de Santiago Apóstol [documento inédito], México, Hospital Infantil de México Federico Gómez/Laboratorio de Biología-Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnobotánica
    Biología
    Geográfica
    Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pablo Torres Soria (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    54_20200430-000000:30_2901_21361

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 82.8 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 183.36 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La importancia de la etnobotánica en la restauración y conservación del Conjunto escultórico monumental de Santiago Apóstol y caballo, siniestrado por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en Izúcar Matamoros, Puebla
    CR. Conservación y restauración Num. 20 Año 7 (2020) enero-abril

    Resumen:
    El análisis biológico, anatómico, microscópico de los materiales naturales del Conjunto escultórico monumental de Santiago Apóstol y caballo, ambos con estructura hueca y ligera, implica el conocimiento científico de etnobotánica, implícito en el uso y aprovechamiento de seis especies de plantas vasculares: 1) Morus celtidifolia Kunth, 2) Zea mays L, 3) Erythrina americana Mill, 4) Pinus pseudostrobus Lindl, 5) Juniperus depeana Steudl, 6) Linum usitatissimum L. Esta relación entre lo cultural y la botánica constituye un ejemplo de patrimonio biocultural expresado en la técnica de manufactura, relacionado con una diversidad biológica de seis materias primas con las siguientes variantes: la madera de coníferas obtenida del fuste de árboles de pino y enebro del bosque de pino-encino; la madera de zompantle, del fuste de los árboles de colorín cultivados; la corteza interna del tronco de los árboles silvestres de mora y la caña de maíz son transformados artesanalmente para elaborar el papel amate a partir de las fibras; la pasta de caña de la médula de caña de maíz y el lino es transformado por la industria textil en fibras para la fabricación de lienzos y tela blanca, en este caso ambos textiles con diferencias en el grosor de las fibras.

    Abstract:
    The biological, anatomical, microscopic analysis of the natural materials of the “Monumental Sculptural Ensemble of Santiago the Apostle and Horse”, both with a hollow and light structure, implies the scientific knowledge of ethnobotany, implicit in the use and exploitation of six species of vascular plants: 1) Morus celtidifolia Kunth, 2) Zea mays L, 3) Erythrina americana Mill, 4) Pinus pseudostrobus Lindl, 5) Juniperus depeana Steudl, 6) Linum usitatissimum L. This relationship between culture and botany constitutes an example of biocultural heritage expressed in manufacturing technique, related to a biological diversity of six raw materials of natural origin with the following variants: coniferous wood is obtained from the pine tree trunk and juniper of the pine-oak forest, the zompantle wood of the trunk of the cultivated colorín trees, the inner bark of the trunk of the wild blackberry trees, and the cultivated corn cane are transformed by hand to make amate paper from of the fibers, the cane paste from the corn kernel and flax is cultivated and transformed by the textile industry into fibers for the manufacture of canvases and white cloth, in this case both textiles with differences in the thickness of the fibers.

    Referencias:
    Arroyo, Omar (1993) “El papel de amate”, Artesanías de América (41-42): 268-285.
    Boege, Eckart (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
    Catling, Dorothy. M., y Grayson, John (1982) Identification of Vegetable Fibers, Londres, Chapman and Hall. Christensen, Bodil (1942) “Notas sobre la fabricación del papel indígena y su empleo para “brujerías” en la Sierra Norte de Puebla, México”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 6 (1-2): 109-124.
    De la Paz Pérez, Olvera Carmen, y Olvera Coronel, Patricia (1981) Anatomía de la madera de 16 especies de coníferas, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (Boletín técnico, 69).
    De la Paz Pérez, Olvera Carmen, y Olvera Coronel, Patricia (1990) Características anatómicas de la madera de 14 especies de coníferas, México, Instituto de Ecología/Universidad Autónoma Metropolitana.
    González de la Cruz, Mercedes (2012) “La importancia de la etnobotánica en investigaciones parasitológicas”, The Biologist, 10 (extraordinario 2).
    Guzmán Moral, Salvador (2017) “Conservación, restauración, imaginería”, Torralbo (2017):137-144.
    Huerta, Juana (1978) Anatomía de la madera de 12 especies de coníferas mexicanas, México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (Boletín técnico, 51).
    Jane F. W. (1970) The Structure of Wood, 2a edición, Londres, Adam and Charles Black.
    Matthews, M. J. (1954) Textile Fibers, 6a ed., Nueva York, John Wiley and Sons, Inc.
    Rossell Pedraza, Karina Xochipilli (2016) Restauración del Conjunto Escultórico Santiago Matamoros, conferencia en el Simposio Internacional sobre Escultura Ligera ... con alma de maíz, Museo Nacional del Virreinato, Estado de México, 10 de junio.
    Martínez, M. (1948) Los pinos mexicanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
    Martínez, M. (1979) Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas, México Fondo de Cultura Económica.
    Olvera Coronel, Patricia (1981) Estudio anatómico de la madera de siete especies del genero Pinus, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (Boletín técnico, 71).
    Panshin, A. J. y C de Zeeuw (1980) Textbook of Wood Technology, 4a ed., Nueva York, McGraw-Hill.
    Velázquez Guadarrama, Norma (2020) Informe final de trabajo de laboratorio sobre la búsqueda intencionada de restos de maíz encontrados en el engrudo de masa de nixtamal utilizado para pegar las hojas de papel amate en la escultura ligera de Santiago Apóstol [documento inédito], México, Hospital Infantil de México Federico Gómez/Laboratorio de Biología-Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Etnobotánica
    Biología
    Geográfica
    Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Pablo Torres Soria (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

    Identificadores
    ISSN
    2395-9754

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    54_20200430-000000:30_2901_21361

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista CR. Conservación y restauración
    Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 20 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.