La exposición microbiológica, un riesgo laboral latente para el restaurador
- Título(s)
- Título
- La exposición microbiológica, un riesgo laboral latente para el restaurador
- CR. Conservación y restauración Num. 20 Año 7 (2020) enero-abril
- Resumen:
- Desde el inicio de la metalurgia el hombre ha recubierto un metal con otro por diferentes razones: aparentar que se trata de un metal más noble, mejorar sus propiedades mecánicas o su resistencia a la corrosión. Las técnicas desarrolladas para producir estos recubrimientos son muy diversas y han ido variando a lo largo de la historia. Sin embargo, hay ocasiones en las que diversos fenómenos naturales generan capas de recubrimientos metálicos que se confunden con aquellos realizados por la mano del hombre. El estudio de estos recubrimientos implica el uso de técnicas de análisis invasivas, ya que los análisis no invasivos como la fluorescencia de rayos X (XRF) no tienen la capacidad de discriminar entre el recubrimiento y el sustrato sobre el que está aplicado, y tampoco tienen la capacidad de aportar información a propósito de la naturaleza y la técnica de manufactura del mismo. El presente trabajo trata de ser una breve guía sobre cómo identificar algunos de estos psudorecubrimientos metálicos y cuál es su naturaleza.
- Abstract:
- This work presents the results of microbiological cultures practiced on a polychrome sculpture made prior to its restoration process, with the intention of identifying biological risk agents that could represent a health hazard for the conservator-restorer. They were intentionally practiced in the neck and shoulder region of a figure of a Christ from the 16th century because they are made of organic material such as hair and leather. The samples were sown for a period of 21 days in Sabourad Dextrose agar. The observed growth corresponded to fungi of Aspergillus flavus, Trichotecium spp and Cladosporium spp species that have been identified as harmful to health. Through this work, the aim is to make conservators aware of the need to develop biological safety protocols to approach a work prior to its restoration to avoid the development of an occupational disease.
- Referencias:
- Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (2010) Limpieza y desinfección de superficies hospitalarias [pdf], disponible en: https://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2010.pdf [consultado el 8 de mayo de 2020].
- Bonifaz, Alexandro (2012) [2010] Micología Médica Básica, México, McGraw-Hill Medical.
- Castro, Juan (2012) Protección individual frente a los riesgos químicos en la restauración artística [pdf], disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/214929/Situaciones+en+los+talleres+de+restauraci%C3%B3n/1 ff89119-1593-48f3-b689-34d60a946ab7 [consultado el 4 de febrero de 2019].
- Centers for Disease Control and Prevention (2003) Los mohos en el medio ambiente [pdf], disponible en: https://www.cdc.gov/mold/es/pdfs/faqs.pdf [consultado el 8 de mayo de 2019].
- Mycoses Study Group. Education and Research Consortium (2000) Trichothecium Species [en línea], disponible en: https://drfungus.org/knowledge-base/trichothecium-species/ [consultado el 11 de abril de 2020].
- Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México (s.f.) "Amatlán de Cañas" [en línea], disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM18nayarit/municipios/18003a.html [consultado el 6 de marzo de 2020].
- Fakhri, Zuheir (s.f.) Riesgos biológicos en el lugar de trabajo. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo [pdf], disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+38.+Riesgos+biol%C3%B3g icos [consultado el 13 de mayo de 2019].
- Gestal, Juan (2003) Riesgos laborales del personal sanitario, Madrid, McGraw-Hill Interamericana.
- Gobierno de Aragón (s.f.) Fichas informativas. Personal no docente: Restaurador/a [pdf], disponible en: http://www.educaragon.org/files/FICHAS%20RESTAURADOR-A.pdf [consultado el 20 de abril de 2019].
- Servicio Meteorológico Nacional (s.f) Clima Amatlán de Cañas Nayarit [en línea], disponible en: https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=nay [consultado el 10 de noviembre de 2018].
- Junta de Castilla y León (s.f.) Manual de prevención de riesgos bilógicos [pdf], disponible en: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10114712 [consultado el 4 de febrero de 2019].
- Kayser, Fritz, Bienz, Kurt, Eckert, Johannes, and Zinkernagel, Rolf (2005) [1969] Medical Microbiology, New York, Thieme.
- Koneman, Elmer, y Roberts, Glen (1987) Micología: practica de laboratorio, Buenos Aires, Médica Panamericana.
- PanAmerican Health Organization (PAHO) (s.f) Peligros biológicos [en línea], disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_contentview=articleid=10838:2015-peligros-biologicosItemid=41432lang= en [consultado el 10 de marzo de 2020].
- Ramírez, Sandra (2011) Pautas generales para la conservación documental, biodeterioro y control de plagas en archivos y acervos documentales [pdf], disponible en: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2011/rna/pdf/m3b_04.pdf [consultado el 4 de febrero de 2019].
- Sanz, Mario (2011) Estudio de la situación en materia de previsión de riesgos laborales en las empresas de conservación y restauración del patrimonio histórico en la comunidad en Madrid, tesis de maestría en Innovación Tecnológica en Edificación, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2014) Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo [pdf], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf [consultado el 4 de febrero de 2019].
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2009) Normal Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y Actividades [pdf], disponible en: http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/32.pdf [consultado el 4 de febrero de 2019].
- Vivar, Isbel, Borrego, Sofía, Alfonso, Mónica, Ochoa, Juliette, y Rodríguez, María Elena (2016) “Estudio de las condiciones ambientales en los depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba”, Conservar Património [en línea] (24): 1-24, disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5136/513654153006/html/index.html [consultado el 8 de febrero de 2019].
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Conservación
- Biología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- José Julio Sierra García de Quevedo (Museo de Ciencia y Tecnología “Guillermo Santoscoy Gómez” Unidad de Patología Clínica)
- José Alejandro Rueda Cruz (Museo de Ciencia y Tecnología “Guillermo Santoscoy Gómez” Unidad de Patología Clínica)
- Alma Montserrat Gómez Sepúlveda (Escuela de Conservación y Restauración de Occidente)
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20200430-000000:30_2901_21359
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 20 (2020)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La exposición microbiológica, un riesgo laboral latente para el restaurador
- CR. Conservación y restauración Num. 20 Año 7 (2020) enero-abril
- Resumen:
- Desde el inicio de la metalurgia el hombre ha recubierto un metal con otro por diferentes razones: aparentar que se trata de un metal más noble, mejorar sus propiedades mecánicas o su resistencia a la corrosión. Las técnicas desarrolladas para producir estos recubrimientos son muy diversas y han ido variando a lo largo de la historia. Sin embargo, hay ocasiones en las que diversos fenómenos naturales generan capas de recubrimientos metálicos que se confunden con aquellos realizados por la mano del hombre. El estudio de estos recubrimientos implica el uso de técnicas de análisis invasivas, ya que los análisis no invasivos como la fluorescencia de rayos X (XRF) no tienen la capacidad de discriminar entre el recubrimiento y el sustrato sobre el que está aplicado, y tampoco tienen la capacidad de aportar información a propósito de la naturaleza y la técnica de manufactura del mismo. El presente trabajo trata de ser una breve guía sobre cómo identificar algunos de estos psudorecubrimientos metálicos y cuál es su naturaleza.
- Abstract:
- This work presents the results of microbiological cultures practiced on a polychrome sculpture made prior to its restoration process, with the intention of identifying biological risk agents that could represent a health hazard for the conservator-restorer. They were intentionally practiced in the neck and shoulder region of a figure of a Christ from the 16th century because they are made of organic material such as hair and leather. The samples were sown for a period of 21 days in Sabourad Dextrose agar. The observed growth corresponded to fungi of Aspergillus flavus, Trichotecium spp and Cladosporium spp species that have been identified as harmful to health. Through this work, the aim is to make conservators aware of the need to develop biological safety protocols to approach a work prior to its restoration to avoid the development of an occupational disease.
- Referencias:
- Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (2010) Limpieza y desinfección de superficies hospitalarias [pdf], disponible en: https://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2010.pdf [consultado el 8 de mayo de 2020].
- Bonifaz, Alexandro (2012) [2010] Micología Médica Básica, México, McGraw-Hill Medical.
- Castro, Juan (2012) Protección individual frente a los riesgos químicos en la restauración artística [pdf], disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/214929/Situaciones+en+los+talleres+de+restauraci%C3%B3n/1 ff89119-1593-48f3-b689-34d60a946ab7 [consultado el 4 de febrero de 2019].
- Centers for Disease Control and Prevention (2003) Los mohos en el medio ambiente [pdf], disponible en: https://www.cdc.gov/mold/es/pdfs/faqs.pdf [consultado el 8 de mayo de 2019].
- Mycoses Study Group. Education and Research Consortium (2000) Trichothecium Species [en línea], disponible en: https://drfungus.org/knowledge-base/trichothecium-species/ [consultado el 11 de abril de 2020].
- Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México (s.f.) "Amatlán de Cañas" [en línea], disponible en: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM18nayarit/municipios/18003a.html [consultado el 6 de marzo de 2020].
- Fakhri, Zuheir (s.f.) Riesgos biológicos en el lugar de trabajo. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo [pdf], disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+38.+Riesgos+biol%C3%B3g icos [consultado el 13 de mayo de 2019].
- Gestal, Juan (2003) Riesgos laborales del personal sanitario, Madrid, McGraw-Hill Interamericana.
- Gobierno de Aragón (s.f.) Fichas informativas. Personal no docente: Restaurador/a [pdf], disponible en: http://www.educaragon.org/files/FICHAS%20RESTAURADOR-A.pdf [consultado el 20 de abril de 2019].
- Servicio Meteorológico Nacional (s.f) Clima Amatlán de Cañas Nayarit [en línea], disponible en: https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado?estado=nay [consultado el 10 de noviembre de 2018].
- Junta de Castilla y León (s.f.) Manual de prevención de riesgos bilógicos [pdf], disponible en: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10114712 [consultado el 4 de febrero de 2019].
- Kayser, Fritz, Bienz, Kurt, Eckert, Johannes, and Zinkernagel, Rolf (2005) [1969] Medical Microbiology, New York, Thieme.
- Koneman, Elmer, y Roberts, Glen (1987) Micología: practica de laboratorio, Buenos Aires, Médica Panamericana.
- PanAmerican Health Organization (PAHO) (s.f) Peligros biológicos [en línea], disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_contentview=articleid=10838:2015-peligros-biologicosItemid=41432lang= en [consultado el 10 de marzo de 2020].
- Ramírez, Sandra (2011) Pautas generales para la conservación documental, biodeterioro y control de plagas en archivos y acervos documentales [pdf], disponible en: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal/archivistica/reuniones/2011/rna/pdf/m3b_04.pdf [consultado el 4 de febrero de 2019].
- Sanz, Mario (2011) Estudio de la situación en materia de previsión de riesgos laborales en las empresas de conservación y restauración del patrimonio histórico en la comunidad en Madrid, tesis de maestría en Innovación Tecnológica en Edificación, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2014) Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo [pdf], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf [consultado el 4 de febrero de 2019].
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2009) Normal Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y Actividades [pdf], disponible en: http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/32.pdf [consultado el 4 de febrero de 2019].
- Vivar, Isbel, Borrego, Sofía, Alfonso, Mónica, Ochoa, Juliette, y Rodríguez, María Elena (2016) “Estudio de las condiciones ambientales en los depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba”, Conservar Património [en línea] (24): 1-24, disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5136/513654153006/html/index.html [consultado el 8 de febrero de 2019].
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Conservación
- Biología
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2020-04-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- José Julio Sierra García de Quevedo (Museo de Ciencia y Tecnología “Guillermo Santoscoy Gómez” Unidad de Patología Clínica)
- José Alejandro Rueda Cruz (Museo de Ciencia y Tecnología “Guillermo Santoscoy Gómez” Unidad de Patología Clínica)
- Alma Montserrat Gómez Sepúlveda (Escuela de Conservación y Restauración de Occidente)
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20200430-000000:30_2901_21359
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 20 (2020)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui