Ceremonia para la vida: vida para la ceremonia
- Título(s)
- Título
- Ceremonia para la vida: vida para la ceremonia
- Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura N°. 5 Segunda época Año 3 (2019) enero-junio
- Resumen:
- La Semana Santa de Iztapalapa es parte de un complejo entramado que este pueblo originario ha construido para realizar su ciclo festivo. La finalidad del presente trabajo es analizar y describir las características etnográficas de las fiestas del ciclo ceremonial del pueblo originario de Iztapalapa, perteneciente a la Ciudad de México, con base en tres categorías: el patrimonio cultural inmaterial o intangible, las manifestaciones rituales de tradición cultural mesoamericana y la importancia de este ciclo festivo como parte de la reproducción cultural y social del pueblo de Iztapalapa.
- Referencias:
- Alzate y Ramírez, Joseph Antonio de (1983). “Memoria sobre agricultura (1791)”. En Teresa Rojas Rabiela (comp.). La agricultura chinampera. Compilación histórica. Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo.
- Báez-Jorge, Félix (2004). “Prólogo”. En Johanna Broda y Catharine Good (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-Conaculta [Etnografía de los pueblos indígenas de México].
- Bonfil Batalla, Guillermo (1971). “Introducción al ciclo de ferias de Cuaresma en la región de Cuautla, Morelos (México)”. Anales de Antropología [sobretiro], VII.
- Broda, Johanna (2001). “La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica”. En Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: FCE.
- _____ (2002). “La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista”. En La diversidad religiosa en México. Recuperado de: http://www.filosofia.buap.mx
- Broda, Johanna, y Catharine Good Eshelman (2004). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-Conaculta/IIA-UNAM.
- Garma Navarro, Carlos (2010). “Iztapalapa: ritual, cultura y cambio”. Iztapalapa.
- García Mora, Carlos (1975). “Iztapalapa, tradicionalismo y modernización”. Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, año 2, 11, marzo-abril, p. 11-p. 27.
- Garza Marcué, Rosa María (2007). “Patrimonio cultural intangible y reproducción cultural, etnografía de las fiestas de Iztapalapa”. En Memorias del Coloquio Internacional de Religión y Sociedad. Sevilla. Disco compacto.
- _____ (2008). Comida ritual del Día de Muertos en Culhuacán e Iztapalapa, pueblos originarios de la Ciudad de México. Trabajo presentado en el XII Congreso Latinoamericano de Religión y Etnicidad, organizado por ALER, Bogotá.
- _____ (2012). Ayer es siempre todavía. Reproducción cultural y patrimonio: etnografía de la vida ceremonial de Iztapalapa (Tesis de Doctorado en Antropología). ENAH, México.
- _____ (2013a). “Comida ritual del Día de Muertos en Culhuacán e Iztapalapa, pueblos originarios de la Ciudad de México”. En Catharine Good y Laura Corona (coords.). Comida, cultura y modernidad en México, perspectivas antropológicas e históricas. México: ENAH.
- _____ (2013b). “La vida ceremonial como patrimonio vivo en Iztapalapa, pueblo de la Ciudad de México”. En Catharine Good y Laura Corona (coords.). Comida, cultura y modernidad en México, perspectivas antropológicas e históricas. México: ENAH.
- Garza Marcué, Rosa María, y María Elena Morales (coords.) (2008). Calendario ritual de Iztapalapa. México: INAH. Disco interactivo de divulgación.
- _____ (2004a). “La vida ceremonial en la construcción de la cultura”. En Johanna Broda y Catharine Good (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-Conaculta/IIA-UNAM.
- _____ (2004b). “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”. En Johanna Broda y Catharine Good (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México, INAH-Conaculta/IIA-UNAM.
- _____ (2007a). “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano”. Estudios de Cultura Náhuatl, 36.
- _____ (2007b). “Historia propia, vida ceremonial y continuidad cultural”. Mirada Antropológica, 6. Good, Catharine, y Laura Corona (2012). Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas. Decidir, consumir y comer (2ª reimpresión). México: ENAH-INAH/Conacyt.
- Medina, Andrés (2007). La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios. México: IIA-UNAM/ UACM.
- Paz, Octavio (1979). “Todos Santos, Día de Muertos, en México”. En Obra de Octavio Paz. México: Promex.
- Peña, Guillermo de la (coord.) (2011). La antropología y el patrimonio cultural de México [t. III de la serie coordinada por Enrique Florescano El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010)]. México: Conaculta.
- Rosa Blancas, Ángel de la (s.f.). “El Señor de la Cuevita del pueblo de Iztapalapa”. Late Iztapalapa.
- Villoro, Luis (1993). “Sobre derechos humanos y derechos de los pueblos”. En Derechos Humanos y Minorías. II Seminario Eduardo García Máynez sobre Teoría y Filosofía del Derecho. México: ITAN/UIA, septiembre.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Semana Santa
- Geográfica
- Iztapalapa, Ciudad de México, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-4822
- Identificadores
- MID
- 48_20190630-000000:26_2897_20695
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Rutas de Campo
- Número de revista Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Ceremonia para la vida: vida para la ceremonia
- Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura N°. 5 Segunda época Año 3 (2019) enero-junio
- Resumen:
- La Semana Santa de Iztapalapa es parte de un complejo entramado que este pueblo originario ha construido para realizar su ciclo festivo. La finalidad del presente trabajo es analizar y describir las características etnográficas de las fiestas del ciclo ceremonial del pueblo originario de Iztapalapa, perteneciente a la Ciudad de México, con base en tres categorías: el patrimonio cultural inmaterial o intangible, las manifestaciones rituales de tradición cultural mesoamericana y la importancia de este ciclo festivo como parte de la reproducción cultural y social del pueblo de Iztapalapa.
- Referencias:
- Alzate y Ramírez, Joseph Antonio de (1983). “Memoria sobre agricultura (1791)”. En Teresa Rojas Rabiela (comp.). La agricultura chinampera. Compilación histórica. Chapingo: Universidad Autónoma de Chapingo.
- Báez-Jorge, Félix (2004). “Prólogo”. En Johanna Broda y Catharine Good (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-Conaculta [Etnografía de los pueblos indígenas de México].
- Bonfil Batalla, Guillermo (1971). “Introducción al ciclo de ferias de Cuaresma en la región de Cuautla, Morelos (México)”. Anales de Antropología [sobretiro], VII.
- Broda, Johanna (2001). “La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectiva histórica”. En Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: FCE.
- _____ (2002). “La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista”. En La diversidad religiosa en México. Recuperado de: http://www.filosofia.buap.mx
- Broda, Johanna, y Catharine Good Eshelman (2004). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-Conaculta/IIA-UNAM.
- Garma Navarro, Carlos (2010). “Iztapalapa: ritual, cultura y cambio”. Iztapalapa.
- García Mora, Carlos (1975). “Iztapalapa, tradicionalismo y modernización”. Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, año 2, 11, marzo-abril, p. 11-p. 27.
- Garza Marcué, Rosa María (2007). “Patrimonio cultural intangible y reproducción cultural, etnografía de las fiestas de Iztapalapa”. En Memorias del Coloquio Internacional de Religión y Sociedad. Sevilla. Disco compacto.
- _____ (2008). Comida ritual del Día de Muertos en Culhuacán e Iztapalapa, pueblos originarios de la Ciudad de México. Trabajo presentado en el XII Congreso Latinoamericano de Religión y Etnicidad, organizado por ALER, Bogotá.
- _____ (2012). Ayer es siempre todavía. Reproducción cultural y patrimonio: etnografía de la vida ceremonial de Iztapalapa (Tesis de Doctorado en Antropología). ENAH, México.
- _____ (2013a). “Comida ritual del Día de Muertos en Culhuacán e Iztapalapa, pueblos originarios de la Ciudad de México”. En Catharine Good y Laura Corona (coords.). Comida, cultura y modernidad en México, perspectivas antropológicas e históricas. México: ENAH.
- _____ (2013b). “La vida ceremonial como patrimonio vivo en Iztapalapa, pueblo de la Ciudad de México”. En Catharine Good y Laura Corona (coords.). Comida, cultura y modernidad en México, perspectivas antropológicas e históricas. México: ENAH.
- Garza Marcué, Rosa María, y María Elena Morales (coords.) (2008). Calendario ritual de Iztapalapa. México: INAH. Disco interactivo de divulgación.
- _____ (2004a). “La vida ceremonial en la construcción de la cultura”. En Johanna Broda y Catharine Good (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-Conaculta/IIA-UNAM.
- _____ (2004b). “Trabajando juntos: los vivos, los muertos, la tierra y el maíz”. En Johanna Broda y Catharine Good (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México, INAH-Conaculta/IIA-UNAM.
- _____ (2007a). “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano”. Estudios de Cultura Náhuatl, 36.
- _____ (2007b). “Historia propia, vida ceremonial y continuidad cultural”. Mirada Antropológica, 6. Good, Catharine, y Laura Corona (2012). Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas. Decidir, consumir y comer (2ª reimpresión). México: ENAH-INAH/Conacyt.
- Medina, Andrés (2007). La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios. México: IIA-UNAM/ UACM.
- Paz, Octavio (1979). “Todos Santos, Día de Muertos, en México”. En Obra de Octavio Paz. México: Promex.
- Peña, Guillermo de la (coord.) (2011). La antropología y el patrimonio cultural de México [t. III de la serie coordinada por Enrique Florescano El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010)]. México: Conaculta.
- Rosa Blancas, Ángel de la (s.f.). “El Señor de la Cuevita del pueblo de Iztapalapa”. Late Iztapalapa.
- Villoro, Luis (1993). “Sobre derechos humanos y derechos de los pueblos”. En Derechos Humanos y Minorías. II Seminario Eduardo García Máynez sobre Teoría y Filosofía del Derecho. México: ITAN/UIA, septiembre.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Semana Santa
- Geográfica
- Iztapalapa, Ciudad de México, México
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-4822
- Identificadores
- MID
- 48_20190630-000000:26_2897_20695
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Rutas de Campo
- Número de revista Rutas de Campo. Trabajo de Campo: Iztapalapa: memoria y cultura
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui