El Regimiento de la Reina: ¿el final de las reformas borbónicas?


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Regimiento de la Reina: ¿el final de las reformas borbónicas?
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 2 (1982) octubre-diciembre

    Resumen
    Aunque es indudable que la colonia, por su muy peculiar organización, no conoció prácticamente las fuerzas militares regulares hasta mediados del siglo XVIII, la participación de la Nueva España en la defensa del imperio tiene una historia tan larga como su propia historia. Los habitantes de la colonia participaron personalmente o aportaron sus recursos en la lucha contra los enemigos de España. En el siglo XVII, por ejemplo, la Armada de Barlovento se mantuvo con aportaciones provenientes de la ciudad de México, a cambio de las cuales la ciudad cobró fueros y privilegios para sí y puestos destacados en la Armada para sus vecinos.

    Referencias:
    1 Manuel Alvarado Morales, "El cabildo y el regimiento de la ciudad de México en el siglo XVII, un ejemplo de oligarquía criolla", Historia Mexicana, n. 112, 1979, pp. 495 y ss.
    2 Perry Anderson, El estado absolutista, México, Siglo XXI, 1978, p. 13.
    3 Archivo General de la Nación, ramo de Historia, vol., 489, "Creación del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina", exp. I, carta de Pedro Ruiz al Marqués de Branciforte, 6 de abril de 1795.
    4 Ibid.
    5 Ibid.
    6 A 242,685 pesos ascendió el monto de los bienes vinculados a su mayorazgo en 1743. Si consideramos que, al menos legalmente, se vinculaba alrededor de la mitad del patrimonio (8/15), la fortuna de los de la Canal era seguramente superior al medio millón de pesos. Véase: Miguel J. Malo Zozaya, La casa y el mayorazgo de la Canal, mecanoescrito inédito.
    7 Citado por Francisco de la Maza, San Miguel Allende; su historia y sus monumentos, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1939, p. 56.
    8 Ver "Alcaldes ordinarios y procuradores de la villa de San Miguel el Grande, 1700-1785", introducción de J. Ignacio Rubio Mané, Boletín del Archivo General de la Nación, 2a. serie, t. II, 1961.
    9 Citado por Francisco de la Maza, op, cit., p. 77.
    10 Ibid., p. 79.
    11 Ibid., p. 56.
    12 En una jerarquización de los propietarios extraída del censo de haciendas que existe en el mismo documento de la formación de la milicia de San Miguel, el conde de Casa de Loja, Manuel de Landeta y Primo, ocupa el primer sitio con el 8.4% de la riqueza territorial de la región.
    13 David Brading, "La minería de la plata en el siglo XVIII: el caso de Solanos", Historia Mexicana, n. 71, 1969, pp. 317 y ss.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Reformas Borbónicas
    Nueva España
    Temporal
    Siglo XVII
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1982-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Esteban Sánchez de Tagle (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1422_15393

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 32.32 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 81.06 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Regimiento de la Reina: ¿el final de las reformas borbónicas?
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 2 (1982) octubre-diciembre

    Resumen
    Aunque es indudable que la colonia, por su muy peculiar organización, no conoció prácticamente las fuerzas militares regulares hasta mediados del siglo XVIII, la participación de la Nueva España en la defensa del imperio tiene una historia tan larga como su propia historia. Los habitantes de la colonia participaron personalmente o aportaron sus recursos en la lucha contra los enemigos de España. En el siglo XVII, por ejemplo, la Armada de Barlovento se mantuvo con aportaciones provenientes de la ciudad de México, a cambio de las cuales la ciudad cobró fueros y privilegios para sí y puestos destacados en la Armada para sus vecinos.

    Referencias:
    1 Manuel Alvarado Morales, "El cabildo y el regimiento de la ciudad de México en el siglo XVII, un ejemplo de oligarquía criolla", Historia Mexicana, n. 112, 1979, pp. 495 y ss.
    2 Perry Anderson, El estado absolutista, México, Siglo XXI, 1978, p. 13.
    3 Archivo General de la Nación, ramo de Historia, vol., 489, "Creación del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina", exp. I, carta de Pedro Ruiz al Marqués de Branciforte, 6 de abril de 1795.
    4 Ibid.
    5 Ibid.
    6 A 242,685 pesos ascendió el monto de los bienes vinculados a su mayorazgo en 1743. Si consideramos que, al menos legalmente, se vinculaba alrededor de la mitad del patrimonio (8/15), la fortuna de los de la Canal era seguramente superior al medio millón de pesos. Véase: Miguel J. Malo Zozaya, La casa y el mayorazgo de la Canal, mecanoescrito inédito.
    7 Citado por Francisco de la Maza, San Miguel Allende; su historia y sus monumentos, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, 1939, p. 56.
    8 Ver "Alcaldes ordinarios y procuradores de la villa de San Miguel el Grande, 1700-1785", introducción de J. Ignacio Rubio Mané, Boletín del Archivo General de la Nación, 2a. serie, t. II, 1961.
    9 Citado por Francisco de la Maza, op, cit., p. 77.
    10 Ibid., p. 79.
    11 Ibid., p. 56.
    12 En una jerarquización de los propietarios extraída del censo de haciendas que existe en el mismo documento de la formación de la milicia de San Miguel, el conde de Casa de Loja, Manuel de Landeta y Primo, ocupa el primer sitio con el 8.4% de la riqueza territorial de la región.
    13 David Brading, "La minería de la plata en el siglo XVIII: el caso de Solanos", Historia Mexicana, n. 71, 1969, pp. 317 y ss.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Reformas Borbónicas
    Nueva España
    Temporal
    Siglo XVII
    Siglo XVIII

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1982-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Esteban Sánchez de Tagle (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1422_15393

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 2 (1982)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.